Mises Wire

La irrelevancia de la «necesidad del trabajador y la codicia del empleador» en la determinación de los salarios

Mientras que Adam Smith originó la doctrina de que las ganancias son una deducción de lo que es natural y legítimamente remunerado, Marx llevó esa doctrina hasta su límite último, en la afirmación de que la codicia de los capitalistas los lleva a deducir tanto de lo que pertenece legítimamente a los asalariados que estos últimos sólo quedan con un mínimo de subsistencia. Esta es la versión de Marx de la llamada «ley de hierro del salario». Su demanda esencial es que los empleadores tienen el poder arbitrario de fijar los salarios a un nivel mínimo de subsistencia, independientemente del estado de la acumulación de capital, la tecnología y la productividad de la mano de obra.1

Lo que hace que la doctrina de Marx sobre el supuesto poder arbitrario de los empleadores sobre los salarios parezca plausible es que hay dos hechos obvios que en realidad no la apoyan, pero que parecen apoyarla. Estos hechos pueden describirse como «necesidad del trabajador» y «codicia del empleador».

El trabajador medio tiene que trabajar para poder vivir, y tiene que encontrar trabajo con bastante rapidez, porque sus ahorros no lo mantienen durante mucho tiempo. Y si fuera necesario, si no tuviera otra alternativa, estaría dispuesto a trabajar por un mínimo de subsistencia física. Al mismo tiempo, el interés propio hace que los empleadores, como cualquier otro comprador, prefieran pagar menos en lugar de más, para pagar salarios más bajos en lugar de más altos. La gente junta estos dos hechos y concluye que si los empleadores fueran libres, los salarios se reducirían por la fuerza del interés propio de los empleadores -como si un émbolo gigante empujara hacia abajo en un cilindro vacío- y que no se encontraría resistencia a la caída de los salarios hasta que se alcanzara el punto de subsistencia mínima. En ese momento, se sostiene, los trabajadores se negarían a trabajar porque la inanición sin la tensión del trabajo sería preferible a la inanición con la tensión del trabajo. Por lo tanto, si el capitalista quiere encontrar trabajadores, debe pagarles al menos un mínimo de subsistencia y nada menos.

Lo que hay que tener en cuenta es que si bien es cierto que los trabajadores estarían dispuestos a trabajar por un mínimo de subsistencia si fuera necesario y que el interés propio hace que los empleadores prefieran pagar menos en lugar de más, ambos hechos son irrelevantes para los salarios que los trabajadores realmente tienen que aceptar en el mercado laboral.

Empecemos por la «necesidad del trabajador». Para entender por qué la voluntad de un trabajador de trabajar para su subsistencia si es necesario es irrelevante para el salario por el que realmente tiene que trabajar, considere el caso del propietario de un automóvil de último modelo que decide aceptar una oferta de trabajo y vivir en el corazón de la ciudad de Nueva York. Si el dueño de este coche no puede permitirse varios cientos de dólares al mes para pagar el costo de mantener su coche en un garaje, y si no puede dedicar varias horas de trabajo a conducir por la semana, buscando lugares para aparcar su coche en la calle, estará dispuesto, si no puede encontrar una oferta mejor, a regalar su coche, de hecho, a pagar a alguien para que venga a quitárselo de sus manos. Sin embargo, el hecho de que esté dispuesto a hacerlo es absolutamente irrelevante para el precio que realmente debe aceptar por su coche. Este precio se determina sobre la base de la utilidad y escasez de los coches usados por la demanda y la oferta de dichos coches. De hecho, mientras el número de coches usados ofrecidos a la venta siga siendo el mismo, y la demanda de coches usados siga siendo la misma, no importaría incluso si cada vendedor de un coche de este tipo estuviera dispuesto a regalar su coche, o incluso a pagar para que se lo quiten de las manos. Ninguno de ellos tendría que aceptar un precio cero o negativo o cualquier precio que sea significativamente diferente del precio que puede recibir actualmente.

Este punto se ilustra en términos del simple diagrama de oferta y demanda presentado en la Figura 1. En el eje vertical, represento el precio de los coches usados, designado por P. En el eje horizontal, represento la cantidad de coches usados, designados por Q, que los vendedores están dispuestos a vender y los compradores a comprar a cualquier precio. La voluntad de los vendedores de vender una determinada cantidad de coches usados a cualquier precio a partir de cero (o, de hecho, a partir de menos de cero por el coste de tener que quitarles los coches de las manos) está representada por una línea vertical trazada a través de esa cantidad. La línea vertical SS denota el hecho de que los vendedores están dispuestos a vender la cantidad específica A de coches usados a cualquier precio, desde algo menos que cero hasta lo máximo que puedan obtener por sus coches.

Image

El hecho de que los vendedores estén dispuestos a vender a cero o a un precio negativo no tiene nada que ver con el precio real que reciben, que en este caso es el precio muy positivo P1. El precio real que reciben en un caso de este tipo viene determinado por la limitación de la oferta de coches usados, junto con la demanda de coches usados. En la Figura 1, se determina en el punto E, que representa la intersección de la línea vertical de suministro con la línea de demanda en pendiente descendente.2

El precio que corresponde a esa coyuntura de la oferta y la demanda es P1. El hecho de que todos los vendedores estén dispuestos, si es necesario, a aceptar un precio inferior a P1 es, como digo, simplemente irrelevante para el precio que realmente deben aceptar. El precio que reciben los vendedores en un caso de este tipo no está determinado por las condiciones en las que están dispuestos a vender. Más bien, se determina por la competencia de los compradores por la oferta limitada que se ofrece a la venta. Este, por supuesto, es el tipo de caso que el gran economista de la escuela austriaca Böhm-Bawerk tenía en mente cuando declaró que «el precio está realmente limitado y determinado exclusivamente por las valoraciones por parte de los compradores».3

Esencialmente, el mismo diagrama, la Figura 2, representa el caso del trabajo de parto. En lugar de mostrar el precio en el eje vertical, muestro los salarios, designados por W. En lugar de que la línea de suministro sea vertical hasta el punto de que los vendedores estén dispuestos a pagar para que les quiten el bien de sus manos, asumo que no se ofrece ningún suministro por debajo del punto de «subsistencia mínima», M. Esto está representado por una línea horizontal trazada desde M y paralela al eje horizontal. Así, la «curva» de suministro en este caso tiene una porción horizontal en la «subsistencia mínima» antes de volverse vertical. Estas son las únicas diferencias entre las figuras 1 y 2.

Image

El gráfico 2 deja claro que el hecho de que los trabajadores estén dispuestos a trabajar por un mínimo de subsistencia no es más relevante para los salarios que realmente tienen que aceptar que el hecho en el ejemplo anterior de que los vendedores de coches usados estuvieran dispuestos a entregarlos gratuitamente o a pagar para que se los quitaran de sus manos. Porque aunque los trabajadores están dispuestos a trabajar por un mínimo de subsistencia, el salario que realmente obtienen en las condiciones del mercado es el incomparablemente más alto salario W1, que se muestra en la intersección —una vez más en el punto E— de la demanda de mano de obra con la oferta limitada de mano de obra, anotada por el punto A en el eje horizontal. Exactamente igual que el valor de los automóviles usados, o cualquier otra cosa que exista en una oferta dada y limitada, el valor de la mano de obra se determina sobre la base de su utilidad y escasez, por la demanda y la oferta —más específicamente, por la competencia de los compradores por la oferta limitada—, no por cualquier forma de costo de producción, y menos aún por cualquier «costo de producción de la mano de obra».

También queda claro que la «codicia del empleador» es tan irrelevante para la determinación de las tasas salariales como la «necesidad del trabajador». Esto se hace evidente tan pronto como se considera el caso de la subasta de arte que presenté originalmente en Capitalismo4 para demostrar el interés propio real de los compradores. Allí asumí que hay dos personas en una subasta de arte, que quieren la misma pintura. Una de estas personas, que ahora lo llamamos Sr. Smith, está dispuesta y es capaz de pujar hasta $2.000 por la pintura. El otro, llamémoslo Sr. Jones, está dispuesto y es capaz de no superar los $1.000. Por supuesto, el Sr. Smith no quiere gastar $2.000 en el cuadro. Esta cifra no es más que el límite de lo alto que llegará si es necesario. Él preferiría mucho más obtener la pintura por sólo $200, o mejor aún, por sólo $20, o, lo mejor de todo, por nada en absoluto. Lo que debemos considerar aquí es precisamente cuán baja es la oferta en la que el interés propio racional del Sr. Smith le permite persistir. ¿Sería, por ejemplo, para el propio interés del Sr. Smith persistir en una oferta de sólo $20, o $200?

Debería ser obvio que la respuesta a esta pregunta es decididamente no! Esto se debe a que si el Sr. Smith persiste en una oferta tan baja, el efecto será que perderá la pintura a manos del Sr. Jones, quien está dispuesto y es capaz de ofertar más de $20 y más de $200. De hecho, en las condiciones de este caso, el Sr. Smith debe perder la pintura a la puja más alta del Sr. Jones, si persiste en pujar cualquier suma inferior a $1,000! Si el Sr. Smith va a obtener el cuadro, las condiciones del caso le exigen que presente una oferta superior a $1.000, porque esa es la suma necesaria para superar la oferta máxima potencial del Sr. Jones.

Este caso contiene el principio fundamental que nombra el interés propio real de los compradores. Ese principio es que un comprador desea racionalmente pagar no el precio más bajo que desee o pueda imaginar, sino el precio más bajo que sea simultáneamente demasiado alto para cualquier otro comprador potencial del bien, que de otro modo obtendría el bien en su lugar. Aquí el precio mínimo es de $1.001.

Este principio idéntico, por supuesto, se aplica a la determinación de los salarios. La única diferencia entre el mercado laboral y la subasta de un cuadro es el número de unidades involucradas. En lugar de un cuadro con dos compradores potenciales, hay muchos millones de trabajadores que deben vender sus servicios, junto con empleadores potenciales de todos esos trabajadores y de incontables millones de trabajadores más. Esto se debe a que al igual que en el ejemplo de la subasta de arte, el hecho esencial que está presente en el mercado laboral es que la cantidad potencial demandada excede la oferta disponible. La cantidad potencial de mano de obra demandada siempre excede con creces la cantidad de mano de obra que los trabajadores son capaces, y mucho menos dispuestos, a realizar.

Porque el trabajo, se debe realizar, es escaso. Es la cosa más fundamentalmente útil y escasa del sistema económico: prácticamente todo lo demás que es útil es su producto y está limitado en la oferta sólo en virtud de nuestra falta de capacidad o voluntad de gastar más mano de obra para producir una mayor cantidad de él. (Esto, por supuesto, incluye las materias primas, que casi siempre pueden ser producidas en mayor cantidad dedicando más mano de obra a la explotación más intensiva de la tierra y los yacimientos minerales que ya se utilizan en la producción, o dedicando mano de obra a la explotación de la tierra y los yacimientos minerales que se conocen pero no se explotan en la actualidad).5

Para todos los propósitos prácticos no hay límite a nuestra necesidad y deseo de bienes o, por lo tanto, para la realización de la labor requerida para producirlos. Al tener, por ejemplo, la necesidad y el deseo de poder gastar cinco o diez veces los ingresos que gastamos actualmente, tenemos una necesidad y un deseo implícito de realizar cinco o diez veces la labor que realizamos actualmente, porque eso es lo que se requeriría en el estado actual de la tecnología y la productividad de la mano de obra para abastecernos con tales aumentos en el suministro de bienes. Además, casi todos nosotros acogeríamos con agrado los servicios personales a tiempo completo de al menos otras personas. Por lo tanto, en ambos casos el trabajo es escaso, ya que la cantidad máxima de trabajo disponible para satisfacer las necesidades y deseos del miembro promedio del sistema económico nunca puede exceder el trabajo de una sola persona. De hecho, en la práctica, está muy por debajo de esa cantidad, debido a la existencia de un gran número de personas, como los bebés, los niños pequeños, los ancianos y los enfermos, que no pueden trabajar.

La consecuencia de la escasez de mano de obra es que las tasas salariales en un mercado libre no pueden ser inferiores a las que corresponden al punto de pleno empleo. En ese momento se siente la escasez de mano de obra, y cualquier caída adicional en las tasas salariales iría en contra de los propios intereses de los empleadores, porque entonces existiría una escasez de mano de obra. Por lo tanto, si de alguna manera las tasas salariales descendieran por debajo del punto correspondiente al pleno empleo, sería por el propio interés de los empleadores volver a ofrecerlas.6

Estos hechos pueden ser mostrados en el mismo diagrama de oferta y demanda que usé para mostrar la irrelevancia para la determinación del salario de los trabajadores que están dispuestos a trabajar para su subsistencia. Así, la Figura 3 muestra que si las tasas salariales estuvieran por debajo de su equilibrio de mercado de W1, que tiene lugar en el punto de pleno empleo, denotado por E —si, por ejemplo, estuvieran en el nivel más bajo de W2— existiría una escasez de mano de obra. La cantidad de mano de obra demandada a la tasa salarial de W2 es B. Pero la cantidad de mano de obra disponible -cuyo empleo constituye pleno empleo- es la cantidad menor A. Así, al salario más bajo, la cantidad de mano de obra demandada excede la oferta disponible por la distancia horizontal AB.

La escasez existe porque el salario más bajo de W2 permite a los empleadores proporcionar mano de obra que no habría podido proporcionarla con el salario de W1, o permite a los empleadores que habrían podido proporcionar algo de mano de obra con el salario de W1 permitirse ahora una mayor cantidad de mano de obra. En la medida en que tales empleadores emplean mano de obra que de otra manera no podrían haber empleado, esa cantidad mucho menor de mano de obra sigue siendo empleada por otros empleadores, que están dispuestos y son capaces de pagar el salario más alto de W1.


Image
 

*

Con el salario artificialmente bajo de W2, la cantidad AB de mano de obra es empleada por empleadores que de otra manera no podrían haberse dado el lujo de emplear esa mano de obra. El efecto de esto es dejar una cantidad equivalente reducida de mano de obra disponible para aquellos empleadores que podrían haber pagado el salario de mercado de W1. La mano de obra disponible para esos empleadores es reducida por AC, que es precisamente igual a AB. Este es el resultado ineludible de la existencia de una determinada cantidad de mano de obra y de que algunos empleadores la retiren del mercado a expensas de otros empleadores. Lo que uno establece gana, el otro debe perder. Así, debido a que el salario es W2 en lugar de W1, los empleadores que podrían haber pagado el salario de mercado de W1 y obtenido la cantidad completa de trabajo A pueden ahora emplear sólo la cantidad más pequeña de trabajo C, porque el trabajo ha sido retirado del mercado por los empleadores que dependen del salario artificialmente bajo de W2.

Los empleadores que podrían haber pagado el salario de mercado de W1 están en la misma posición que el licitador en la subasta de arte que está a punto de ver la pintura que quiere ir a otro licitador que no puede o no está dispuesto a pagar tanto. La forma de pensar de la situación es que hay dos grupos de licitadores por la cantidad AB de mano de obra: los que están dispuestos y son capaces de pagar el salario de mercado de W1, o un salario aún más alto —uno tan alto como W3— y los que están dispuestos y son capaces de pagar sólo un salario que está por debajo de W1 —un salario que debe ser tan bajo como W2. En la Figura 3, la posición de estos dos grupos está indicada por dos zonas en la línea de demanda (o «curva» de demanda): una zona superior HE y una zona inferior EL. El salario de W1 es necesario para que los empleadores de la zona superior puedan pujar más que los de la zona inferior.

La pregunta es: ¿Es por el interés propio racional de los empleadores dispuestos y capaces de pagar un salario de W1, o más alto, perder el trabajo que quieren a otros empleadores que no pueden o no están dispuestos a pagar un salario tan alto como W1? La respuesta obvia es no. Y la consecuencia es que si, de alguna manera, el salario cayera por debajo de W1, el interés propio de los empleadores que están dispuestos y son capaces de pagar W1 o más, y que podrían perder a algunos de sus trabajadores si no lo hicieran, los llevaría a ofrecer tasas salariales de nuevo hasta W1. El interés propio racional de los empleadores, al igual que el interés propio racional de cualquier otro comprador, no los lleva a pagar el salario (precio) más bajo que puedan imaginar o desear, sino el salario más bajo que es a la vez demasiado alto para otros empleadores potenciales de la misma mano de obra que no pueden o están dispuestos a pagar tanto y que de otra manera estarían capacitados para emplear ese trabajo en su lugar.

El principio de que es contrario al interés propio de los empleadores permitir que las tasas salariales bajen hasta el punto de crear una escasez de mano de obra queda ilustrado por las condiciones que prevalecen cuando el gobierno impone dicha escasez en virtud de una política de control de precios y salarios. En tales condiciones, los empleadores conspiran con los asalariados para eludir los controles y aumentar los salarios. Lo hacen por medios tales como la concesión de ascensos artificiales, que les permiten pagar salarios más altos en el marco de los controles salariales.

El pago de salarios más altos frente a la escasez de mano de obra es por el propio interés de los empleadores porque es el medio necesario para obtener y mantener la mano de obra que desean emplear. Al sobrepujar la competencia de otros empleadores potenciales por la mano de obra, atrae a los trabajadores para que vengan a trabajar para ellos y elimina cualquier incentivo para que sus trabajadores actuales dejen su empleo. Esto se debe a que elimina la demanda artificial de mano de obra por parte de los empleadores que dependen de un salario inferior al del mercado para poder costear la mano de obra. Es, como digo, idénticamente igual en principio que el licitador que quiere la pintura en una subasta elevando su oferta para evitar la pérdida de la pintura a otro licitador que no puede o no está dispuesto a pagar tanto. La oferta más alta es por su propio interés porque elimina a la competencia. En las condiciones de escasez de mano de obra, que necesariamente se materializa si las tasas salariales se sitúan por debajo del punto correspondiente al pleno empleo, el pago de salarios más altos proporciona exactamente el mismo beneficio a los empleadores.

  • 1A diferencia de Marx, la «ley de hierro de los salarios» propuesta por los economistas clásicos no se basaba en ninguna afirmación de un poder arbitrario de los empleadores para fijar los salarios en el nivel mínimo de subsistencia. Se considera que los salarios mínimos de subsistencia son el resultado del crecimiento demográfico, que, para alimentar al mayor número de personas, requerirá recurrir al cultivo de tierras cada vez más inferiores y al cultivo más intensivo de tierras ya cultivadas, lo que dará lugar a una disminución de la producción de productos básicos agrícolas en relación con el número de trabajadores. Lo mismo se consideraba cierto en la minería. Esto se sostuvo para reducir el poder adquisitivo de los salarios a medida que aumentaba la población y continuaría hasta que los salarios reales fueran tan bajos que los trabajadores no pudieran permitirse criar a más hijos de los que fueran suficientes para evitar la despoblación. Esta creencia era descriptiva de los acontecimientos anteriores al siglo XIX, y desde la perspectiva de principios del siglo XIX parecía estar demostrada por la historia económica. Aún así, Ricardo, el más grande de los economistas clásicos, pudo observar en 1821 que el funcionamiento de esta «ley» podía ser contrarrestado por una continua acumulación de capital. (David Ricardo, Principles of Political Economy and Taxation, 3d ed., Ginebra, 2003). (Londres, 1821), cap. I, secc. V.)
  • 2La convención en economía es hablar de «curvas» de oferta y demanda y referirse incluso a las líneas rectas como «curvas».
  • 3Véase Eugen von Böhm-Bawerk, Capital and Interest, 3 vols. George D. Huncke y Hans F. Sennholz (Holanda Meridional, Illinois: Libertarian Press, 1959), 2:245. Véase también Capitalism, págs. 162-163.
  • 4Véase ibíd., págs. 59 y 63 a 70.
  • 5Véase ibíd., págs. 59 y 63 a 70.
  • 6El pleno empleo, hay que tener en cuenta, es coherente con el hecho de que muchos trabajadores optan voluntariamente por permanecer desempleados mientras buscan determinadas oportunidades de empleo. Además, el pleno empleo no significa necesariamente el pleno empleo en todo el sistema económico. El principio se aplica a la ocupación por ocupación, ubicación por ubicación. Así, por ejemplo, las tasas salariales de los pintores de casas en Indianápolis no pueden caer por debajo del punto de pleno empleo de los pintores de casas en Indianápolis, independientemente del estado de empleo en otros lugares u ocupaciones.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute