La igualdad requiere violencia estatal

En su excelente nuevo libro En defensa del capitalismo (Republic Book Publishers, 2023), el historiador y politólogo Rainer Zitelmann plantea una pregunta vital sobre la desigualdad. Al formular esta pregunta, realiza un movimiento característico de su obra. Las demandas para reducir la desigualdad de riqueza e ingresos están muy extendidas, y a menudo los debates sobre las propuestas para hacerlo se centran en la filosofía política.

¿Y si cae el dólar?

En las últimas semanas, los principales países se han ido alejando del dólar de EEUU, poniendo en duda el papel dominante del dólar en el mundo desde hace mucho tiempo. Hace ocho semanas, eran sólo países parias como Irán o Rusia los que intentaban desdolarizarse. Ahora son Brasil, Francia e incluso Arabia Saudí, el eje del acuerdo del «petrodólar» que ha durado décadas.

Joseph T. Salerno sobre Murray Rothbard, la política demagógica y los economistas austriacos con ISI

El Dr. Joseph Salerno se unió recientemente a Tom Sarrouf en el podcast Conservative Conversations with ISI, un producto del Intercollegiate Studies Institute.

En este episodio, discuten el pensamiento político y económico de Murray Rothbard, por qué es necesario un demagogo para que las masas restablezcan el control sobre su gobierno en la era de la socialdemocracia, y una introducción a la teoría económica de los economistas austriacos, así como a su antropología y praxeología subyacentes.

¿Por qué la mayoría de países tienen moneda propia? Los gobiernos lo quisieron así.

Entre los muchos hechos de la vida moderna aceptados sin rechistar por la mayoría de la gente corriente está el de que, de alguna manera, es perfectamente natural, esperable y nada extraordinario que cada Estado soberano tenga su propia moneda. Lo vemos por todas partes en nombres como «el dólar de EEUU» o «el yuan chino» o «el yen japonés». De hecho, entre los 203 estados soberanos del mundo, hay casi tantas monedas nacionales separadas.