Mises Wire

Cuando el nacionalismo alimenta la descentralización y la secesión: lecciones de la Guerra Fría

[Este artículo es el capítulo 6 de Breaking Away: The Case for Secession, Radical Decentralization, and Smaller Polities. Ya disponible en Amazon y en la Tienda Mises].

A principios de los 1990, cuando el mundo del antiguo bloque soviético se desmoronaba rápidamente, el economista e historiador Murray Rothbard vio lo que era: una tendencia de descentralización y secesión masiva que se desarrollaba ante los ojos del mundo. Los antiguos Estados del Pacto de Varsovia (Polonia, Hungría y otros) consiguieron la independencia de hecho y de derecho por primera vez en décadas. Otros grupos de la Unión Soviética empezaron a reclamar también la independencia de jure.

Rothbard lo aprobó, y se puso manos a la obra para animar a los secesionistas por encima de la oposición de muchos «expertos» en política exterior.

El «nacionalismo» como descentralización

Por ejemplo, cuando a principios de 1990 quedó claro que los países bálticos se preparaban para separarse del Estado soviético, que se desintegraba rápidamente, los soviéticos pidieron ayuda a Occidente. Como Los Angeles Times señaló en aquel momento, «los funcionarios soviéticos subrayan en sus advertencias... el peligro de desencadenar [sic] fuerzas nuevas y difíciles de controlar mediante la separación no sólo de los países bálticos, sino también de otras repúblicas soviéticas».1

Por desgracia, la administración Bush expresó recelos similares y el «establishment de la «democracia global»», como lo llamó Rothbard, se puso manos a la obra para intentar convencer al mundo de que estos movimientos de liberación «nacionalistas» eran una amenaza para la paz mundial.

En aquel entonces, el guión era similar al de ahora: «Las preocupaciones y demandas de las nacionalidades se tachan de estrechas, egoístas, parroquiales e incluso peligrosamente hostiles per se y agresivas hacia otras nacionalidades».2

Así, se presumía que era mejor para los nacionalistas de los Estados bálticos permanecer bajo control ruso y someterse al «ideal democrático». Rothbard resumió el final del juego favorecido por los antinacionalistas:

Las naciones bálticas... son «parte» de la Unión Soviética y, por tanto, su secesión unilateral, en contra de la voluntad de la mayoría de la URSS, se convierte en una afrenta a la «democracia», al «gobierno de la mayoría» y, por último, pero no por ello menos importante, al Estado-nación unitario y centralizador que supuestamente encarna el ideal democrático.3

Rothbard se vio obligado a retomar el tema en 1991, cuando Eslovenia se separó de Yugoslavia en una maniobra casi incruenta que desembocó en una guerra de diez días con menos de cien muertos. Todo esto ocurrió, señaló Rothbard, «a pesar de que los EEUU y otras potencias se quejaban de la ‘integridad territorial de Yugoslavia’».4

De nuevo en 1993, Rothbard tuvo que defender la secesión de grupos «nacionales» cuando, a finales de 1992, el Estado checoslovaco empezó a hablar de dividirse en dos países.5  Una vez más, el New York Times y otros guardianes del «respetable» establishment de política exterior se opusieron. Cuando finalmente se produjo la separación, el Times se aseguró de publicar un editorial unilateral en el que afirmaba que la disolución del país había sido recibida con «gran pesar» y predijo ominosamente que la medida añadiría «nuevos focos potenciales de problemas a una Europa Central ya convulsionada por el nacionalismo».6

Una y otra vez, los defensores de los poderosos Estados controlados centralmente se retorcían las manos ante la posibilidad de que los Estados se dividieran en trozos más pequeños, independientes y controlados localmente.

Hay que señalar que en todos estos casos —desde los países bálticos hasta Praga, Budapest y Eslovenia— la secesión se produjo con un derramamiento de sangre muy limitado y, desde luego, mucho menor que el que se produjo bajo los anteriores regímenes comunistas. Todo esto, por supuesto, se ignora hoy en día. En su lugar, la liberación nacional se denuncia hoy como «balcanización» y se dice que es sinónimo de lo que ocurrió en la minoría de los casos, es decir, el derramamiento de sangre de las guerras yugoslavas.

En la mayoría de los casos, a pesar de todas las advertencias sobre una Europa Central «convulsionada por el nacionalismo», lo cierto es que no se produjeron masacres de checos a manos de eslovacos, ni viceversa. Fuera de Yugoslavia, los sufrimientos padecidos por las minorías étnicas tras la retirada soviética fueron minúsculos en comparación con lo que había sido el procedimiento habitual bajo la dominación soviética. Las nuevas mayorías étnicas bálticas de los 1990 no fueron especialmente liberales con la minoría rusoparlante, pero en los casi treinta años transcurridos desde las secesiones bálticas, las minorías rusas no han sufrido nada que se acerque siquiera a la misma magnitud de terrores, asesinatos y deportaciones siberianas soportadas por los pueblos bálticos bajo el Estado soviético.

Sin embargo, si las élites de la política exterior se hubieran salido con la suya hace treinta años, los lituanos, estonios y letones seguirían viéndose obligados a vivir como una pequeña minoría bajo el Estado ruso. No es difícil adivinar qué camino tomaría la regla de la mayoría en esas condiciones. Sin embargo, se nos dijo que la democracia garantizaría que todo saldría bien.

Pero, como señaló Rothbard en 1994, en su ensayo «Naciones por consentimiento», el partido prodemocrático y antisecesión fracasó incluso en sus propios términos. Tras exigir el respeto de la integridad territorial de Yugoslavia (entonces conocida como Serbia), el partido prodemocrático acabó pidiendo la secesión:

Tomemos, por ejemplo, el actual lío de Bosnia. Hace sólo un par de años, la opinión del establishment, la opinión recibida de izquierda, derecha o centro, proclamaba a voz en grito la importancia de mantener «la integridad territorial» de Yugoslavia y denunciaba amargamente todos los movimientos secesionistas. Ahora, poco tiempo después, el mismo establishment, que hace poco defendía a los serbios como campeones de «la nación yugoslava» frente a los despiadados movimientos secesionistas que intentaban destruir esa «integridad», ahora vilipendia y desea aplastar a los serbios por «agresión» contra la «integridad territorial» de «Bosnia» o «Bosnia-Herzegovina», una «nación» inventada que no tenía más existencia que la «nación de Nebraska» antes de 1991. Pero éstas son las trampas en las que estamos abocados a caer si seguimos atrapados en la mitología del «Estado-nación» cuya frontera fortuita en el momento t debe mantenerse.7

La lógica de la liberación nacional

Aunque Rothbard retomó este tema en los años noventa debido al crack soviético, su trabajo en ese periodo refleja fielmente sus escritos anteriores sobre los movimientos de independencia política.

En sus escritos de septiembre de 1969, apoyaba con frecuencia la secesión con fines de «liberación nacional», ya que «además de ser una condición necesaria para el logro de la justicia, la liberación nacional es la única solución a los grandes problemas mundiales de las disputas territoriales y los regímenes nacionales opresivos».8

Rothbard apoyó la secesión de Biafra de Nigeria en un editorial de 1970.9  En 1977, apoyó a los nacionalistas quebequeses, manifestando su esperanza de que el separatismo y la secesión condujeran a un «principio dominó» en el que la secesión engendrara aún más secesión.10

En esta línea de pensamiento, Rothbard describió la Revolución americana como un caso de liberación nacional:

La Revolución americana también fue radical en muchos otros aspectos. Fue la primera guerra de liberación nacional contra el imperialismo occidental que tuvo éxito. Una guerra popular, librada por la mayoría de los americanos que tuvieron el valor y el celo de levantarse contra el gobierno «legítimo» constituido, derrocó realmente a su «soberano». Una guerra revolucionaria dirigida por «fanáticos» y fanáticos rechazó los cantos de sirena del compromiso y la fácil adaptación al sistema existente.11

Ni en este caso ni en ningún otro Rothbard negó o ignoró que hubo quienes acabaron en el bando perdedor como resultado de la secesión. Fue el caso de los lealistas en América, de los rusos en el Báltico y de los serbios étnicos en Eslovenia. Pero defender la santidad mítica de las fronteras del statu quo del Estado-nación nos lleva por un camino aún más problemático. Según Rothbard, los que adoptan esta postura «desprecian erróneamente la idea de la liberación nacional y la independencia como la simple creación de más Estados-nación» y acaban «convirtiéndose en los partidarios concretos y objetivos de los hinchados e imperialistas Estados-nación de hoy en día».12

Al fin y al cabo, si la secesión en nombre de la liberación nacional es mala, acabamos apoyando por principio a la Unión Soviética y a todo imperio o dictador de pacotilla que consiga aglutinar a una variedad de grupos dispares bajo una única bandera nacional.

  • 1Michael Parks, «Moscú pide ayuda a Occidente sobre el Báltico: Unión Soviética: The Kremlin wants U.S., other nations to discourage the region from seceding. A break could lead to a ‘catastrophe,’ a party official said,» Los Angeles Times, 15 de enero de 1990, https://www.latimes.com/archives/la-xpm-1990-01-15-mn-210-story.html.
  • 2Murray N. Rothbard, «The Nationalities Question», en The Irrepressible Rothbard (Burlingame, Calif.: Center for Libertarian Studies, 2000), p. 227.
  • 3Ibid. pp. 227–28.
  • 4Murray Rothbard, «Welcome, Slovenia!», en The Irrepressible Rothbard (Burlingame, Calif.: Center for Libertarian Studies, 2000), pp. 238-41.
  • 5Murray Rothbard, «Ex-Czechoslovakia», en The Irrepressible Rothbard (Burlingame, Calif.: Center for Liberian Studies, 2000), pp. 242-44.
  • 6Stephen Engleberg, «Czechoslovakia Breaks In Two, to Wide Regret,» New York Times, 1 de enero de 1993.
  • 7Murray N. Rothbard, «Nations by Consent», The Journal of Libertarian Studies 11, nº 1 (otoño de 1994), https://mises.org/library/nations-consent.
  • 8Murray N. Rothbard, «National Liberation», Egalitarianism as a Revolt Against Nature, Second Edition (Auburn, Ala.: Mises Institute, 2000), p. 195.
  • 9Murray N. Rothbard, «Biafra, RIP», The Libertarian Forum, 1 de febrero de 1970, p. 1
  • 10Murray N. Rothbard, «Vive Le Quebec Libre», The Libertarian Forum, enero de 1977, p. 8.
  • 11Murray N. Rothbard, Conceived in Liberty, vol. 4, The Revolutionary War, 1775-1784 (Auburn, Ala.: Mises Institute, 1999), p. 443.
  • 12Rothbard, «Liberación nacional», p. 195.
image/svg+xml
Image Source: Adobe
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute