The Misesian

Entendiendo el verdadero significado de la caridad

Downloads

El Misesiano (TM): Los aspectos económicos de los regalos y la caridad han sido durante mucho tiempo un tema olvidado entre investigadores y economistas. ¿Qué te impulsó a iniciar tu propia investigación sobre el tema?

Jörg Guido Hülsmann (JGH): La literatura económica sobre los dones es bastante amplia, pero es cierto que estos escritos no se incluyen en la microeconomía y la macroeconomía estándar. Mi interés inicial surgió a raíz de la encíclica Caritas in veritate de Benedicto XVI de 2009. El Papa se preguntaba cómo se podría aumentar el alcance de los bienes gratuitos en la economía humana, e hizo un llamamiento a todas las personas de buena voluntad para que se ocuparan de esta cuestión con el pensamiento y la acción. Puse a una estudiante de doctorado a trabajar en este tema en 2011 y defendió con éxito su tesis en francés cuatro años después. Sin embargo, tenía la sensación de que aún quedaba mucho por hacer y que la economía de los bienes gratuitos prometía arrojar nueva luz sobre los fundamentos mismos de la economía.

Por ello, en 2018, durante un semestre sabático, me propuse estudiar con más detalle tres áreas concretas: (1) ¿Cómo encajan los regalos en la teoría general de los bienes económicos? ¿Es el acto de regalar una categoría praxeológica distinta por sí misma? (2) ¿Cuáles son los principales tipos de externalidades positivas, o bienes con efectos secundarios, que se derivan de la búsqueda de lucro y de otras acciones humanas que no tienen el propósito expreso de proporcionar beneficios gratuitos a los demás? ¿Cuáles son las causas que promueven y obstaculizan el desarrollo de dichos bienes de efecto secundario? (3) ¿De qué manera y en qué medida influyen las intervenciones gubernamentales en estos procesos?

Al principio pensé que podría hacerlo con bastante rapidez, pero sobrevaloré mi velocidad y subestimé la dificultad del tema. En total, tardé cuatro años en redactar un borrador completo del libro.

TM: La idea del Homo economicus ha plagado la economía durante mucho tiempo, y mucha gente llega a la conclusión de que esta idea nos dice que las personas se dedican a la actividad económica sólo para obtener lucro monetario. ¿Tiene valor el modelo del Homo economicus o es un impedimento para comprender la economía en su totalidad?

JGH: Con algunas excepciones, los economistas siempre han entendido que la ficción del Homo economicus es precisamente eso, una ficción. Su uso adecuado es servir de herramienta pedagógica. Las sumas de dinero pueden compararse directamente. Está claro que nueve unidades de dinero son más que ocho unidades de dinero. También es sencillo argumentar que todo el mundo prefiere más dinero a menos dinero. Pero fuera de este estrecho uso pedagógico, la ficción se vuelve problemática. Es evidente que no todos los bienes pueden tener una expresión monetaria. Tampoco es cierto que a la gente sólo le importe el dinero. La acción humana destinada a adquirir y poseer dinero debe sopesarse con todas las acciones alternativas. Las personas no desean poseer tanto dinero como sea posible, sino la cantidad adecuada de dinero, junto con las cantidades adecuadas de todos los demás bienes que también desean poseer. Por último, pero no por ello menos importante, no todas las acciones humanas tienen por objeto proporcionar al agente ingresos monetarios u otras ventajas. También son posibles los regalos genuinos de tiempo y bienes materiales.

TM: ¿Por qué la escuela austriaca es la más adecuada para analizar los regalos y la caridad?

JGH: El punto de partida del razonamiento austriaco es la acción humana real, no ninguna estipulación ficticia. Carl Menger insistió mucho en que el hombre actuante persigue distintos objetivos que no pueden resumirse en uno solo. En otras palabras, la acción humana no persigue maximizar una única variable, como el lucro monetario o la utilidad. Pretende establecer un equilibrio adecuado entre distintos bienes que no pueden reducirse a un denominador común. De ello se deduce que, desde una perspectiva mengeriana, no es difícil admitir la posibilidad de que los dones estén destinados a servir a los demás, y que la satisfacción de las necesidades de los demás debe equilibrarse adecuadamente con la satisfacción de nuestras propias necesidades.

Por el contrario, el Homo economicus de la economía dominante actual maximiza una única variable: la utilidad. Pero esto implica desde el principio que sólo cuenta una persona, a saber, el agente cuya utilidad se está maximizando. Todo lo que hace por los demás, lo hace en última instancia por sí mismo. Por tanto, los economistas de la corriente dominante llegan a la conclusión de que los regalos auténticos son imposibles. Sostienen que los donantes donan siempre y en todas partes para beneficiarse de sentimientos de «cálido resplandor» y para otros objetivos egoístas. Pero estas afirmaciones no tienen nada que ver con la ciencia o la investigación empírica. Están implícitas en la premisa estipulada del Homo economicus. Se basan en una ficción, no en un hecho.

Permítanme destacar también que los austriacos están en una posición privilegiada para comprender la naturaleza y el alcance de las externalidades positivas. La razón es que, contrariamente a la corriente dominante, no suscriben el postulado de equivalencia de Aristóteles.

Aristóteles sostenía que un intercambio justo es un intercambio de valores iguales. A menos que cada persona aporte el equivalente de lo que recibe, uno de los participantes en el intercambio gana a expensas del otro y, por tanto, el intercambio es injusto. Este postulado fundamental ha sobrevivido a todas las evoluciones y revoluciones del pensamiento económico. La actual economía de equilibrio general a la Debreu y Arrow postula que cada bien proporcionado a otros es, o al menos debería ser, adecuadamente remunerado, a menos que se proporcione como un regalo deliberado. Es lo que se llama el postulado de los mercados completos o, más pomposamente, el primer teorema fundamental de la economía del bienestar. Pero en realidad no es más que otro ejemplo de un supuesto puramente ficticio que se ha vuelto loco.

En un mercado libre, abundan las externalidades positivas. Cada externalidad individual puede ser marginal pero, en conjunto, proporcionan una importante abundancia gratuita. Por tanto, un economista austriaco puede concluir que las externalidades positivas son beneficios loables que se derivan del funcionamiento de una economía sin trabas. Pero luego vienen los economistas de la corriente dominante con su postulado de mercados completos. Cuando ven estos beneficios, deducen que deben ser terribles fallos del mercado que piden a gritos la intervención del Estado. Empiezan a gravar a unos y a subsidiar a otros. Así, paralizan a los contribuyentes, incitan a los beneficiarios de las subvenciones a un comportamiento frívolo y eliminan o al menos disminuyen los beneficios colaterales para todos los demás.

TM: Un problema potencial de toda investigación es que los investigadores sólo estudian lo que puede medirse cuantitativamente. ¿Es un problema en este caso, ya que es difícil cuantificar el valor de los regalos y la caridad?

JGH: Destacas una cuestión importante. De hecho, el valor de cualquier bien es una cuestión de juicio personal dentro de un contexto personal. Una mujer pobre puede dedicar un día a cuidar de su madre. Eso supone un enorme coste de oportunidad para ella. Por tanto, el valor personal de este servicio es inmenso y será muy apreciado por su madre y por cualquier espectador objetivo. Pero desde un punto de vista estadístico es nulo, no existe en absoluto.

TM: Señalas que hay muchas cosas en el mundo que son gratuitas, como la cultura. ¿Cuáles son otros ejemplos y cómo podemos medir sus beneficios?

JGH: La lengua, el dinero y la ley son excelentes ejemplos de bienes culturales comunes. Son bienes de red que surgen de la interacción de innumerables individuos, cada uno de los cuales persigue sus propios objetivos y, por regla general, no tiene la intención de crear o preservar el bien de red. Carl Menger describió célebremente el proceso de su aparición espontánea, subrayando que los bienes de red no se instituyen por la elección deliberada de ningún individuo o grupo. Deben su origen a un proceso social, no a ninguna autoridad política. Es imposible medir su valor monetario y, que yo sepa, nunca se ha intentado hacerlo.

Hay otros beneficios colaterales cuyo valor monetario podría estimarse de diversas maneras, aunque con grandes márgenes de error. Un comerciante puede beneficiarse del personal de seguridad de un negocio situado justo al lado. Podría conocer los costes de contratar a su propio personal de seguridad, pero ¿cómo podría evaluar la contribución que la seguridad adicional proporcionada por su vecino hace a su cuenta de resultados? Tendría que hacer varias suposiciones sobre lo que habría ocurrido si no hubiera existido la seguridad del vecino. En otras palabras, tendría que hacer una gimnasia intelectual como la que se utiliza en los modelos macroeconómicos actuales. La calidad de sus resultados sería probablemente del mismo tipo: conjeturas. Lo más probable es que llegara rápidamente a la conclusión de que tales conjeturas son una pérdida de tiempo y dinero.

Las dificultades de este tipo tienen una importante ramificación práctica. Precisamente porque el valor monetario de los beneficios de los efectos secundarios es tan difícil, si no imposible, de evaluar, está fuera de lugar eliminar estos beneficios mediante un juego de manos. Las externalidades positivas son, por tanto, bienes gratuitos especialmente robustos.

TM: ¿Existen realmente los regalos puros? Es decir, ¿se hacen regalos sin esperar nada a cambio?

JGH: Los regalos puros pueden existir, y sé que existen. Sin embargo, es imposible demostrar públicamente su existencia real porque esto requeriría la capacidad de mirar en las mentes y los corazones de los demás.

TM: En este libro hay mucha historia sobre la teoría económica. ¿Cuándo se equivocaron por primera vez los economistas en el problema de la caridad?

JGH: No puedo señalar una fecha o un periodo concretos. Los teólogos medievales daban por sentado que los regalos puros existen y desempeñan un papel muy importante. Supongo que se produjo un cambio con la filosofía moderna del utilitarismo, especialmente con el utilitarismo de Jeremy Bentham, que se precipitó hacia el reduccionismo tan característico de la economía moderna. En la concepción de Bentham, todas las elecciones humanas se reducen a un cálculo de placer y dolor. Y, por supuesto, estos placeres y dolores son los de la persona que actúa, de modo que desde el principio queda claro que sólo cuenta esa persona.

Por otra parte, en lo que respecta a los bienes de efecto secundario, las cosas se torcieron cuando los economistas académicos del siglo XIX decidieron dejar de lado la obra de Frédéric Bastiat. Este último había desarrollado un análisis muy poderoso del papel de los bienes gratuitos en el bienestar humano. En particular, había argumentado que el aumento del ahorro permitía a la gente crear cada vez más herramientas y cosechar las fuerzas gratuitas de la naturaleza. También había demostrado que el progreso tecnológico acaba transmitiendo beneficios gratuitos a los consumidores finales, mientras que los innovadores sólo se benefician temporalmente (aunque es cierto que la obra de Bastiat se vio empañada en cierta medida por las deficiencias de su teoría del valor y por su falta de atención al papel de los efectos secundarios de la acción humana, que había descuidado, al igual que todos sus contemporáneos). Trágicamente, llegó a ser olvidado casi por completo cuando la teoría ficticia de los mercados completos alcanzó su triunfo en el siglo XX.

TM: ¿En qué medida la mala economía en este campo es un problema para la gente corriente? Es decir, ¿la falta de comprensión de la economía de los bienes gratuitos ha llevado a justificar una política económica intervencionista?

JGH: Aquí hay dos cuestiones de suma importancia práctica. Ambas se derivan de una mala economía y han conducido a políticas desastrosas.

La primera es la teoría de las externalidades. En Acción humana, Mises señaló que las externalidades negativas y positivas no tienen efectos simétricos, sino fundamentalmente distintos, y que requieren respuestas fundamentalmente diferentes. Cuando las externalidades negativas, como el humo y el ruido de las fábricas, afectan a los derechos de propiedad de los vecinos, estos conflictos pueden dirimirse en las cortes de justicia. Por el contrario, las externalidades positivas no requieren ninguna acción en absoluto. Sencillamente, no hay nada malo en ellas. Es superfluo y, de hecho, desastroso interpretar las externalidades positivas como fallos del mercado y hacer que el gobierno intervenga para corregirlos, por ejemplo, financiando las cortes, el ejército o las carreteras con dinero de los contribuyentes. La abundancia gratuita que caracteriza el funcionamiento de una economía libre se ve entonces limitada por el aumento de los impuestos y de los precios de los bienes de consumo.

Esto me lleva a la segunda cuestión. En la concepción dominante, el desarrollo de la economía de mercado va inevitablemente de la mano de un declive de la generosidad y el altruismo. La indiferencia y la frialdad asoman la cabeza. El individualismo rudo reina cuando el Estado es pequeño o inactivo. Por el contrario, un Estado grande y activo está obligado a proporcionar a la población las numerosas y sustanciales prestaciones gratuitas del Estado benefactor. Y, por supuesto, también es probable que un Estado grande y activo promueva el crecimiento económico mediante una política fiscal y monetaria expansiva. En mi libro muestro que esta concepción es exactamente lo contrario de la verdad. Es un cuento de hadas de la propaganda estatista. La verdad es que la generosidad y la abundancia florecen en una economía libre. Cuando una economía de este tipo crece, existe una fuerte tendencia a que la generosidad aumente más que la producción agregada. Pero las intervenciones gubernamentales, sobre todo las políticas monetarias expansivas, aniquilan e invierten estas tendencias. Crean incentivos muy fuertes para que la gente se vuelva tacaña, egoísta e indiferente. Y por razones análogas, los servicios prestados por el Estado benefactor a largo plazo nunca resuelven ninguno de los problemas que se suponía que debían reparar. Siempre acaban reforzando y perpetuando la falta de vivienda, el analfabetismo, la enfermedad, el desempleo, la violencia, la dependencia, la indiferencia y la desesperación. En otras palabras, la gratuidad proporcionada por el Estado no sólo es estéril sino positivamente perjudicial, exactamente lo contrario de los bienes gratuitos proporcionados por ciudadanos libres y responsables.

CITE THIS ARTICLE

Hülsmann, Jörg Guido, “Understanding the True Meaning of Charity,” The Misesian 1, no. 1 (January / February 2024): 14–19.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute