Mises Wire

¿Y si cae el dólar?

Mises Wire Peter St. Onge

En las últimas semanas, los principales países se han ido alejando del dólar de EEUU, poniendo en duda el papel dominante del dólar en el mundo desde hace mucho tiempo. Hace ocho semanas, eran sólo países parias como Irán o Rusia los que intentaban desdolarizarse. Ahora son Brasil, Francia e incluso Arabia Saudí, el eje del acuerdo del «petrodólar» que ha durado décadas.

Si el dólar pierde su posición como moneda de reserva mundial, será catastrófico para la economía americana. Catastrófico para el pueblo americano sobre cuyas espaldas se construyeron 80 años de estatus de reserva. Y someterá a miles de millones de extranjeros, para quienes el dólar ha significado décadas de intimidación, al mayor engaño de la historia.

Dólar en peligro

A finales de marzo, Arabia Saudí anunció que fijaría el precio del petróleo en yuanes chinos. Incluso la CNN se mostró preocupada, en un raro alarde de conocimiento de la situación, mientras la Fox se inquietaba por la hiperinflación de Weimar.

El dólar es la moneda de reserva mundial indiscutible desde los 1940. El estatus de moneda de reserva es bonito sobre el papel: puedes imprimir montones de papel verde y los extranjeros te dan cosas interesantes a cambio, como tostadoras, coches de lujo y minas de cobre. El problema es quién se beneficia: ¿quién cobra cuando los extranjeros ansían el papel verde?

Por desgracia, no es el pueblo americano; es quien está imprimiendo el dinero: la Fed, es decir, el Tesoro, a quien entregan sus beneficios mal habidos, y —lo adivinaron— Wall Street. Los bancos comerciales.

Para ver por qué, imaginemos que los extranjeros no quisieran dólares. La Reserva Federal y los bancos sólo podrían imprimir un poco, ya que imprimir mucho crearía inflación, y los votantes los desecharían.

Pero si los extranjeros quieren una gran cantidad de dólares, la Reserva Federal y los bancos pueden imprimir una cantidad equivalente. Es como un río que fluye hacia el depósito de la oferta monetaria, acompañado de un río que fluye hacia los extranjeros. El depósito se mantiene estable y los votantes no se amotinan.

Pero fíjense adónde fueron a parar los beneficios. Ese río hacia los extranjeros no fue a parar a nosotros, los tenedores de dólares —nosotros somos el embalse; nosotros no cambiamos. Los beneficios pasaron a través de nosotros a la fuente del río: el Tesoro de EE.UU. y Wall Street.

Así que, como el resto de nuestro sistema financiero de amiguetes, es un timo. El pueblo americano cree que se está beneficiando del estatus de reserva, pero los beneficios fueron succionados y entregados a las personas que diseñaron la estafa institucional que llamamos sistema financiero.

Entrar en Weimar

Ahora, aquí está el problema. ¿Qué pasa si de repente los extranjeros no quieren dólares?

Puede que China les esté pagando por vender petróleo en yuanes, o que la Reserva Federal haya perdido el norte y cree demasiada inflación.

La demanda se seca, el dólar empieza a perder valor y los extranjeros empiezan a preocuparse de que los ahorros de toda su vida y los tesoros de las empresas se estén fundiendo. Venden fuera del dólar. Un poco al principio, más y más si se acelera.

Ahora ese río hacia los extranjeros se revierte, vuelve a fluir hacia el embalse. El dólar se derrumba. 70 años de impresión de dinero por parte de la Reserva Federal y Wall Street regresan como un tsunami por un cañón. Estamos hablando de una inflación de dos dígitos, durante varios años, como mínimo.

Si meten la pata, el estatus de moneda de reserva podría convertirse en una trampa, una catástrofe absoluta para el pueblo americano.

¿Cuáles son las etapas de la desdolarización?

¿Qué pasa si baja el dólar?

Para empezar, los extranjeros no necesitan tantos dólares. Esto significa que sobran dólares que nadie quiere. Esto hace que el precio del dólar caiga: se debilita.

Suele ser lento al principio, luego coge velocidad si sigue así, una carrera progresiva hacia las salidas. Esto se debe a que los primeros en salir sólo pierden un poco, pero cuanto más esperen, más perderán.

¿Quién se lleva la peor parte cuando el dólar pierde cada vez más valor? Fácil: los americanos. El único pueblo de la Tierra que está obligado a utilizar el dólar de EEUU, gracias a una oscura ley aprobada en 1862 como medida de emergencia en tiempos de guerra que, sin embargo, logró mantenerse durante 151 años.

Así que los americanos no tienen elección: a menos que cambien sus dólares por oro, o Bitcoin, o cabras, se hunden con el barco.

¿Qué les ocurre a esos americanos? La caída del dólar hace subir el precio de todo lo que entra en América. Pero también sube el precio de todo lo que se comercia en los mercados mundiales. Es decir, las materias primas y los componentes importados que mueven las fábricas y mantienen a los consumidores americanos.

Los primeros en dispararse serían los precios de la gasolina, el combustible para calefacción y los alimentos, todos ellos mercados mundiales. Junto con los medicamentos recetados, ya que China tiene un dominio cada vez mayor gracias a nuestro exceso de regulación idiota; de hecho, esto es más o menos cierto para todos los productos de consumo que China domina: nos disparamos en el pie, y ahora está volviendo a mordernos.

A continuación, esas materias primas caras y los precios de los insumos se extienden por la cadena de suministro. Suben los precios de un sector tras otro: automóviles, materiales de construcción como el acero o el hormigón, ropa, muebles, televisores, ordenadores y aparatos médicos.

Se acabaron los lujos asequibles: ahora hay que trabajar para conseguirlos.

El acontecimiento principal: flujos de capital

Y es entonces cuando comienza el acontecimiento principal: los flujos de capital.

Si los extranjeros se ponen nerviosos, no sólo venden dólares, sino también activos denominados en dólares. Empezando por los más líquidos: acciones, bonos y bonos del Tesoro. Son fáciles de negociar —las acciones de IBM son más fáciles de vender que una fábrica taiwanesa en Wisconsin—, así que van primero.

Alrededor del 40% de las acciones americanas son propiedad de extranjeros y aproximadamente un tercio de los bonos corporativos. Si los extranjeros empiezan a huir, ambos se hunden. Esto podría reducir su 401k casi a la mitad, y podría elevar los costes de endeudamiento de las empresas a niveles imposibles.

Llevando a bancarrotas masivas además de la ola de bancarrotas que la Fed ya está ingeniando para tratar de detener la inflación que inició.

La cosa no acaba ahí: un tercio de los bonos del Tesoro de EEUU son propiedad de extranjeros, más de 8 billones de dólares en bonos. Si los extranjeros empiezan a deshacerse de ellos, el servicio de la deuda pública de EEUU podría dispararse en cientos de miles de millones de dólares al año. O, lo que es mucho más probable, obligará a la Reserva Federal a intervenir y comprar toda esa demanda extranjera, inyectando aún más billones en la economía.

Esto haría que la inflación volviera a marchar de la noche a la mañana hacia los dos dígitos.

Conclusión

Hay formas de detener esto. Pero dado el espectáculo de payasos de Washington para elevar el techo de la deuda una vez más, junto con su obsesión con las sanciones que asustan a los países extranjeros fuera del dólar, Washington no es ni remotamente cerca de la reflexión seria que se necesita para enderezar este barco.

Perder el estatus de moneda de reserva sería una salvajada para la economía americana y para el pueblo americano. Ningún país necesita el estatus de moneda de reserva; al fin y al cabo, no beneficia al pueblo. Pero, como escalar un acantilado sin equipo, una vez que llegas a la mitad del camino, es mejor que no te sueltes.

[Una versión de este artículo apareció por primera vez en la subsección de Peter St. Onge].

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows