Mises Wire

El Estado del bienestar está destrozando a Suecia

Mises Wire Jon Nylander

El Estado de Bienestar Sueco y el Multiculturalismo

Los suecos no trabajan bajo el yugo comunista. Afortunadamente, somos una sociedad orientada al mercado y, sobre todo en las zonas rurales, los suecos son unos ciudadanos muy individualistas y responsables. Pero sí tenemos un enorme estado de bienestar con el que luchar, y envenena a nuestra nación de la misma manera que lo haría el comunismo total, si no en el mismo grado. Sin duda, prepara el terreno para algunos desarrollos bastante distópicos, tanto en términos de su consumo constante de capacidades productivas como de sus efectos tóxicos en nuestra cultura. Además, Suecia ha aceptado una cantidad considerable de inmigrantes (por decirlo suavemente) de culturas que difieren mucho de las suecas. En este texto examinaré el estado de bienestar a través del prisma del actual desafío multicultural de Suecia.

En primer lugar, ¿es bueno el multiculturalismo? Cuando el multiculturalismo emerge a través de interacciones voluntarias, aparentemente es valioso; de lo contrario, no se produciría en una sociedad libre como ocurre tan a menudo. De nuevo: en el mercado existe, con el tiempo, la hermosa posibilidad de que la identidad de la tribu se expanda incluyendo, asimilando y adaptándose a cosas previamente desconocidas. La adaptación y la apropiación cultural a través de asociaciones voluntarias no puede ser algo malo! Pero en una situación así, ¿no es el multiculturalismo un nombre equivocado? Prefiero llamarlo una convergencia emergente hacia una cultura compartida, a un ritmo que los participantes marcan. En resumen: una cosa deseable, especialmente en comparación con las alternativas.

El multiculturalismo forzado, por otro lado, aumenta la polarización y el tribalismo según las líneas divisorias más básicas y más fácilmente reconocibles. En tiempos de cambio, los rasgos fácilmente distinguibles tienden a ser elevados y adorados, elevados a un lugar de alto honor. Se convierten en un sustituto de valores y normas culturales verdaderamente compartidos, que en circunstancias saludables son necesarios para la cooperación. En tiempos de cambios rápidos e involuntarios, se convierten en un falso baluarte superficial contra lo desconocido. En lugar de participar en oportunidades de mercado a través de las divisiones, tendemos a dedicar tiempo a fortalecer nuestras posiciones. Anhelando seguridad, empezamos a inclinarnos hacia el totalitarismo del purismo simplista.

Las asociaciones forzadas, como la invasión y la conquista, alimentarán la amargura y los conflictos de carácter cultural/étnico y tal vez incluso den paso al renacimiento de viejos conflictos. El estado de bienestar es otro tipo de vector de ataque en la matriz de asociaciones forzadas. Simplemente tiene diferentes propiedades particulares. El resultado final es el mismo: las personas que no quieren bailar tango se ven obligadas a anotarse para el siguiente baile.

El cambio cultural emergente espontáneo a través de situaciones en las que todos salen ganando, por un lado, y las asociaciones forzadas, por otro, son dos formas radicalmente diferentes en las que evolucionan las sociedades. Estos mecanismos a menudo se superponen en la historia. En cualquier situación puede ser difícil desenmarañar cuál tiene primacía.

Cuando un estado de bienestar ofrece mantenimiento y apoyo a grandes cantidades de personas de culturas que difieren enormemente de la cultura predominante, a pesar de los deseos de los residentes actuales, tenemos un caso claro de asociación forzada. Es un polvorín que inevitablemente se llenará de resentimiento. La gente a la que nada le gustaría más que que todo estalle, inevitablemente comenzará a congregarse, con antorchas preparadas. La homogeneidad cultural, hasta cierto punto, suaviza y sostiene las líneas de falla inherentes que ondulan por debajo de cualquier esquema redistributivo, mientras que la heterogeneidad cultural expone rápidamente las fisuras. ¿Por qué es esto exactamente?

E Pluribus Unum

En su estudio «E Pluribus Unum: Diversity and Community in the Twenty-first Century», el sociólogo liberal de Harvard Robert D. Putnam demostró que existe una correlación ineludible entre la diversidad y la desconfianza social. También concluye que el racismo parece tener muy poco que ver con ello. Muestra que las personas que viven en comunidades multifacéticas tienden a desconfiar de sus vecinos, independientemente del color de su piel, y que tienden a apartarse incluso de sus amigos más cercanos. Esperan lo peor de la sociedad y sus líderes. Son menos voluntarios, dan menos a la caridad, votan menos y agitan más por las reformas sociales, pero tienen menos fe en los resultados positivos de esas reformas. Las personas que viven en áreas étnica o culturalmente diversas parecen replegarse, como las tortugas en sus caparazones...

El mismo Putnam no parece ser un gran fan de sus propios hallazgos, y su estudio está repleto de intentos bien temperados y rigurosos de hacer agujeros en sus propias conclusiones. Pero no, el multiculturalismo parece tener un impacto negativo e inflexible en la sociedad civil.

Es desconcertante que un profesor de Harvard tenga que pasar años para llegar a una conclusión tan obvia. En comunidades homogéneas, hay más confianza y más capital social. Las personas que comparten el idioma, la tradición, la religión, las instituciones y la historia pueden cooperar más fácilmente y resolver las disputas sin recurrir a la violencia o a mirar furtivamente las capacidades categóricas del Estado.

Las personas que no comparten idioma, tradición, religión, instituciones e historia tienen más dificultades para cooperar y encontrar confianza. ¿No es esto evidente? Uno tendría que marinar durante mucho tiempo en una realidad potente negando la sopa ideológica para poder llegar a cualquier otra conclusión. No hay necesidad de invocar el racismo como explicación en absoluto.

En su estudio, Putnam también habla muy bien del fin del juego: que las comunidades multiculturales pueden superar la fragmentación adoptando nuevas normas sociales e identidades más amplias. Sólo puedo estar de acuerdo. Los humanos tenemos que hacer esto, porque vivimos en este mundo juntos. Y cuando expandimos la noción de «nosotros» voluntariamente, con el tiempo, tendemos a ser relativamente exitosos en ello.

Putnam utiliza los ejemplos de las primeras migraciones a los Estados Unidos. Los irlandeses-americanos e italo-americanos, por ejemplo, ya no se pelean entre sí. Estos grupos sufrieron fricciones entre ellos y hacia la cultura gobernante del WASP, a pesar de compartir el color de la piel y la mayoría de los sentimientos religiosos. Putnam propone la noción de que si los grupos pueden salvar sus diferencias, el bien auto evidente de la diversidad comenzará a brillar. No estoy convencido. Una vez más sí, la humanidad ha superado las divisiones culturales y étnicas muchas veces en la historia, y esto es ciertamente mejor que un conflicto abierto. Pero, ¿es la «diversidad» realmente un bien evidente en sí misma? ¿Cómo es eso?

La tendencia progresiva a la fuerza inherente de la diversidad no es nada convincente. ¿Qué significa exactamente un eslogan como «la diversidad es fuerza»? ¿Es más cierto que «la unidad es fuerza»? Estas dos afirmaciones me parecen más o menos las mismas de alguna manera fundamental: son igualmente aterradoras. Ni la «diversidad» ni la «unidad» pueden ser fuerzas de ninguna manera universalmente verdadera; cualquier conclusión de este tipo tendría que depender de los componentes de una situación dada. También dependería de cómo se defina la fuerza, la diversidad y la unidad. Las definiciones claras son de suma importancia cuando se trata de alcanzar la verdad.

¿No sería preferible aspirar a una cultura capaz de discriminar las malas ideas y abierta a adaptarse a las buenas, tal como se negocia a través de la libertad de expresión y la asociación voluntaria? ¿No sería deseable construir y mantener una cultura de este tipo? Una cultura que es capaz de cambiar hacia lo mejor, a veces debido al contacto con otras culturas, sería realmente fuerte.

Sin embargo, los fanáticos de la diversidad parecen creer que todo lo que se necesita para llegar a la utopía de las buenas intenciones es reunir a todo tipo de personas en un camino arco iris de amor y tolerancia (severamente limitado). Juntos (y con un entrenamiento implícito de prejuicio) prevaleceremos contra el odio! Esto es una locura.

En el discurso contemporáneo, los EE.UU. y especialmente Nueva York se presentan como exitosos crisoles culturales y étnicos. Hay mucho en ese sentimiento que es perfectamente cierto. Pero en la medida en que Nueva York ha tenido éxito, no ha sido gracias a que simplemente se ha machacado a la gente y luego se ha forzado a que se gusten entre sí. La gente que vino a los Estados Unidos no tuvo otra opción que morder el anzuelo e intentar contribuir con algo de valor. Incluso esto no ocurrió sin fricciones y conflictos (a menudo a través de sindicatos y chanchullos políticos), pero al final se produjo la apropiación cultural y, sobre todo, la asimilación a la cultura predominante, y no al revés.

Todavía había enfrentamientos culturales, que se resolvieron, o al menos se atenuaron con el tiempo, porque no se obligaba explícitamente a la gente a interactuar o a contribuir al mantenimiento de los demás. Definitivamente hubo enclaustramiento y segregación, muchas veces de manera voluntaria, pero siempre acompañada de amplias oportunidades para que las personas se acercaran voluntaria y voluntariamente, con tiempo y por razones de interés propio. Al menos a largo plazo, la gente se convirtió en adherentes a una cultura estadounidense general. Voila: paz.

Sin embargo, con un estado de bienestar como saco de arena entre los grupos, las divisiones culturales se hacen mucho más difíciles de superar. La inmigración a gran escala siempre será culturalmente exigente, incluso cuando exista acceso a mecanismos de mercado para salvar las diferencias culturales. Pero el estado de bienestar anula en gran medida estas vías.

  1. El atractivo estado de bienestar atrae a la migración económica no productiva, disuade a los migrantes que desean contribuir a la economía, y consolida la dependencia de la asistencia social. Más allá de los efectos culturales, debemos añadir el resentimiento alimentado por la cultura predominante que no tiene otra opción que financiar a los desconocidos absolutos.
  2. Aunque no se relaciona específicamente con el estado de bienestar, los requisitos de salario mínimo y otras regulaciones proteccionistas de los sindicatos exacerban esta mecánica. En Suecia, apenas pasa un día sin que un inmigrante emprendedor que paga impuestos reciba un aviso de deportación por haber «tomado muy pocos días de vacaciones» o haber «aceptado un salario demasiado bajo». Sí, las autoridades de migración hacen cumplir activamente los edictos sindicales! Frente a esto, ¿quién puede culpar a un migrante que simplemente decide jugar a lo seguro y permanecer en la asistencia social?
  3. En Suecia, el estado de bienestar es enorme y lo abarca todo, desde una plétora de pagos de transferencias hasta escuelas (incluyendo la universidad) y atención de la salud. Literalmente no hay manera de escapar a su alcance si se desea llevar una vida normal.

Cuando un estado de bienestar subsidia la migración, tenemos una carga directa sobre los contribuyentes netos existentes, que tienden a ser étnica y culturalmente suecos, más allá de la carga ya impuesta por los receptores de bienestar nativos y los buscadores de rentas. La demanda adicional de servicios de bienestar ya de por sí tensos por parte de nuevos grupos —perceptiblemente extraterrestres que quizás nunca hayan «contribuido al sistema»— hace obvio que cualquier retiro de bienestar para las personas que pueden haber cultivado la tierra durante generaciones, se descuenta severamente. La gente se inclina a tener una opinión en este asunto, y no necesariamente merece ser tachada de racista por atreverse a expresarla.

El desenfrenado estado de bienestar de Suecia está enfermo hasta la médula. Y, por lo tanto, debe ser cuestionada hasta el fondo, y quizás incluso permitir que perezca. No son los inmigrantes que reciben asistencia social los que deben ser aplastados; aunque ciertamente muchos de los que reciben asistencia social y los que buscan rentas, entre ellos los inmigrantes, tendrían dificultades durante una transición antes de poder encontrar papeles productivos en la sociedad civil, y tendrían que irse por su propia voluntad. Esto es una vergüenza, pero los suecos han elegido el estado de bienestar para todos y, por lo tanto, en última instancia, para nadie. Combinado con la euforia de las virtudes, se ha demostrado que tiene un efecto profundamente perjudicial para el tejido de la sociedad civil. Y ahora debemos pagar el precio, de una forma u otra.

Estas dinámicas se están desarrollando con toda su fuerza en Suecia hoy en día, y es desgarrador observarlas.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows