Mises Wire

Los conservadores se equivocan cada vez más sobre el libre mercado

Mises Wire William L. Anderson

El capitalismo crea pobreza. El capitalismo ha robado nuestro futuro. El capitalismo hace estragos en el planeta. El capitalismo nos oprime. El capitalismo necesita ser controlado por el Estado o nos arrojará a la mayoría de nosotros a la pobreza y la miseria y sólo enriquecerá a unos pocos bien situados.

No se trata de misivas de The Nation o del Daily Worker, aunque sin duda los escritores de esas publicaciones compartirían los sentimientos. No, estas diatribas contra la economía de mercado provienen de los conservadores estadounidenses. Por supuesto, no es la única publicación conservadora que va en contra del sistema de mercado, ya que también se puede contar con First Things para denunciar los males de una economía basada en la propiedad privada, el sistema de precios y las pérdidas y ganancias. De hecho, antes de caer en manos de la parca, el Weekly Standard también levantó su voz contra los mercados. Pat Buchanan ha estado criticando el libre comercio y los mercados libres durante años.

Entonces, ¿cuál es el caso que los conservadores hacen contra un sistema de mercado, y cómo justifican el tipo de intervención del gobierno que quizás en un momento de sobriedad se den cuenta que tendrá los efectos opuestos de lo que supuestamente se pretende? ¿Cuál es el llamado caso contra el mercado, y por qué algunos conservadores creen que la coacción puede crear una mejor economía y una mejor sociedad?

Hay numerosas cuestiones que debemos examinar para responder a estas preguntas, y la primera es esta: ¿cuál es exactamente el caso conservador contra el mercado? ¿Por qué los conservadores prominentes están atacando al capitalismo?

En una palabra, cambio. El capitalismo trae el cambio, y el conservadurismo de base es anti-cambio en su núcleo. Para entender mejor este punto, necesitamos retroceder casi setenta años a la década de 1950, una época que aparentemente tanto conservadores como progresistas desean congelar en el tiempo. Ya sea que uno lea a Pat Buchanan o a Paul Krugman, el mensaje parece ser similar: esta fue una época dorada para los trabajadores y las empresas estadounidenses, una época en la que el gobierno administraba con rigor el sistema financiero y las industrias clave estaban fuertemente reguladas, desde el transporte hasta las telecomunicaciones.

En un artículo reciente, el conservador estadounidense declaró que durante la década de los cincuenta el trabajo organizado «le dio al capitalismo su lastre». Escribe James Pinkerton:

De hecho, durante un tiempo después de la Segunda Guerra Mundial, el liderazgo político nacional de Estados Unidos se reconcilió en su mayor parte con sindicatos fuertes, abusos y todo eso - porque la alternativa se consideró mucho peor.

En aquellos años de mediados de siglo, la gente recordaba cómo era cuando los sindicatos eran débiles o inexistentes, cuando el capital sin restricciones era libre de moler la cara del trabajo. Tal empobrecimiento fue visto como una causa principal de la Revolución Bolchevique en Rusia - y nadie quería que eso sucediera aquí.

Además, la Gran Depresión fue un recuerdo aún más reciente. Así, la sabiduría keynesiana sostenía que era vital aumentar la paga de los trabajadores para mantener el poder adquisitivo en sus manos; después de todo, se podía contar con ellos para gastar su dinero y así mantener la economía en marcha. En aquellos años, el temor a una huelga capitalista de la Depresión era mucho más fuerte que el temor a una huelga laboral.

El lastre equilibra los barcos para evitar que zozobren en el mar. En la opinión de Pinkerton, el trabajo organizado mantuvo la economía «equilibrada» manteniendo a raya al «capital sin trabas» e impidiendo que oprimiera al trabajo.

Desde el punto de vista económico, una afirmación de este tipo sólo puede ser calificada como una tontería. Como lo expresó tan acertadamente Carl Menger en sus Principios de 1871, fue el desarrollo de los bienes de capital lo que elevó los niveles de vida y proporcionó al trabajo aumentos reales de riqueza. Lejos de moler la cara del trabajo, fue el capital privado -y el capitalismo- el que les dio los beneficios que gente como Pinker atribuye a la violencia del trabajo organizado.

Escribiendo sobre el trabajo y los años 50, Pinkerton declara,

Los sindicatos fuertes dieron forma a la sociedad. Las líneas de piquetes no debían ser cruzadas, y las reglas de trabajo - que detallaban qué trabajador podía hacer qué trabajo - eran aplicadas estrictamente (a menos que hubiera un pago).

Para cualquier persona mucho más joven que un Baby Boomer, el impacto de la sindicalización es difícil de comprender, porque durante las últimas cuatro décadas más o menos, simplemente no hemos visto incidentes como el de 1956, cuando los Teamsters bloquearon todas las entregas al Waldorf Astoria en Manhattan debido a una disputa jurisdiccional sobre los barberos del hotel.

Sin embargo, este Baby Boomer, que creció cerca de Chicago, recuerda muy bien lo que era vivir en una fuerte ciudad sindical. Por ejemplo, la carne no se vendía los domingos. ¿Por qué no? Porque los carniceros tenían reglas de trabajo para impedir tal venta - y eso era todo. Luego estaba McCormick Place, el gran centro de convenciones que era una fuente constante de artículos periodísticos que provocaban escándalos: sobre los colchones de plumas de los sindicatos, los costos prohibitivos de la mano de obra y la ocasional desaparición de cargamentos.

Por supuesto, a veces, los asuntos sindicales empeoraron: los incidentes de violencia sindical, el rompimiento de piernas -incluso el asesinato ocasional- fueron noticia.

Nada de lo que Pinkston ha descrito puede construir una economía, y ciertamente no puede crear riqueza. En cambio, ha descrito el saqueo clásico, en el que las personas que buscaban la oportunidad de ganarse la vida eran golpeadas, amenazadas e incluso asesinadas por el «crimen» de querer hacer algo sin el permiso del trabajo organizado. Y según el conservador estadounidense, deberíamos querer volver a ese régimen, que supuestamente dominó la década de 1950.

Tal vez deberíamos ser cautelosos de etiquetar los años 50 como una era dorada, aunque el tema de los años 50 como Oz reverbera desde Paul Krugman a Pat Buchanan a Tucker Carlson. Para Krugman, las tasas impositivas marginales eran del 90 por ciento y el trabajo organizado gobernaba el lugar de trabajo, lo cual, en su opinión, preservaba un equilibrio en la sociedad estadounidense que ya no existe. Los conservadores como Buchanan consideran que la industria estadounidense, desde el acero hasta los automóviles y los textiles, ha sido aparentemente indiscutible en el mundo, protegida por aranceles que duplican las tasas que vemos hoy en día.

Ese idílico paisaje económico, a juicio de Buchanan, desapareció en la década de 1980, cuando los estadounidenses comenzaron a comprar bienes, desde automóviles hasta ropa, que eran importados. Los trabajadores de las tierras del Tercer Mundo que antes no vendían nada a los estadounidenses comenzaron a reducir los altos salarios estadounidenses que tanto Krugman como Buchanan creen que fueron fundamentales para la prosperidad de los Estados Unidos. Como Buchanan y otros críticos conservadores de la economía de mercado lo expresaron, menos proteccionismo y la atracción de los «salarios de esclavos» en el extranjero permitieron a los capitalistas orientar sus inversiones «en una carrera hacia el fondo». Tal escenario no existía en los años 50. ¿Hacer coches en México y en Corea del Sur? No es una posibilidad.

Sin embargo, antes de pedir el retorno de las políticas fiscales, laborales y comerciales en la década de las faldas de caniche, los saltos de calcetines y los ubicuos piquetes, debemos recordar que un tercio de los estadounidenses vivían entonces en la pobreza, en gran parte abyecta. Las leyes de Jim Crow estaban en los libros, y la discriminación racial estaba incrustada en la vida americana de una manera que la mayoría de la gente hoy en día no sería capaz de comprender. El gobierno organizó las industrias clave, desde la banca y las finanzas hasta todas las formas de transporte y telecomunicaciones, en cárteles regulados que obligaron a los estadounidenses a pagar precios más altos por casi todo. Si quería una oportunidad económica, normalmente necesitaba una tarjeta sindical o una conexión con los reguladores del gobierno y los políticos.

Sin embargo, se apela a la nostalgia de los pueblos de la empresa y a la aparente estabilidad de los pueblos de la clase obrera. Viví en un lugar así en el sureste de Pensilvania desde mediados de la década de 1950 hasta mediados de la década de 1960, hasta que tuve casi once años, y recuerdo haber conocido a personas que trabajaron en lugares como US Steel, la refinería Sun Oil, Ford Motor Company, Baldwin Locomotive Works y Sun Shipbuilding. El nuestro era un pueblo de clase media, y era el raro trabajador que no era miembro de un sindicato.

Las industrias que una vez apoyaron a mi antiguo pueblo ya no existen, desde la refinería de petróleo a dos millas de mi casa hasta las otras instalaciones de manufactura que empleaban a mis vecinos. Son encofrados, muchos de los edificios e instalaciones se venden como chatarra o han sido transformados en grandes lotes vacíos. Este es el escenario del Cinturón del Óxido y la pornografía de la ruina se repite en la costa este y en ciudades de Ohio, Pensilvania, Michigan y otros lugares. Muchos viejos pueblos de la clase obrera que antes estaban unidos por una sola planta manufacturera que ha cerrado, se dejan a la lucha, y algunos lugares se transforman en lo que algunos han llamado el «Cinturón de la Heroína».

Los críticos conservadores tienden a estar de acuerdo con políticos como Bernie Sanders y Elizabeth Warren sobre la causa de este declive económico y social, y están cada vez más dispuestos a aceptar las «soluciones» que estos políticos están exigiendo, desde altas tasas de impuestos a empresas e individuos hasta protección tanto interna como externa. Y como Sanders y Warren, estos críticos conservadores del mercado culpan a la «avaricia corporativa» por los cambios que los nuevos patrones de inversión traen a las otrora prósperas comunidades manufactureras.

Al igual que los de la izquierda, los conservadores anticapitalistas quieren preservar los lugares que recordamos de hace años. Lo que no comprenden es que al exigir que el gobierno frene los cambios en la capitalización y en los métodos con los que las empresas hacen las cosas, también están exigiendo que el gobierno restrinja los cambios en todo lo demás. En otras palabras, no podemos preservar la economía manufacturera de los años 50 y la aldea del molino sin restringir los cambios en la calidad de la atención médica que recibimos, en las telecomunicaciones y en el transporte.

Los antiguos países socialistas proporcionan una lección perspicaz sobre el síndrome de «congelación en el tiempo». Las personas que han visitado lugares como la Cuba actual o que pasaron un tiempo detrás de la Cortina de Hierro cuando existían los satélites de la URSS y de Europa del Este, notan que en muchos sentidos ir allí era como entrar en una urdimbre del tiempo. Sin embargo, esta no es la experiencia que uno tiene cuando visita una sección del «casco antiguo» de una ciudad moderna para ver ejemplos de arquitectura encantadora del pasado.

En cambio, aunque la vieja arquitectura pudo haber dominado en, digamos, La Habana o Praga antes de la década de 1990, todo parecía viejo y desgastado. Sí, había evidencia de algo de la gloria de los viejos tiempos, pero en su mayor parte, estos lugares evidenciaban la suciedad, el deterioro y la falta de esperanza. Si uno no quiere cambiar, entonces debe ir a La Habana, donde incluso los Chevys de 1956 todavía están en la carretera.

Por eso, no es necesario traer a la memoria el comunismo para encontrar ejemplos de cómo la falta de cambio y desarrollo debido a las restricciones del gobierno puede tener efectos negativos. Mire los ferrocarriles americanos antes y después de la desregulación. Como Milton Friedman señaló en Free to Choose, el sistema ferroviario estadounidense anterior a 1980 se parecía a algo de los años 50, y contrastaba los ferrocarriles con la industria automovilística estadounidense, que ya salía con nuevos modelos cada año.

Desde que la administración de Jimmy Carter puso fin a casi un siglo de regulación federal de la industria ferroviaria en 1980, los ferrocarriles estadounidenses se han convertido en un factor importante para el fortalecimiento de la economía de los Estados Unidos. Michael Grunwald escribió en la revista Time en 2012:

No se trata sólo de que sean autosuficientes y ahorren combustible, sino que emplean a 175.000 trabajadores y han invertido 500.000 millones de dólares en sus trenes, vías y terminales desde 1980. También son, literalmente, los motores de nuestra economía. El ferrocarril de pasajeros de Estados Unidos es un chiste global, pero nuestro ferrocarril de carga es la envidia del mundo, transportando más del 40% de nuestra carga interurbana. Los trenes transportan mucho menos carga de Europa, por lo que los camiones obstruyen las carreteras europeas. Y las tarifas de transporte ferroviario de Estados Unidos son las más bajas del mundo, reduciendo el costo de hacer negocios en los Estados Unidos; han caído un 45% en dólares reales desde que la industria fue desregulada hace tres décadas.

Sólo se puede imaginar las objeciones que oiríamos hoy de TAC y de periodistas conservadores como Tucker Carlson si se presentara hoy una propuesta de desregulación de este tipo: «¿Qué pasa con la concentración económica?» «¡Los ferrocarriles aumentarán los precios!» «¡El buen servicio desaparecerá!» «¿Qué pasa con la seguridad?» «¿No habrá más descarrilamientos y accidentes ferroviarios?» Y así sucesivamente.

El argumento conservador contra el libre mercado se basa en la creencia de que si el cambio altera el status quo de alguna manera, o si las empresas imponen reducciones de costos que resultan en un cambio de empleo – o incluso algunos despidos – entonces el Estado debe intervenir y tomar el control. Ahora, debo añadir que los conservadores no están abogando por la propiedad o el control total del Estado – o al menos eso es lo que están diciendo.

Por supuesto, la noción de que el gobierno sólo regulará un poco y sólo restringirá unas pocas cosas es una fantasía. Asimismo, cualquiera que crea que la regulación gubernamental reducirá la supuesta concentración económica no conoce la historia de la regulación. Antes de finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, el gobierno organizó esencialmente varias industrias en cárteles reguladores, incluyendo aerolíneas de pasajeros, camiones, ferrocarriles, banca y telecomunicaciones. Uno podría recordar las numerosas bancarrotas ferroviarias que resultaron en la formación de Conrail, que no era más que una empresa ferroviaria del gobierno que cubría la Costa Este.

¿Telecomunicaciones? El único juego en la ciudad era el de AT&T y el servicio telefónico era primitivo en comparación con lo que se convertiría sólo una década después del fin del antiguo régimen regulatorio. Un relativo libre mercado transformó la industria ferroviaria, y el transporte por carretera también ha aumentado enormemente sus recorridos. Estas industrias son mucho más competitivas ahora que el gobierno no controla las tarifas y las rutas.

Desde 1980, el nivel de vida de los estadounidenses ha aumentado de una manera que nadie podría haber predicho entonces. El libre mercado ha jugado un papel importante, y uno pensaría que los conservadores apreciarían ese hecho. En cambio, presentan una imagen de gobierno sabio y paternalista que de alguna manera puede proporcionar prosperidad, pero aún así preservar nuestro mundo imaginario de Norman Rockwell.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows