Mises Wire

Lujo capitalista vs «el verdadero significado de la Navidad»

Cuando se le preguntó sobre la conveniencia de comer carne en Navidad si caía un viernes, San Francisco de Asís respondió:

Pecas, Hermano, llamando al día en que el Niño nos nació un día de ayuno. Es mi deseo que incluso las paredes coman carne en ese día, y si no pueden, que se unten con carne en el exterior.

Francisco, por supuesto, era conocido por su estilo de vida austero, pero concluyó correctamente que era una idea terrible renunciar a los placeres materiales básicos de la vida en un día como la Navidad.

Contra Francis, sin embargo, no hay duda de que muchos creen que los placeres que disfrutamos en Navidad, en algún momento, se nos fueron de las manos. Por lo tanto, se ha convertido en un cliché lamentar la «comercialización» de la Navidad.

Esta crítica impregna la cultura popular, y todos los que han visto «Una navidad de Charlie Brown» han escuchado el mensaje: la Navidad se está arruinando por el consumo excesivo, y todo lo que necesitas en Navidad es un pequeño árbol y algunos amigos. Sólo abandonando los lujos materiales, se nos dice, podemos apreciar «el verdadero significado de la Navidad».

Los orígenes de estas preocupaciones se remontan al menos a finales del siglo XIX, cuando se aceleró la producción en masa para los hogares de la clase media y trabajadora. Por primera vez, tanto en Europa como en América del Norte, una persona normal podría esperar tomarse un poco de tiempo libre del trabajo, comprar algunos juguetes y comida extra, y disfrutar de algo de la recompensa y la «buena vida» que los aristócratas habían dado por sentado durante mucho tiempo.

Este desarrollo, sin embargo, parecía preocupar a los intelectuales y a las clases altas, que miraban con desdén las burdas muestras de alegría navideña que disfrutaba la gente trabajadora común. Este pensamiento se aplicó con especial gusto a la época de Navidad. Pero formaba parte de una desconfianza general hacia los mercados expresada por los viejos aristócratas y guardianes de la cultura, que preferían un mundo de gustos «refinados» sin ser tocados por la nueva cultura de consumo donde la gente común estaba ganando poder económico y político. Aunque los viejos regaños y los puritanos no pudieron llegar a ningún estándar para demarcar cuánta opulencia vacacional era «demasiado», se pensó que la mayoría de la gente no podía manejar esta nueva abundancia.

En Inglaterra, por ejemplo, los aristócratas temían que la gente común carecía de la constitución moral para manejar cualquier aumento considerable en el acceso a los «lujos», como lo describe el historiador Robert Kelley:

Cuando en el siglo XVIII algunos [los pobres trabajadores] comenzaron a beber té y a disfrutar de otras comodidades sencillas como el pan de trigo y las velas, hubo una gran protesta por la degradación moral de las clases trabajadoras, y se impusieron inmediatamente impuestos a estos nuevos objetos de consumo.1

En Estados Unidos, que carecía de una antigua aristocracia, la situación era diferente, pero el mismo impulso estaba presente. Los agrarios nostálgicos se oponían al aumento de los bienes de consumo que salían de las ciudades. La simplicidad republicana requería el rechazo del lujo y el exceso. En términos más generales, incluso los jacksonianos, relativamente laissez faire que laudablemente eran menos entusiastas en materia de impuestos que los aristócratas británicos— desconfiaban de la proliferación de bienes de consumo. Incluso en América, «el capitalismo de consumo y la virtud cívica no se asociaban comúnmente entre sí a principios del siglo XIX».2

Pero cualquier juicio sobre el lujo o la abundancia en este contexto es bastante arbitrario, y cualquier intento de imponer límites a estos bienes y servicios lo es igualmente.

San Francisco, por su parte, parecía no tener miedo a la indulgencia excesiva, al menos en lo que respecta a la comida. Pero quizás esto se debía a que en la época de Francisco había pocas oportunidades de consumir grandes cantidades de cualquier cosa. Aunque el siglo XIII fue un período en el que la situación económica de Europa mejoró mucho más de lo que había sido el caso unos siglos antes, casi todos los estilos de vida de los europeos no estaban todavía muy por encima de los niveles de subsistencia. Una mala cosecha todavía podía provocar hambre o incluso hambruna.

Las cosas incluso se invirtieron en el siglo XIV cuando la primera mitad del siglo trajo una hambruna generalizada en gran parte de Europa, con la disminución de la producción de cultivos en un 40 por ciento o más en algunos lugares gracias al enfriamiento global. La mitad del siglo trajo la Peste Negra.

El problema no era la abundancia, sino la privación.

Las bendiciones del «capitalismo consumista»

Este tenue control de los placeres y necesidades básicas de la vida mejoró para la mayoría de los seres humanos en Europa a medida que crecía la industrialización. Gracias al auge del comercio mundial, la expansión del sistema financiero europeo y la construcción de molinos y fábricas, el nivel de vida europeo, especialmente en las zonas más industrializadas del noroeste de Europa, alcanzó niveles nunca vistos.

Quizás nada ilustra mejor la naturaleza arbitraria de los juicios sobre el «lujo» y el «consumismo» que el progreso económico a lo largo del tiempo. Como Ludwig von Mises señaló, el uso de un tenedor fue visto una vez como una forma de opulencia. Pero los tenedores no son un lujo hoy en día. Del mismo modo, ni siquiera el portero de Navidad más moralista de hoy en día afirmaría que la iluminación artificial y el pan de trigo son una especie de indulgencia. Los americanos que una vez golpearon modestas compras de juguetes «innecesarios» ahora han pasado a objetivos mucho más grandes y más caros. Frente a los argumentos contra el «lujo» del siglo XVIII, muchos de los trabajadores modernos de hoy en día probablemente concluyan, «si comprar bombillas y pan de trigo arriesga el declive moral, me arriesgaré».

Este estado de relativa abundancia es todo gracias a la llamada «economía de consumo» en sí, que no es más que un proceso que proporciona lo que la gran masa de la población necesita y desea. Los habitantes del mundo industrializado ya no tienen que preocuparse de que una mala cosecha lleve a la inanición, o que una inundación lleve a la indigencia permanente. Con la industrialización y la proliferación de los mercados llega el «lujo». Pero lo que constituye exactamente el lujo sigue siendo totalmente relativo.

No obstante, no es una coincidencia que la preocupación moderna por una cantidad «excesiva» de bienes y servicios a menudo conduce a la demanda de impuestos, reglamentos, planificación central y otros esfuerzos para obligarnos a todos a volver meramente a lo «necesario». El «New Deal Verde» y el «Gran Reajuste» son sólo dos ejemplos. Gracias a todo este lujo «consumista», se dice que hemos arruinado el medio ambiente, nuestra cultura, e incluso nuestras propias familias y vidas.

Como los aristócratas de antaño, la clase gobernante de hoy cree que sólo a ellos se les puede confiar el control del acceso a los frutos de la industria humana. De lo contrario, la gente común podría usar estos frutos imprudentemente o para fines políticamente inaceptables. Pero pueden estar seguros de que la clase gobernante tomará un buen pedazo del pastel a cambio de sus «servicios». El impulso de controlar todo esto es claramente antiguo. La Navidad sólo ofrece a las élites y a sus amigos otra oportunidad de regañar al público por sus «excesos».

Pero si los intelectuales y aristócratas de hoy en día están tan preocupados por el impacto de los bienes de consumo en la virtud —hoy en día definida tal vez como el nivel de «vigilancia» y afición a la socialdemocracia— déjenlos enseñar con el ejemplo. Dejemos que la élite de Nueva York y Washington renuncie a sus vacaciones elegantes, sus jets privados, coches de lujo y sus segundas (y terceras) casas. Dejen que los intelectuales donen sus salarios universitarios a otros.

Hasta entonces, me encontrarás envolviendo regalos de Navidad.

  • 1Robert Kelley, The Transatlantic Persuasion (Nueva York: Knopf, 1969), p. 69.
  • 2Stephen Nissenbaum, The Battle for Christmas (New York: Vintage, 1996), p. 139.
image/svg+xml
Image Source: Pixabay
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute