Mises Wire

Los europeos no fueron los únicos comerciantes de esclavos en África

Mises Wire Lipton Matthews

La recién terminada gira real por el Caribe ha provocado debates sobre la participación de Gran Bretaña en la trata transatlántica de esclavos. Animados por la propaganda, estos debates oscurecen la complejidad de la trata de esclavos. Los políticos caracterizan la trata de esclavos en términos raciales para justificar ideologías divisivas, cuando la cuestión tiene más matices. La trata transatlántica de esclavos debe situarse dentro del discurso más amplio de la explotación.

A lo largo de la historia, los estados poderosos han ideado estrategias para subyugar a los territorios más débiles, y la trata transatlántica de esclavos no fue diferente. Las similitudes raciales entre no son un elemento disuasorio de la explotación, y las trata de esclavos europea poco explorada que supuso el tráfico de blancos es igualmente importante en el recuento moral sobre las atrocidades históricas. El hecho de que no se hable de las trata de esclavos de Europa del Este y de la trata de esclavos sueca que duró desde el siglo VI hasta la Edad Media sugiere que los debates actuales están motivados por la animadversión a los blancos más que por el deseo de corregir los errores históricos.

Además, la narrativa pinta una imagen desafortunada de los traficantes de esclavos africanos al describirlos como espectadores inocentes que fueron cooptados en el comercio de esclavos. En su afán por presentar a los blancos como villanos, los activistas han logrado infantilizar a los negros al restarles importancia. Los comerciantes africanos eran astutos hombres de negocios que obligaban a los europeos a cumplir las condiciones comerciales locales. Para mantener los puestos comerciales, los europeos tenían que seguir las reglas estipuladas por los líderes locales.

Para muchos africanos, el comercio de esclavos era una empresa tan lucrativa que su colapso fue muy resentido. Por ejemplo, lugares como Dahomey y Galinhas se convirtieron en grandes potencias gracias al comercio de esclavos. Por lo tanto, restar importancia a la participación de los negros en la trata de esclavos para reforzar la retórica del victimismo negro es un flaco favor a la historia negra.

La decisión de abstenerse de hablar de las atrocidades infligidas a los blancos por sus congéneres perpetúa el dañino estereotipo de que los negros son menos resistentes e incapaces de superar el trauma. De hecho, cuando los activistas plantean que los británicos deben enfrentarse al pasado, están admitiendo implícitamente el victimismo perpetuo de los negros, cuya dignidad debe ser restaurada por la conciencia blanca. Pero las falsedades maduran hasta convertirse en un credo nacional porque los pensadores serios tienen miedo de afirmar lo evidente: los blancos no les deben nada a los negros.

La verdad es que, salvo el norte de África en la era común y el antiguo imperio de Axum, África siempre estuvo atrasada con respecto a la mayor parte del mundo. Ahora bien, está claro que no abogamos por el resurgimiento del colonialismo, pero el hecho es que los europeos introdujeron en África la tecnología médica moderna y otras instituciones.

Niall Ferguson, en su exitoso libro Civilización: The West and the Rest (Occidente y el resto) recoge el impacto revolucionario del colonialismo en África:

En Senegal... la dominación colonial se asoció a una mejora sostenida de la esperanza de vida de unos diez años, de treinta a cuarenta. Argelia y Túnez también experimentaron mejoras comparables. La mejora de la atención médica -en particular la reducción de la mortalidad infantil y la infertilidad prematura- fue la razón por la que la población del África francesa comenzó a crecer tan rápidamente después de 1945. En Indochina fueron los franceses quienes construyeron 20.000 millas de carreteras y 2.000 de ferrocarriles, abrieron minas de carbón, estaño y zinc y establecieron plantaciones de caucho.

Absolutamente, no hay nada malo en una evaluación imparcial del colonialismo occidental. El distinguido académico Murray Last puede decir que el califato de Sokoto fue beneficioso para Nigeria sin invitar al reproche, pero uno no puede destacar los beneficios obvios del colonialismo y no ser manchado con invectivas.

De hecho, el colonialismo británico domó la agresividad de potencias africanas como el califato de Sokoto, Asante y Benín. Si Gran Bretaña y otras potencias europeas hubieran fracasado en la pacificación de los imperios africanos, hoy muchos en África seguirían viviendo en la esclavitud o haciendo genuflexiones ante sus señores imperiales.

África, antes del colonialismo, nunca fue un paraíso. Además, como el nivel de vida en Occidente es más alto que en África, los descendientes de los africanos esclavizados están obviamente mejor que sus pares africanos. Sin embargo, esta observación no sostiene que la esclavitud sea beneficiosa, sino que un sistema brutal ha producido beneficios indirectos.

Del mismo modo, algunos pueden admitir que, desde el punto de vista financiero, no se puede argumentar a favor de las reparaciones, pero tampoco es evidente que exista una justificación convincente para la reparación cultural. Los negros occidentales están culturalmente divorciados de los africanos, y la mayoría no cambiaría su comodidad en Occidente por la vida en África.

Prácticas como el juicio por ordalía, las tradiciones sucesorias que desfavorecen a las mujeres y el asesinato de niños discapacitados parecen escandalosas para los negros de Occidente, por lo que no podemos decir realmente que los negros sufren pérdidas culturales por estar en Occidente, cuando no hay garantía de que hubieran apreciado la cultura africana.

El quid de la cuestión es que no podemos deshacer la historia y, por tanto, la única alternativa sensata es que todas las partes sigan adelante y desistan de proyectar las sensibilidades actuales en los personajes históricos. Permitir que los negros se perciban como víctimas será perjudicial para todos los intereses a largo plazo.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows