Mises Wire

¿Puede haber una alianza entre las escuelas de economía austriaca y feminista?

De vez en cuando se señalan similitudes entre dos escuelas heterodoxas de pensamiento económico: la austriaca y la feminista. Entre las características comunes están las críticas a los supuestos neoclásicos sobre la matematización de la economía y un enfoque centrado únicamente en las cuestiones económicas con exclusión de las sociales y culturales. Sin embargo, parece que estos puntos en común son sólo superficiales y, en realidad, estas escuelas están más divididas que unidas.

A finales del siglo XX y principios del XXI, surgió una división bipolar especialmente notable en la teoría económica. Esta división situó a la economía dominante, con su núcleo neoclásico tradicional, en oposición a varias escuelas heterodoxas. Estas escuelas, aparentemente alineadas con el lado bueno de la Fuerza, no son del todo coherentes. Lo que las une es, por ejemplo, la crítica a la excesiva simplificación neoclásica a la hora de describir el comportamiento optimizador de los participantes en el mercado, la exclusión del análisis económico de las cuestiones sociales y culturales, y el uso del análisis estadístico y otras herramientas matemáticas para describir la economía.

En los últimos treinta años se han publicado varios estudios que comparan los logros de las escuelas austriaca y feminista. Algunos de ellos intentan reconciliar las dos escuelas; por ejemplo, identifican a Ludwig von Mises como un economista feminista. Además, por ejemplo Steven Horwitz afirma que las críticas epistemológicas y metodológicas de las dos escuelas a la Escuela Neoclásica pueden ser un punto de partida para el diálogo.

¿Es realmente posible tal alianza? Aportamos respuestas a esta pregunta, basándonos en el trabajo de Steven Horwitz, apoyándonos en el análisis de las tres cuestiones siguientes: (1) la matematización de la economía, (2) la inclusión de cuestiones femeninas en el análisis, y (3) la competencia en el mercado.

Matematización de la economía

Tanto la economía austriaca como la feminista critican la ortodoxia neoclásica por crear modelos basados en supuestos poco realistas, pero utilizan argumentos completamente distintos en sus críticas. Los austriacos, por ejemplo, se centran en la inadecuación de las herramientas matemáticas específicas utilizadas, especialmente el cálculo diferencial. Subrayan que la economía neoclásica descuida cuestiones importantes como la incertidumbre y adopta supuestos simplificadores y poco realistas.

La crítica feminista, en cambio, va más allá y ataca la racionalidad y la objetividad de la economía neoclásica, expresada en las matemáticas como tales. Para las feministas, la economía neoclásica no está exenta de valores, sino que adolece de un sesgo masculino, cuya manifestación es la racionalidad y la objetividad de la formalización matemática.

Las economistas feministas plantean dos cuestiones. En primer lugar, critican la formalización matemática como un enfoque metodológico demasiado estrecho que excluye del análisis muchos fenómenos sociales importantes. En segundo lugar, las economistas feministas afirman que la formalización matemática no proporciona objetividad alguna, ya que todas las etapas del procedimiento científico y la modelización matemática están fuertemente influidas por los juicios de valor, el contexto social, el género y la ideología de los investigadores. Desde este punto de vista, la formalización matemática —como toda la teoría y metodología económicas— se basa en construcciones y prejuicios de género masculinos y, por lo tanto, debe rechazarse. Aunque los austriacos coinciden con las feministas en el estrecho alcance de la formalización matemática (que pasa por alto cuestiones importantes demasiado complejas para formalizarlas), no están de acuerdo en que la economía ortodoxa y sus métodos de investigación sean androcéntricos.

Asuntos femeninos en el análisis económico

La integración de elementos «femeninos», como el subjetivismo y la emocionalidad, en el análisis económico se considera a veces otro punto de acuerdo entre feministas y austriacos. Sin embargo, esta similitud vuelve a ser superficial, porque los austriacos no consideran que la valoración subjetiva o el conocimiento subjetivo impidan la objetividad del proceso de mercado o de la teoría económica.

Aunque los economistas austriacos podrían apoyar la idea de ampliar el acervo de conocimientos de los economistas incluyendo datos sobre la vida y las actividades de las mujeres, la alianza entre los austriacos y muchas teóricas feministas —en particular las teóricas del punto de vista y las posmodernas— parece tan tensa como la que existe entre austriacos y marxistas.

La teoría del punto de vista afirma que cada teoría depende del género y que la economía es fruto de la forma masculina de pensar y percibir el mundo. Por su parte, el posmodernismo cuestiona que los individuos tengan acceso a la verdad científica objetiva y considera que el conocimiento es diferente para cada persona. La versión feminista del posmodernismo se distingue por la creencia de que el intento cartesiano de crear una ciencia universalmente verdadera y objetiva fue un intento masculino de emancipar a los hombres del universo femenino. Este punto de vista también hace hincapié en que el reconocimiento de los descubrimientos científicos depende de las comunidades científicas, que solían estar dominadas por hombres.

Los marxistas consideran que las fuerzas de producción y la conciencia de clase determinan nuestra percepción de la realidad. Para ellos, la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Las ideas de las personas están determinadas por su pertenencia de clase en función de los factores de producción que poseen. Los capitalistas y los trabajadores en particular son intrínsecamente opuestos entre sí, y su lucha de clases allana el camino hacia el comunismo, en el que no habrá explotación y en el que los bienes se distribuirán en función de las necesidades.

La economía feminista sustituye la clase por el género, pero la percepción del mundo es similar a la economía marxista. Ambas son polilógicas: para ellas, distintos grupos de personas siguen tipos de lógica diferentes y mutuamente contradictorios. Para los marxistas, la economía es un producto de la lógica burguesa de los economistas. Para las economistas feministas, la economía es un producto de la lógica masculina nacida del género de la mayoría de los economistas ortodoxos. Sin embargo, nadie ha presentado pruebas de estructuras lógicas diferentes para grupos sociales distintos, por lo que el polilogismo parece una actitud acientífica que sustituye el razonamiento por el prejuicio.

En general, los economistas austriacos rechazan el enfoque posmoderno. En el momento de su fundación, la escuela austriaca defendía firmemente la universalidad de las leyes económicas en oposición al relativismo de la escuela histórica alemana. Como subraya Mises

Los economistas austriacos rechazaron incondicionalmente el relativismo lógico implícito en las enseñanzas de la escuela histórica prusiana. Frente a las declaraciones de Schmoller y sus seguidores, sostenían que existe un cuerpo de teoremas económicos que son válidos para toda acción humana con independencia del tiempo y el lugar, de las características nacionales y raciales de los actores y de sus ideologías religiosas, filosóficas y éticas.

Después de todo, un principio básico de la escuela austriaca es que la economía es una ciencia objetiva y a priori con el hecho formal universal de la acción humana.

Competencia en el mercado

Para la economía feminista, la Escuela Neoclásica representa una economía de naturaleza androcéntrica. En consecuencia, las feministas sostienen que la competencia es un ámbito masculino y la cooperación un ámbito femenino. Así, las economistas feministas rechazan el concepto neoclásico de competencia y proponen prestar más atención a la cooperación.

Por otra parte, la economía austriaca, aunque coincide con la crítica feminista del concepto neoclásico de competencia, propone una visión fundamentalmente diferente. Según los austriacos, competencia y cooperación son dos caras de la misma moneda.

Mises señaló la diferencia entre competencia biológica y competencia social (catálisis). La primera se refiere a la rivalidad entre animales. La segunda se refiere a los esfuerzos de los individuos por obtener el lugar más ventajoso en el sistema de cooperación social. En la competencia cataláctica, los que pierden no mueren, sino que encuentran nuevos puestos más adecuados a sus competencias. Por tanto, según los austriacos, en una economía de mercado, las personas compiten entre sí (los vendedores deben superar a otros vendedores ofreciendo bienes mejores o más baratos, y los compradores deben superar las ofertas de otros compradores) y tienen competencias diferentes, pero estas diferencias fomentan la cooperación social.

Por lo tanto, la afirmación feminista de que la competencia excluye por naturaleza la cooperación no está justificada. Ambos conceptos no se contradicen porque en el mercado hay competencia en la cooperación y cooperación en la competencia. Todos los empleados y empresarios son a la vez competitivos y cooperativos porque la competencia es un elemento de la colaboración social.

Conclusión

En conclusión, las escuelas austriaca y feminista presentan críticas aparentemente similares a la escuela neoclásica. Sin embargo, las diferencias metodológicas parecen descartar una mayor convergencia. Aunque la Escuela Austriaca también critica el formalismo matemático, no lo considera una manifestación de un enfoque andrógeno de la ciencia y la economía. Del mismo modo, aunque la Escuela Austriaca es la que más ha desarrollado el enfoque subjetivista en economía, su subjetivismo se ocupa de la valoración de los agentes económicos, no del proceso de mercado ni del conocimiento sobre él, por lo que la escuela no cuestiona la objetividad del conocimiento ni de las leyes de la economía, como parecen hacer algunas corrientes de la economía feminista.

De ahí que, en su crítica a la economía neoclásica, vaya demasiado lejos, cayendo posiblemente en la trampa del polilogismo. Esto significa que la Escuela Feminista parece criticar la economía neoclásica desde una posición posmarxista y posmodernista, mientras que la Escuela Austriaca —con su individualismo metodológico y su enfoque praxeológico— es crítica con esa posición y, de hecho, está mucho más cerca de la ortodoxia económica.

Este artículo se basa en nuestro trabajo, Sielska, Alicja Katarzyna, Arkadiusz Sieroń y Ryszard Jacek Kubisz. 2024. «¿Similares o diferentes? Una comparación entre la economía austriaca y la feminista». Ekonomista 2024 (1): 54–72. https://doi.org/10.52335/ekon/174963.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute