Power & Market

Desmontando la burbuja de los tulipanes

Lo que son las burbujas de los precios de los activos es bastante incontrovertido, aunque una definición rápida y firme sea difícil de encontrar. En su forma más básica, se dice que existen burbujas cuando se produce una brusca desviación al alza del precio de un activo, con respecto a su valor histórico o razonablemente esperado, durante un periodo de tiempo relativamente breve, sea cual sea su definición. Estas subidas dramáticas, a menudo parabólicas, pueden ser impulsadas por la entrada en nuevos sectores, como las puntocom, las nuevas tecnologías o las criptomonedas, mientras que algunos economistas consideran que su aparición es completamente aleatoria.

Sea como fuere, casi siempre que se habla de burbujas en esta o aquella clase de activos alguien saca a colación la burbuja de los tulipanes holandeses. A pesar de su previsible regularidad, un examen más detallado de lo que ocurrió en Holanda a mediados de la década de 1630 pone en duda la comparación. En efecto, como se expondrá, el repentino y breve repunte de los precios de ciertos tulipanes no se debió a ningún cambio en los activos subyacentes, a la aparición de nuevos activos o a las preferencias de los compradores, sino a innovaciones en la forma de comprar y vender brevemente los tulipanes.

En el siglo XVII, Holanda era la economía más avanzada de Europa, con un mercado de valores reconocible y relativamente sofisticado. En 1602, por ejemplo, se fundó la Compañía Holandesa de las Indias Orientales como sociedad anónima, generalmente reconocida como la primera de su clase. En cuanto a los tulipanes, habían empezado a llegar a Europa a través del comercio con el Imperio Otomano un siglo antes. A principios del siglo XVII, la moda femenina ya incorporaba flores, en concreto tulipanes. Más concretamente, ciertos tulipanes, llamados «bulbos rotos», eran muy codiciados y llegaron a costar cientos, incluso miles de florines cada uno a las élites europeas.1

El mercado del tulipán en la Holanda de 1630 tenía varios niveles, con bulbos rotos selectos que se negociaban por cientos, incluso miles, de veces el valor de los bulbos de tulipán ordinarios, hasta los dos meses que abarcan desde finales de 1636 hasta principios de 1637, en los que se multiplicó por veinte o por treinta el precio de los tulipanes estándar, que se habían negociado semanas antes al equivalente de décimas de céntimo por puñado.

Analicemos más detenidamente la mecánica que provocó esto, y veamos por qué no hay nada que ganar comparando lo que ocurrió durante la «Tulipomanía» con las burbujas de precios de los activos en el contexto moderno.

Como ya se ha dicho, el mercado de valores holandés era el más sofisticado de Europa a mediados del siglo XVII, y ya contaba con un animado comercio de futuros. Al igual que en la actualidad, la mayoría de los operadores holandeses de la época no estaban interesados en poseer el activo subyacente. Se trataba más bien de una simple apuesta sobre el precio futuro del activo. Si el precio bajaba, el vendedor recibía la diferencia, y viceversa para el comprador del futuro si los precios subían.

Es importante destacar que, debido a las restricciones morales, gran parte de este comercio de futuros se realizaba de manera informal: contratar la venta de algo que aún no se poseía parecía una actividad cercana, si no indistinguible, del juego. Y fue a finales de 1636 cuando empezaron a surgir mercados informales de futuros de tulipanes estándar. Al estar fuera del marco del mercado existente, estos mercados informales tenían sus propias reglas, pero no había medios reales para hacerlas cumplir; y es aquí, en la estructura y las reglas que rigen estos mercados emergentes de futuros de tulipanes, donde encontramos los orígenes de la verdadera burbuja de la Tulipomanía.

En primer lugar, todos los implicados debían pujar por cada lote de tulipanes; en segundo lugar, se prohibía a los nuevos compradores vender inmediatamente; en tercer lugar, todas las compras eran fraccionadas y sólo se debía pagar 1/40 del precio del contrato; en cuarto lugar, había un tope máximo de tres florines a la baja por muy grande que fuera el contrato; y, por último, aunque la exclusión social seguiría a quien incumpliera lo que debía, los contratos eran técnicamente inaplicables en los tribunales holandeses.

Al leer estas condiciones, no es difícil imaginar cómo un grupo de aburridos comerciantes holandeses, con poco más que hacer en medio de un invierno del norte de Europa, inflaron y luego hicieron estallar una enorme burbuja en el mercado de tulipanes de nivel inferior en tan sólo unas semanas: los contratos eran baratos; se podía ganar algo de dinero; y si las cosas se salían de control, los contratos no eran ejecutables de todos modos. Por supuesto, nadie quería que su nombre quedara en entredicho, por lo que, al parecer, prácticamente nadie renunció, al menos al principio. También ayuda a explicar por qué la burbuja estalló tan rápidamente después de formarse. Un lote de bulbos de tulipán estándar que sólo valía uno o dos florines por cubo subió rápidamente a cientos de florines de valor. Era una suma enorme, y nadie quería arriesgarse a estar en el extremo de la misma.

Al reconocer el lío en el que se habían metido, prácticamente todos los implicados aceptaron romper los contratos y marcharse. La economía holandesa no sufrió ningún daño, el precio de los tulipanes ordinarios volvió casi inmediatamente a ser el mismo, y el valor de los bulbos rotos de alto nivel, como el Semper Augusta (en la foto), continuó apreciándose de forma constante.2

En resumen, la burbuja de los tulipanes holandeses, o Tulipomanía, no tenía prácticamente nada en común con las burbujas modernas, aunque es un episodio interesante de la historia económica, sin duda.

  • 1A diferencia de los tulipanes ordinarios, que son de un solo color —normalmente rojo, amarillo o rosa—, los bulbos rotos producen una gama de pétalos multicolores y con distintos dibujos. Los botánicos saben ahora que estas flores, más pequeñas, de crecimiento más lento y poco frecuentes, estaban infectadas por un virus de mosaico que impedía su crecimiento y provocaba su coloración errática.
  • 2Y ésta es una parte clave de la historia, ya que, aunque generalmente se dice que la Burbuja del Tulipán se produjo entre 1633 y 1637, esta afirmación es desmentida tanto por Peter Gerber como por Connel Fullenkamp, economistas que han retrocedido y buscado las ventas de tulipanes realizadas en los años anteriores y posteriores a ese periodo. Sus investigaciones y escritos revelan que las bombillas rotas habían experimentado un aumento de valor constante, de casi el diez por ciento, desde al menos una década antes. Por ejemplo, ya en 1626 un solo bulbo roto se vendía por algo más de dos mil florines (el equivalente a medio millón de dólares en la actualidad). Y aunque el diez por ciento es ciertamente un crecimiento rápido, no se acerca ni de lejos al nivel de burbuja actual, excepto quizás en el sector de la vivienda, aunque esta burbuja es una creación de la Reserva Federal. Por último, como señala Kindleberger en su obra Manias, Panics, and Crashes, esta apreciación constante de los bulbos de tulipán de alto nivel se produjo en el contexto de una inflación más amplia de los precios de los activos tras los tiempos difíciles de la economía durante y después de las Guerras de Sucesión españolas.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute