Mises Wire

La incitación no es un crimen real

Mises Wire Ryan McMaken

El expresidente Donald Trump ha sido destituido por «incitación a la insurrección». El argumento de los demócratas de la Cámara de Representantes es que Trump pronunció un discurso incendiario que —una semana después— condujo a los disturbios del Capitolio del 6 de enero.

El Senado estudia ahora si condena o no a Trump por este «crimen».

Pongo «crimen» entre comillas por un par de razones.

La primera razón es que el proceso de destitución no es un juicio penal, por lo que incluso la condena no establecería la culpabilidad de la forma en que lo haría un tribunal penal real. Al contrario de lo que piensa el público —con su comprensión de la política estadounidense de tercer grado— y de lo que los medios de comunicación se complacen en insinuar, el impeachment es estrictamente un proceso político que no hace más que destituir a una persona. La nueva interpretación de los demócratas de que el juicio político puede utilizarse para impedir que alguien ocupe un cargo en el futuro es un enfoque bastante novedoso.

Además, ya está claro que si Trump fuera juzgado en un tribunal penal real, es extremadamente improbable que un fiscal pudiera conseguir una condena. La supuesta incitación de Trump no cumple con los requisitos legales para una acusación de este tipo según lo establecido por la Corte Suprema de EEUU en 1969. Una condena por incitación requeriría que los fiscales demostraran que había una amenaza inminente de violencia por los comentarios incendiarios. Evidentemente, los disturbios en el Capitolio, que se produjeron una semana después, no eran «inminentes» y, en un caso penal, sería casi imposible demostrar que estaban directamente relacionados con un discurso político pronunciado días antes.

La segunda razón por la que «crimen» debe ir entre comillas es porque la incitación no es un crimen real en absoluto. Supone que la persona que comete la «incitación» se limita a dar órdenes a autómatas de pizarra blanca que luego se dan la vuelta y hacen lo que dice su «líder».

De hecho, los únicos culpables de los disturbios son los alborotadores.

Rothbard lo explicó varias veces.

Por ejemplo, en un ensayo escrito para un pequeño periódico a finales de la década de los sesenta, Rothbard explica el problema de afirmar que la incitación es un verdadero crimen:

Supongamos que el Sr. A le dice al Sr. B: «Sal y dispara al alcalde». Supongamos, entonces, que el Sr. B, reflexionando sobre esta sugerencia, decide que es una muy buena idea y sale y dispara al alcalde. Ahora, obviamente, B es responsable de los disparos. Pero, ¿en qué sentido se puede responsabilizar a A? A no hizo el disparo y no participó, suponemos, en la planificación o ejecución del acto en sí. El mero hecho de que haya hecho esa sugerencia no puede significar que A deba ser considerado responsable. Porque, ¿no tiene B libre albedrío? ¿No es un agente libre? Y si lo es, entonces B y sólo B es responsable de los disparos.

Si atribuimos cualquier responsabilidad a A, hemos caído en la trampa del determinismo. Entonces estamos asumiendo que B no tiene voluntad propia, que entonces sólo es un instrumento manipulado de alguna manera por A.

Ahora bien, si la Persona A participó en la planificación de un motín o un asesinato, entonces la Persona A es culpable de conspiración, no de incitación. Pero la Persona A no es culpable de nada por haberse limitado a sugerir a la Persona B que dispare al alcalde. La persona B, después de todo, es responsable de sus propios actos.

Rothbard continúa:

si la voluntad es libre, entonces ningún hombre está determinado por otro; entonces, sólo porque alguien grite «quema, bebé, quema», nadie que escuche este consejo está obligado o determinado a ir y llevar a cabo la sugerencia. Cualquiera que lleve a cabo el consejo es responsable de sus propios actos, y el único responsable. Por lo tanto, el «incitador» no puede ser considerado responsable de ninguna manera. En la naturaleza del hombre y de la moral, no existe el crimen de «incitación a los disturbios» y, por lo tanto, el propio concepto de tal «crimen» debería ser eliminado de los libros de leyes.

Por último, Rothbard señala que las leyes de incitación también son perjudiciales porque son un ataque directo al derecho natural a la libertad de expresión:

Por lo tanto, reprimir la «incitación a los disturbios» es simple y llanamente reprimir el derecho natural y crucial a la libertad de expresión. La expresión no es un crimen. Y de ahí la injusticia, no sólo del crimen de incitación, sino también de otros «crímenes» como la «sedición criminal» (crítica aguda al gobierno), o la «conspiración para propugnar el derrocamiento del gobierno», es decir, planear algún día el ejercicio del derecho básico y natural a la libertad de expresión y de propugnación.

Una década más tarde, Rothbard enfatizó la importancia de rechazar la noción de incitación como crimen en su libro Por una nueva libertad. En la sección titulada «Libertad de expresión», escribe:

¿Qué ocurre, por ejemplo, con la «incitación a los disturbios», en la que el orador es considerado culpable de un crimen por azuzar a una turba, que luego se amotina y comete diversas acciones y crimen contra la persona y la propiedad? Desde nuestro punto de vista, la «incitación» sólo puede considerarse un crimen si negamos la libertad de voluntad y de elección de cada hombre, y asumimos que si A dice a B y C: «¡Ustedes y él vayan a amotinarse!», de alguna manera B y C están entonces indefensamente decididos a proceder y cometer el acto ilícito. Pero el libertario, que cree en la libertad de la voluntad, debe insistir en que, si bien puede ser inmoral o desafortunado que A abogue por un motín, esto entra estrictamente en el ámbito de la abogacía y no debe ser objeto de sanción legal.

Más tarde, en su libro La ética de la libertad, Rothbard vuelve a hacer observaciones muy similares:

Supongamos que Green exhorta a una multitud: «¡Vayan! ¡Quemen! ¡Saqueen! ¡Maten!» y la turba procede a hacer precisamente eso, sin que Green tenga nada más que ver con estas actividades criminales. Dado que todo hombre es libre de adoptar o no adoptar cualquier curso de acción que desee, no podemos decir que de alguna manera Green determinó a los miembros de la turba a sus actividades criminales; no podemos hacerlo, debido a su exhortación, en absoluto responsable de sus crímenes. Por lo tanto, «incitar a los disturbios» es un puro ejercicio del derecho de un hombre a hablar sin estar implicado en un crimen. Por otro lado, es obvio que si Green estuviera involucrado en un plan o conspiración con otros para cometer varios crímenes, y que entonces Green les dijera que procedieran, estaría tan implicado en los crímenes como los demás, y más aún si fuera el cerebro que dirigiera la banda criminal. Se trata de una distinción aparentemente sutil que en la práctica es clara: hay un mundo de diferencia entre el jefe de una banda criminal y un orador en una tribuna durante un disturbio; el primero no puede ser acusado simplemente de «incitación».

Este problema está relacionado con otro similar: convertir crímenes no penales como la calumnia (es decir, la difamación) en crímenes perseguibles. Un «calumniador» puede decir todo tipo de cosas. Y, de hecho, el respeto a la libertad de expresión dicta que le permitamos hacerlo. Al fin y al cabo, las personas que escuchan lo que tiene que decir son completamente libres de llegar a sus propias conclusiones sobre qué hacer con esa información. El hecho de que una persona diga «tu hermana es una puta» no significa que estemos obligados a creerle o a actuar de acuerdo con esas palabras de una manera determinada.

[Más información: «Los peligros de las leyes de difamación», por Ryan McMaken]

En la práctica, las leyes contra la incitación y la difamación son muy peligrosas para los derechos humanos básicos, y ambas ponen a personas no violentas en peligro legal simplemente por el «crimen» de expresar opiniones. Estas leyes son ataques directos al derecho a la libertad de expresión. En el caso de Trump y la «incitación», expresó una opinión sobre las elecciones y animó a la gente a «luchar como un demonio» de forma vaga e inespecífica. Si este tipo de cosas son «criminales», entonces cualquiera que exprese una opinión de que la gente debe «resistir» o «luchar» contra el régimen —o incluso sugiera que el régimen es ilegítimo o digno de desprecio— es probable que se encuentre en juicio cada vez que uno de sus «amigos» de las redes sociales decida pintarrajear un edificio del gobierno o lanzar una piedra a un policía.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows