Mises Wire

Agradece a aquellos que «sólo lo hacen por dinero»

Mises Wire Gary Galles

Al menos desde que leí por primera vez Politics and the English Language de George Orwell, he estudiado el uso de palabras de comadreja. Me he unido a lo que él llamó «la lucha contra el abuso del lenguaje», porque «El lenguaje político... está diseñado para hacer que las mentiras suenen verdaderas... y para dar una apariencia de solidez al viento puro».

Incluso encontré interesante el origen de la frase. Como se explica en phrases.org, «Desde hace mucho tiempo se cree que las comadrejas succionan las yemas de los huevos de las aves [sic], dejando sólo la cáscara vacía. Esta creencia es la base del término 'palabras comadreja'». Y aunque esa idea puede rastrearse hasta las menciones de Shakespeare a las comadrejas, el primer uso conocido de la frase fue en 1900, cerca del comienzo de la Era Progresista, durante la cual incluso la palabra progreso se convirtió claramente en una palabra de comadreja (avanzar en el tiempo no implica una mejora de la sociedad).

Uno de los economistas que más admiro, Friedrich Hayek, comentó en La fatal arrogancia que social era «la palabra de la gran comadreja». Como Roger Clegg resumió la razón, «succiona el significado de cualquier palabra a la que se añade en una frase. Así, 'justicia social' no es realmente justicia, 'seguridad social' no es realmente seguridad, y así sucesivamente. Hayek incluso produce una lista de 160 sustantivos que ha encontrado así calificados por la palabra 'social'»

Con mis ojos y oídos preparados para detectar palabras de comadreja, recientemente me llamó la atención la frase «Sólo lo hace por el dinero» en un artículo que estaba leyendo. La razón es que juega con las ambigüedades en el significado de las palabras sólo y para, y centra la atención en la pregunta equivocada que hay que hacer al evaluar las políticas públicas.

Las definiciones primarias de Merriam-Webster de sólo son «único» y «nada más». Si ese significado se aplica a «Sólo lo hace por el dinero», significa que el dinero es la única razón de lo que hace. El oprobio para un carácter tan superficial y cuestionable no se queda atrás, y los rechazos ad hominem de las creencias y los derechos de la persona también van más atrás en el mismo tren.

Sin embargo, como una conjunción, sólo se define como «si no fuera eso» o «pero por el hecho de que». Si ese significado se aplica a «Sólo lo hace por el dinero», tiene un sentido muy diferente. Significa que si el dinero (o mejor dicho, los recursos) no hubiera cambiado de manos como parte del acuerdo, la persona no habría hecho lo que hizo por otra persona. Eso está muy lejos de preocuparse sólo por el dinero. Sólo significa que sin alguna compensación por los esfuerzos en cuestión, no se habrían realizado. Y no se pueden hacer inferencias adversas como las que se derivan del primer significado. Todo lo contrario, de hecho. Significa que, si el acuerdo en cuestión era voluntario, la compensación monetaria hizo posible que la contraparte recibiera un bien o servicio a un costo de oportunidad menor del que hubiera tenido que soportar de otra manera. Esto implica que el sujeto es un benefactor para los demás, no un paria.

La distorsión introducida por la vía única se amplía aún más por la ambigüedad en el uso de la palabra «para» en la frase. Merriam-Webster define la palabra como «una palabra de función para indicar un objetivo previsto». Pero aplicarlo al dinero es engañoso, porque el dinero no es un fin o una meta. Es un medio, complementario a la libertad de asociación, que permite a las personas avanzar más eficazmente cualesquiera que sean sus objetivos finales. Así que aunque decir que alguien hace algo sólo por dinero crea una caricatura de hombre de paja que es fácil de descartar como no digna de ser respetada, o de alguna manera «menos» que aquellos que son más iluminados, una afirmación más precisa es que el sujeto, como todos los demás, simplemente valora el dominio sobre más recursos para poder dirigirlos a los propósitos que más le importan (como cuando la Madre Teresa usó el dinero del Premio Nobel para construir una leprosería). El dinero no es un fin buscado, mucho menos el único fin.

Hacer cosas por dinero no es más que adelantar lo que nos importa. En los intercambios voluntarios de los mercados libres, lo hacemos por los demás como una forma indirecta de hacerlo por nosotros mismos, confiando en la protección de los derechos de propiedad privada para descartar las invasiones coercitivas o involuntarias de nuestros derechos como individuos. Y eso no justifica la condena moral, a menos que usar el dinero para mantener a tu familia, para cumplir los acuerdos que has hecho con otros, y tratar de no cargar a otros justifica la condena moral.

Tergiversar los significados de sólo y para, como el dinero, no es un fin en sí mismo. En política, como señaló Orwell, es un medio para transformar el hecho universal de los acuerdos de mercado —que todos hacemos para que otros lo hagan indirectamente para nosotros (que es lo que los convierte en uno de los mayores logros de la humanidad)— en una crítica injustificada a aquellos cuyos recursos son blanco de los actores gubernamentales y sus favoritos, precisamente porque sólo ellos tienen el poder coercitivo de violar los derechos y la propiedad de los demás.

A pesar de todos los esfuerzos enfocados en esa dirección, la retórica política centrada en degradar a los que producen para otros, que tan a menudo se utiliza para establecerlos como chivos expiatorios de los que tomar, mira en la dirección equivocada. Tiene más sentido ignorar las ganancias de los que son objeto de burlas debido al éxito del mercado y preguntarse en cambio si los que tratan con ellos están mejor o peor como resultado de sus esfuerzos. Una vez que se pregunta eso honestamente, la envidia y los celos hacia aquellos que han producido mucho para otros ya no pueden justificar la política del robo.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows