Con el lanzamiento de la invasión militar de Ucrania por parte de Rusia el 24 de febrero de 2022, la prensa corporativa se ha vuelto estridente en sus llamamientos para castigar a Rusia con sanciones draconianas, suministrar a Ucrania una mayor ayuda militar y aislar diplomáticamente a la potencia euroasiática tanto como sea posible. El odio de dos minutos contra Rusia se ha elevado a once, haciendo casi imposible cualquier análisis matizado de por qué el conflicto entre Rusia y Ucrania ha llegado a tal punto.
El fracaso de los expertos en política para entender por qué Rusia tomó medidas decisivas contra Ucrania es emblemático de una gran estrategia errónea que ha dominado los círculos de política exterior de la DC desde el final de la Guerra Fría. Una vez que se asentó el polvo del colapso de la Unión Soviética, los especialistas en relaciones internacionales estaban convencidos de que Estados Unidos había entrado en un momento de «fin de la historia» en el que la democracia liberal se convertiría en la norma de gobierno en todo el mundo. Los Estados de la antigua Unión Soviética serían el campo de pruebas preliminar para este nuevo proyecto democrático liberal.
Al ampliar el alcance de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a los antiguos Estados soviéticos y llevar a cabo revoluciones de colores en la región, Washington creyó que podía remodelar esta parte del mundo a su imagen. Desde lidiar con insurgencias violentas en el Cáucaso y enfrentarse a un precipitado descenso de la esperanza de vida y a otros males sociales, como el aumento de la actividad delictiva, la Federación Rusa, sucesora de la Unión Soviética, no estaba en condiciones de resistir la influencia norteamericana, y mucho menos de proyectar su poder en su propio patio trasero durante la década de 1990.
No es de extrañar que la OTAN pudiera intervenir con facilidad en los Balcanes, una región con grupos étnicos como los serbios, tradicionalmente aliados de los rusos, en un momento en el que Rusia se tambaleaba. Sin embargo, los ávidos estudiosos de la historia rusa, como George Kennan, autor de la política de contención de América hacia la Unión Soviética y del Telegrama Largo, reconocieron que el oso ruso estaba caído pero no eliminado. Durante la década de los noventa, el renombrado diplomático advirtió sobre los peligros de la expansión de la OTAN tras la disolución de la Unión Soviética. A pesar de las advertencias de Kennan, la clase política de DC estaba embriagada por la idea de que Estados Unidos seguiría siendo unipolar y podría imponer su visión universalista en todo el mundo a voluntad.
Mientras Estados Unidos empezaba a lanzar su peso de forma abierta y encubierta en los Balcanes, Afganistán, Irak, Libia y Siria, Rusia se reconstituía gradualmente, para sorpresa de los expertos en política exterior americana. La Revolución de las Rosas y la Revolución Naranja patrocinadas por Estados Unidos en Georgia y Ucrania, respectivamente, además de los intentos de incorporar a estos países al paraguas de seguridad de la OTAN, sirvieron de llamada de atención al establishment de seguridad nacional ruso. La imagen exteriormente benigna de Estados Unidos se parecía cada vez más a la de un actor externo hostil que intentaba colarse en la esfera de influencia histórica de Rusia. El conflicto entre las dos potencias no tardaría en ser inevitable.
Las preocupaciones de Rusia son comprensibles si se observan desde un punto de vista geopolítico. Estados Unidos tiene su propia Doctrina Monroe para mantener a los actores externos fuera del hemisferio occidental. Sin embargo, el ejercicio de estas políticas no es dominio exclusivo de EEUU. Una vez que otros estados de la civilización se fortalecen y vuelven a sus niveles históricos de protagonismo, proceden a reafirmarse en sus respectivos dominios. El principal objetivo de estas potencias es expulsar cualquier influencia indebida de las potencias extranjeras que intenten invadir su esfera de influencia tradicional.
Sin embargo, Estados Unidos ha aplicado la Doctrina Monroe a escala global, tratando al mundo entero como su esfera de influencia. Los responsables políticos americanoslo han hecho sin tener en cuenta los costes potenciales y las consecuencias que podrían derivarse de las incursiones excesivamente entusiastas en los patios traseros de las grandes potencias.
Nadie dice aquí que Rusia sea un ángel. Para ser justos, los polacos y los países bálticos tienen agravios históricos legítimos con Rusia debido al anterior dominio imperial de ésta sobre los primeros. Sin embargo, hay pocos indicios de que Rusia esté a punto de lanzar una guerra relámpago contra Europa del Este. Si los países bálticos y Polonia estuvieran tan preocupados por la agresión rusa, se plantearían crear su propia arquitectura de seguridad independiente de la OTAN e incluso considerarían la posibilidad de construir una disuasión nuclear mínimamente viable.
Pero los tropos de que Rusia es la segunda venida de la Alemania nazi, con todos los tropos de apaciguamiento que conlleva, son simplemente analogías perezosas con escaso matiz histórico. Hay diferencias cualitativas entre esos regímenes. Además, para algunos en la mancha de DC, la Guerra Fría no ha terminado. Por ejemplo, el senador de Texas Ted Cruz llamó a Vladimir Putin «comunista» el pasado mes de mayo.
Sin embargo, esta caracterización de Rusia como hogar del socialismo de estilo soviético es una descripción anticuada e inexacta de cómo es la Rusia contemporánea. Bryan MacDonald, un periodista que se dedica principalmente a los asuntos de Rusia, señaló que «Rusia tiene una tasa de impuesto sobre la renta del 13%» y «pagos de bienestar social minúsculos» para demostrar que la economía rusa no es necesariamente una economía dirigida en toda regla como su predecesora soviética.
Reality check:
— Bryan MacDonald (@27khv) May 22, 2021
- The KGB disbanded 30 years ago & Putin was later director of its successor, the FSB, for 13 months.
- Under Putin, Russia has a flat 13% income tax rate, tiny social welfare payments & the most extreme financial inequality of any G8 economy. Communist? No. https://t.co/wMu9B6Zk7e
Además, el especialista en relaciones internacionales Artyom Lukin observó que Rusia, bajo la tutela de Putin, es «una autocracia conservadora que se asemeja al Imperio ruso zarista» en cuanto a la gestión de sus asuntos internos. Citó un caso de un activista del Partido Comunista que fue llevado ante un tribunal por participar en el llamado discurso del odio para demostrar la singularidad del autoritarismo del gobierno ruso, que no es necesariamente la viva imagen de la Unión Soviética. En un entorno de discurso político lleno de histeria, este tipo de matices se quedan en el camino.
Desgraciadamente, no hay muchos análisis geopolíticos reflexivos en la actualidad. Va a ser necesaria una nueva generación de líderes que no se dejen llevar por las viejas suposiciones políticas para cambiar el rumbo de la política exterior americana.
El primer paso es que los líderes de la política exterior admitan que el panorama de las relaciones internacionales del siglo XX ha terminado y que las principales amenazas de EEUU son de naturaleza más interna que externa.
Aferrarse a los supuestos de la época de la Guerra Fría es una receta para una política exterior subóptima, que podría aumentar la probabilidad de que Estados Unidos tropiece con una guerra desastrosa. Si las respuestas iniciales a la invasión rusa de Ucrania nos han dicho algo, es que DC todavía no ha aprendido el error de sus métodos.