Mises Wire

Tres razones por las que la descentralización y la secesión conducen a economías más abiertas

Mises Wire Ryan McMaken

Cuando oímos hablar de movimientos políticos a favor de la descentralización y la secesión, a menudo se utiliza la palabra «nacionalista» para describirlos.

Hemos visto la palabra utilizada en el movimiento de secesión escocés y catalán, y en el caso de Brexit. A veces el término pretende ser peyorativo. Pero no siempre.

Cuando se utiliza de manera peyorativa —como fue el caso de los críticos del Brexit— la implicación es que los separatistas tratan de salir de una entidad política más grande con el fin de aumentar el aislamiento, levantar mayores barreras al comercio y seguir una política económica más autárquica. En otras palabras, se supone que debemos creer que los esfuerzos por descentralizar los sistemas políticos llevan a los estados a ser más opresivos y más proteccionistas.

Pero hay un problema con esta afirmación, y con la conexión del nacionalismo proteccionista con la descentralización y la secesión: el acto de romper los cuerpos políticos en pedazos más pequeños funciona en contra de los supuestos objetivos del nacionalismo.

Es decir, cuando una jurisdicción política se divide en unidades independientes más pequeñas, es probable que esas nuevas unidades dependan más de la integración económica y el comercio, y no menos. Esta dependencia aumenta a medida que el tamaño del país se reduce. Si los objetivos de los nacionalistas incluyen la autarquía económica y el aislamiento, los nacionalistas encontrarán rápidamente que estos objetivos son muy difíciles de alcanzar.

Esto es cierto por al menos tres razones.

Uno: la autosuficiencia económica es costosa y difícil

La autosuficiencia económica, es decir, la autarquía, ha sido durante mucho tiempo un sueño de los proteccionistas. La idea aquí es que la población de un determinado estado se beneficia cuando los residentes de ese estado pueden aislarse de los demás estados manteniendo un alto nivel de vida. Alimentados por la falsa noción de que las importaciones representan pérdidas económicas para una economía, los proteccionistas buscan políticas que bloqueen o minimicen la importación de bienes extranjeros.

Los países grandes pueden hacer esto... por un tiempo. En los países con grandes extensiones de tierras agrícolas, grandes ciudades industriales y sectores de servicios innovadores, es posible avanzar hacia la dependencia económica sólo de los alimentos, las materias primas y la industria nacionales.

Con el tiempo, sin embargo, los Estados proteccionistas empiezan a quedar rezagados con respecto al resto del mundo que, presumiblemente, sigue participando en el comercio internacional. Cada vez será más evidente que los estados proteccionistas no están manteniendo su nivel de vida. Esto tendrá también implicaciones geopolíticas, ya que los países proteccionistas se empobrecerán relativamente y serán relativamente menos innovadores en comparación con otros Estados. Los estados proteccionistas pierden así un poder relativo tanto económico como militar. Vimos esto en funcionamiento en América Latina, por ejemplo, cuando estaba en la esclavitud de la «Teoría de la Dependencia» a mediados del siglo XX. La idea era que los países podían hacerse más ricos y políticamente independientes reduciendo el comercio. La estrategia falló miserablemente.

El proceso es el mismo con los países pequeños, pero los efectos del proteccionismo se hacen más evidentes más rápidamente. Después de todo, un país pequeño que carece de una economía diversa o de un gran sector agrícola se encontrará rápidamente con que se le acabarán los alimentos, la mano de obra especializada y las materias primas. Además, un país pequeño sin vínculos estrechos con otras naciones se encontrará rápidamente en una posición geopolítica muy peligrosa.

Tal vez no sea sorprendente que los estudios empíricos hayan encontrado que los países pequeños tienden a estar más abiertos al comercio internacional que los países más grandes, y que «ceteris paribus, las naciones pequeñas... se centran más en el comercio que las grandes».

De hecho, esta es la única manera de que prosperen. Como señaló Gary Becker durante el período en que los nuevos Estados postsoviéticos entraban en el mercado mundial, «las naciones de los centros comerciales están proliferando porque las economías pueden prosperar produciendo bienes y servicios especializados para los mercados mundiales».

Los países pequeños no pueden ofrecer al mundo una amplia variedad de bienes y servicios. Pero pueden especializarse y ofrecer al menos algunos bienes o servicios para los que existe una demanda mundial. Sin esto, los pequeños estados tienen pocas esperanzas de elevar su nivel de vida. Por ello, los economistas Enrico Spolaore y Alberto Alesina concluyeron en 1995 que «los países más pequeños necesitarán una mayor integración económica» para poder beneficiarse de la independencia.

Todo esto sugiere que la necesidad de integración es mayor cuanto más pequeño es el estado, y la necesidad de apertura económica e integración es aún mayor para los microestados, el más pequeño de los estados pequeños. William Esterly y Aart Kraay descubrieron en 1999, por ejemplo, que a pesar de la «opinión generalizada de que los pequeños estados sufren por su apertura», la «apertura financiera puede ayudar a los microestados a asegurarse contra las grandes conmociones que reciben», lo que se debe en parte al hecho de que la apertura financiera «permite a los países compartir riesgos con el resto del mundo».

El ímpetu de los pequeños estados para aplicar políticas comerciales abiertas existe incluso en presencia de estados más grandes potencialmente amenazantes. Como se señala en su estudio sobre la forma en que el comercio se ve afectado por el tamaño del Estado, Stephen Krasner señala que «es probable que los Estados comerciales opten por la apertura porque las ventajas en términos de ingresos agregados y crecimiento son muy grandes, y su poder político está destinado a ser restringido independientemente de lo que hagan».

Dos: los países más pequeños buscan la competencia fiscal y el arbitraje fiscal

Las barreras comerciales no son el único lugar donde los pequeños estados buscan disminuir las cargas reglamentarias y fiscales.

Los estados más pequeños también tienen el hábito de competir con los estados más grandes reduciendo las tasas de impuestos. Como relata Gideon Rachman en The Financial Times, numerosos pequeños estados se estaban integrando en la economía europea a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000. Acorde con Rachman:

Las naciones pequeñas y ágiles recortaron los impuestos y la regulación para atraer capital y negocios extranjeros. Los irlandeses establecieron algunas de las tasas de impuesto sobre sociedades más bajas de Europa; los bálticos y los eslovacos optaron por impuestos fijos; Islandia se convirtió en un centro financiero improbable. El capital internacional se inundó en las pequeñas ciudades».

¿Significó esto que los estados más pequeños en general — al menos aquellos con fácil acceso a Europa — tendían a adoptar tasas impositivas más bajas? La respuesta parece ser sí. En un estudio de 2012, el autor Franto Ricka concluye que «los tipos impositivos sobre el capital en los países de la UE están positivamente relacionados con su tamaño, en parte porque los países pequeños «optan por un impuesto más bajo sobre el capital que los países más grandes, con los que compiten», mientras que los estados grandes pueden confiar en las economías de escala para evitar que el capital deserte en respuesta a los aumentos de impuestos, los estados pequeños no tienen esa ventaja. Por lo tanto, los estados pequeños, deben ser, como dice Ricka «competidores más duros para el capital escaso».

Además, Ricka descubrió que la presencia de los países pequeños —y la competencia fiscal que proporcionaban— hacía bajar los tipos impositivos en los países más grandes.

No es sorprendente que los grandes estados hayan intentado presionar a los pequeños estados para que aumenten los tipos impositivos y adopten la llamada «armonización fiscal». A principios de 2019, por ejemplo, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, impulsó la idea de poner fin a la capacidad de los miembros de la UE de vetar cambios en la política fiscal para que los tipos impositivos de los países de la UE sean más equitativos. Los relativamente pequeños Estados de Irlanda y Hungría se han opuesto durante mucho tiempo a esos esfuerzos. Malta también ha objetado con vehemencia.

Europa no es el único lugar con pequeños estados que buscan atraer capital con bajas tasas de impuestos. Las pequeñas naciones insulares del Caribe también funcionan como paraísos fiscales y se han ganado la ira de los dirigentes de la Unión Europea.

En lo que respecta a los tipos impositivos, son los grandes estados - y especialmente las uniones de grandes estados como la UE - los que impulsan los esfuerzos para aumentar los impuestos globales en todo el mundo. Los esfuerzos amenazan con poner fin a los refugios que ofrecen los estados más pequeños que buscan atraer capitales que, de otro modo, probablemente ignorarían a los estados pequeños.

Tres: los Estados pequeños en realidad funcionan mejor

Por último, como motivación adicional para que los pequeños estados reduzcan las barreras comerciales y los tipos impositivos, existen pruebas empíricas que demuestran que los pequeños estados pueden lograr tasas de crecimiento más elevadas y niveles de vida más altos mediante una política económica más liberal.

El economista Gary Becker señaló en 1998, «desde 1950 el PIB real per cápita ha aumentado algo más rápido en las naciones más pequeñas que en las más grandes» Becker concluyó que «las estadísticas sobre el rendimiento real muestran que no todas las advertencias sobre el precio económico que sufren las naciones pequeñas están justificadas... La pequeñez puede ser un activo en la división del trabajo en el mundo moderno, donde las economías están vinculadas a través de las transacciones internacionales». De los catorce países con poblaciones de más de 100 millones, sólo los EEUU y Japón son ricos.

Además, Easterly y Kraay escriben:

controlando por ubicación, los estados más pequeños son en realidad más ricos que otros estados en el PIB per cápita. ... los microestados tienen, en promedio, niveles de ingresos y productividad más altos que los estados pequeños, y no crecen más lentamente que los estados grandes», siendo la única «pena de la pequeñez» la volatilidad de las tasas de crecimiento del PIB relativamente más altas debido a la exposición al comercio.

Tampoco los indicadores que favorecen a los estados pequeños se basan sólo en números como el ingreso y la productividad. Nick Slater en Current Affairs observa

La gente tiende a vivir más tiempo [en los microestados]: de los diez países con mayor esperanza de vida, nueve podrían considerarse microestados (de ellos, Suiza es un poco exagerado, pero su población sigue siendo menor que la de la ciudad de Nueva York). También puede ser bueno para su cuenta bancaria: la calidad de vida en los microestados europeos como Luxemburgo, Liechtenstein y San Marino es quizás la más alta del mundo.

Esto no quiere decir que la pequeñez sea una estrategia infalible para el éxito económico. Hay una razón por la que Easterly y Kraay controlan la ubicación en sus comparaciones. Otras investigaciones sugieren que los países pequeños y remotos tienden a no ser competitivos.

Pero incluso en África, los pequeños estados superaron a los grandes en cuanto a crecimiento económico. Según un informe de 2007 del Banco Mundial, la capacidad de recuperación de los Estados pequeños se debió probablemente a la mayor flexibilidad económica observada en los Estados pequeños, y gracias a la estabilidad política. Se cree que esta estabilidad se debe en parte al hecho de que los países africanos más pequeños están menos «fraccionados étnicamente».

El unilateralismo no significa proteccionismo

Con demasiada frecuencia, los opositores a la descentralización y la secesión insisten en que siempre que se permita a una región, un Estado miembro o una nación seguir su propio camino, inmediatamente levantará barreras comerciales, aumentará los impuestos y perseguirá olvidar los beneficios de la cooperación internacional. Sin embargo, en los últimos decenios, hay pocas pruebas que indiquen que éste es un resultado probable en la práctica. Parece mucho más probable que los países y territorios en proceso de secesión se alejen del nacionalismo económico y se orienten hacia una economía más abierta.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows