Mises Wire

La ironía de la conciencia de clase marxista

Vamos a preparar la escena.

Tú y yo estamos en el pub local cuando nos encontramos en un debate con nuestros vecinos sobre el estado del mundo y cómo debemos arreglarlo. Decimos que los mercados libres y el orden espontáneo serán los que hablen. Dicen que el socialismo es el único camino a seguir. Mientras nuestras terceras pintas se reducen a su última escoria, empieza a parecer que pasará un tiempo antes de que nos vayamos al bar para otra ronda. Los espectadores se giran de sus mesas para lanzarnos miradas compasivas cuando uno de nuestros interlocutores, echando espuma por la boca, me acusa de mala fe, y a ti de motivos nefastos.

Me despierto histéricamente en nuestra defensa, golpeando la mesa con mi mano derecha mientras le pido que no haga las cosas personales. Me respaldas, insistiendo:  «¡No, no! No es así, amigo, ¡sólo estamos señalando los hechos!»

Su compañero se ríe al escuchar esto, respondiendo con un gruñido:  «¡Tonterías, camarada! No existe la búsqueda desinteresada de la verdad».

»Sí, ciudadano», afirma el primero, entrenando su atención en mí,  «Sólo lo dices porque eres de clase media».

La mayoría de la gente estaría de acuerdo en que esta es una manera un poco tonta de terminar un debate. Por un lado, señalar los antecedentes de clase de otra persona no demuestra por qué su posición está equivocada. En segundo lugar, una persona no puede cambiar su extracción, y tampoco un argumento. Así que, si su pedigrí realmente los lleva a prejuicios inexpugnables, es mejor que ahorres tu tiempo en el debate. Si no hay una búsqueda desinteresada de la verdad, ¿por qué no decir:  «Bueno, yo tengo mis prejuicios y tú los tuyos. No hay forma de salvar la brecha, así que pidamos otro trago y dejémoslo así». Para ser honesto, a menudo desearía tener la fuerza de voluntad. ¿Y qué base tendrían nuestros aspirantes para saber si las posiciones que defendían eran correctas dada la presunción de que la verdad de los hechos es un puente demasiado lejano para la razón humana?

Para dar un giro más filosófico, es contradictorio tratar de convencer a alguien de que no existe la lógica objetiva. ¿Razonar que no hay razón? Los filósofos llaman a esto una  «contradicción performativa» y la reconocen como una falacia lógica. Otros ejemplos de contradicciones performativas son  «El lenguaje no tiene sentido», que a su vez utiliza el lenguaje para transmitir el significado, y  «No hay absolutos», que es una declaración de un absoluto. Karl Marx señaló que Proudhon, el anarquista famoso por declarar que  «la propiedad es un robo», era culpable de una contradicción performativa porque el  «robo» es la violación forzada de la propiedad, ¡lo que presupone la existencia de la propiedad para robar!

Una de las mayores críticas de Mises a Marx fue que nunca refutó a sus oponentes contemporáneos o las ideas de los economistas clásicos. Simplemente los descartó como  «burgueses» y prejuiciosos (junto con una serie de nombres desagradables).

Si alguna vez has participado en un debate en línea, habrás notado que rechazar los argumentos de alguien basados en su identidad no es nada raro. Hoy mismo alguien comentó:  «Puede que hayas ido a la universidad y que hayas escrito un par de libros, pero en realidad no has vivido la vida de los capitalistas. Donde te obligan a firmar un contrato para trabajar más de 45 horas a la semana porque si no lo hicieras no comerías.»

La gente hace esto de forma natural cuando se enfrenta a información que no quiere aceptar. Su primera reacción es encontrar una manera de descartar la fuente en lugar de refutar las afirmaciones. Recuerdo que cuando era niño tenía un amigo comunista que despedía a los pensadores que no le gustaban, descartando a Karl Popper como  «reaccionario» y a Nietzsche como  «completamente de derechas». Esto tampoco es particular de la izquierda. Los conservadores son conocidos por descartar comúnmente a sus oponentes como  «libertos». Diablos, Hitler descartó todas las conclusiones de Einstein, Freud y Adler como  «ciencia judía». Como dijo el psicólogo social Thomas Gilovich,

Para conclusiones deseadas, nos preguntamos,  «¿Puedo creer esto?», pero para conclusiones desagradables nos preguntamos,  «¿Debo creer esto?»1

La mayoría de la gente reconoce que aunque podamos recurrir a ataques personales en el calor del momento, un ad hominem nunca es realmente válido lógicamente. Lo que destaca a Marx es que en realidad sistematiza la táctica en su filosofía. Según el marxismo, la posición social de una persona determina sus creencias. Carece de la capacidad de percibir el mundo excepto a través de los ojos de sus intereses de clase, lo que determinará los puntos de vista que exprese. Por lo tanto, no existe la búsqueda desinteresada de la verdad. Los trabajadores están irreconciliables en una lucha de clases contra sus patrones en la sociedad capitalista, y por lo tanto cada uno de ellos está obligado a adoptar ideologías manchadas que, aunque falsas, tienen el propósito de operar a través de ellas para servir a sus intereses de clase.2 La verdad sólo reside en la ciencia proletaria, y así Marx no tuvo que refutar a sus oponentes ideológicos, sino que los desenmascaró como 3 burgueses (bastante ricos, ya que eran hijos de un rico abogado y su esposa era hija de un noble). Los primeros economistas que defendían el liberalismo tenían sesgos intencionales o inconscientes que los llevaron a favorecer el libre mercado. Eran  «aduladores aduladores de los injustos intereses de clase de los explotadores burgueses, dispuestos a vender al pueblo a las grandes empresas y al capital financiero».4 Eso es todo lo que hay que decir de ellos.

Mises, por supuesto, apenas negó que la gente tenía prejuicios. No era ingenuo ante la idea de que la gente pudiera estar predispuesta a convicciones políticas que le beneficiaran personalmente. Después de todo, era un gran crítico de los subsidios estatales y las tarifas protectoras. Tenía todas las razones para creer que cuando los fabricantes en Austria abogaban por impuestos más altos sobre las importaciones era porque esperaban evitar la competencia extranjera. Lo que él rechazó es la noción de que es imposible alcanzar las verdaderas creencias a través del razonamiento. Para eso está el debate, para exponer la lógica defectuosa. Mises llamó a la razón  «el único instrumento de la ciencia y la filosofía»,5 con lo que quiso decir que nuestra razón, aunque a veces se aplique erróneamente, sigue siendo nuestra única forma de distinguir una idea verdadera de una falsa.

»Todo lo que cuenta es si una doctrina es sólida o no. Esto debe ser establecido por el razonamiento discursivo. No resta en absoluto solidez y corrección a una teoría si se revelan las fuerzas psicológicas que motivaron a su autor... Si se desenmascaran los fallos y errores de una doctrina... los historiadores y biógrafos pueden tratar de explicarlos remontándose a la parcialidad del autor. Pero... la referencia a la parcialidad de un pensador no sustituye a la refutación de sus doctrinas con argumentos defendibles».6

Es importante que Mises subraye que la economía, como ciencia, no tiene valor (wertfrei). Su objetivo es describir cómo es el mundo en lugar de cómo debería ser. Es descriptivo más que prescriptivo. Se supone que nos ofrece las herramientas para descubrir cuál será el resultado de las políticas, independientemente de lo que nosotros -o nuestros oponentes- podamos esperar, desear, soñar, preferir o reclamar. La única manera de descubrir si una reivindicación económica (como la afirmación de que el control de los precios lleva a la escasez y a la gula) es verdadera es mediante el razonamiento discursivo. Las apelaciones a la raza, la religión, el  «carácter nacional» o los  «intereses de clase» del originador no tienen ningún valor. Mises advierte de las graves consecuencias de creer lo contrario. Lo que comienza con el desenmascaramiento inocente de los prejuicios burgueses (a la izquierda) o de la proclividad racial (a la derecha) sólo puede conducir a la persecución de los disidentes y a su eventual  «liquidación».7 En pocas palabras, es la razón o la violencia.

Ahora Bertrand Russell (tal vez el más importante filósofo del siglo XX hasta su muerte en 1970) a menudo decía,  «Creo que si algo es verdad uno debe creerlo, y si no es verdad uno no debe creerlo». Esto también lo he mantenido siempre como cierto, aunque uno de mis profesores de filosofía señaló que a veces hay buenos argumentos contra la creencia de la verdad. Por ejemplo, si eres un atleta olímpico puede beneficiar tu rendimiento tener un sentido inflado de tu propia capacidad. Sin embargo, podemos estar de acuerdo en que como forma general de vida es preferible mantener la verdad sobre la ficción. Por eso ponemos a los delirantes en instituciones y discutimos con los familiares que afirman que FDR acabó con la Gran Depresión. Aceptamos que aunque la  «verdad última» está más allá de la aprehensión de los meros mortales, la veracidad es una norma a la que al menos podemos aspirar.

Mises dice que podríamos saltarnos la controversia sobre si la estructura lógica de la mente difiere entre los miembros de las diferentes clases. Podríamos aceptar —por el bien del argumento— la dudosa afirmación de que la principal preocupación de los intelectuales es promover los intereses de su clase (incluso si chocan con sus intereses personales). Podríamos incluso dar por sentada la idea de que no hay una búsqueda desinteresada de la verdad. Y aún así, incluso concediendo a Marx todas sus principales premisas, ¡la doctrina de la ideología seguiría cayendo de bruces!8

Su razón para esto es que no hay justificación para creer que los puntos de vista falsos promuevan más el interés de clase de alguien que los correctos — una observación muy inteligente. Volviendo al ejemplo de poner a personas delirantes en instituciones, lo hacemos porque las falsas creencias hacen que la gente choque con la realidad. Fundamentalmente, la verdad funciona.

Si quieres construir una casa, será mejor que sigas las leyes de la gravedad. Si quieres que tus plantas crezcan, es mejor que las riegues y las pongas al lado de la ventana donde recibirán algo de sol. La gente vino a estudiar mecánica por razones prácticas, escribe Mises. Querían resolver problemas de ingeniería. ¿Hasta dónde les llevarían las malas ideas? Ni una sola máquina de vapor podría haber sido inventada con premisas falsas.  «No importa cómo se mire», escribe Mises,  «no hay manera de que una teoría falsa pueda servir a un hombre, a una clase o a toda la humanidad mejor que una teoría correcta».9 Marx nunca intenta explicar por qué una distorsión ideológica ayudaría a alguien a servir a sus intereses de clase mejor que la verdad.

Mises continúa preguntando por qué Marx llegó a enseñar esta doctrina tan llena de contradicciones. Luego procede a cuestionar los motivos de Marx. Esto puede parecer irreflexivamente irónico dado el contexto. Ciertamente me provocó una risa de estómago. Pero ten en cuenta que Mises ya ha declarado que una vez que has expuesto las falacias de alguien, es un juego justo para el sofá del analista. Así que recuerda, la próxima vez que te sientas tentado de llamar a alguien  «estúpido» en Facebook o en Twitter, asegúrate de refutar su argumento primero.

Marx difundió esta filosofía, porque su pasión era luchar por la adopción del socialismo. Según Mises, era  «plenamente consciente» de que no podía desacreditar las devastadoras críticas al socialismo formuladas por los economistas. Lo que es más, la teoría del valor del trabajo sobre la que había articulado su filosofía, adaptándola de J.S. Mill, David Ricardo, y Adam Smith, había sido derrocada por los economistas Carl Menger y William Stanley Jevons sólo cuatro años después de que Marx publicara el primer volumen de su obra maestra, Das Kapital, en 1867. Es vergonzoso.

Marx no entendió la nueva y más precisa teoría marginal del valor, que sostenía que cada uno de nosotros evaluamos cada unidad de un bien que recibimos menos que la unidad anterior. Si se nos da un solo vaso de agua, la mantendremos preciosa y ciertamente la beberemos. Si tenemos suficiente agua, pronto nos bañaremos y la rociaremos sobre nuestro césped. Como ponemos cada unidad de agua en una función menos urgente que la anterior, la valoramos menos.

Smith y Ricardo no vivieron lo suficiente como para desacreditar el pensamiento socialista temprano que surgió como una fuerza sólo en los años 1830 y 40. Mises señala que Marx no los atacó, pero sí descargó su  «total indignación» (Mises era hábil con un giro emocionalmente florido de la frase) sobre aquellos que siguieron sus pasos para defender la economía de mercado contra sus críticos. Marx los despidió con ridículo, llamándolos  «vulgares economistas» y  «aduladores de la burguesía». Chupadores de botas chupando a la clase dirigente.10

Mises observa también aquí una pequeña contradicción, ya que, al mismo tiempo que Marx descarta a los economistas clásicos por estar impulsados por su origen burgués, su prejuicio de prometer el mercado, también les pide prestado para llegar a conclusiones antimercado.11 Sin embargo, sería completamente transparente que Marx sólo estaba usando esto como una táctica de desprestigio para desacreditar a los economistas si no lo hubiera  «elevado a la dignidad» de una ley general. Así que los marxistas interpretaron todos los sistemas filosóficos a la luz de la doctrina de la ideología, criticando a Mendel, Hertz, Planck, Heisenberg y Einstein por sus intereses de clase.

Pero aquí está la ironía. No la aplicaron a sus propias doctrinas. Los principios del marxismo, por supuesto, no eran tendenciosos. No eran ideologías. Eran  «un anticipo del conocimiento de la futura sociedad sin clases, que, liberada de las cadenas de los conflictos de clase, estará en condiciones de concebir un conocimiento puro, sin manchas ideológicas».12

Marx ataca los argumentos hechos a favor del capitalismo como ideológicos, pero, Mises pregunta, ¿Por qué los capitalistas necesitarían justificar el capitalismo si, de acuerdo con la propia teoría de Marx, cada clase es  «implacable en la búsqueda de sus propios intereses de clase egoístas»? Claro, si se avergonzaran de su papel de  «barones ladrones, usuarios y explotadores»,13 no podrían mirarse al espejo. Necesitarían una buena ideología para sentirse bien con lo que están haciendo. Pero, ¿qué necesidad hay de satisfacer una conciencia libre de culpa?14 Según Marx, la burguesía ni siquiera puede entender a los trabajadores, porque piensan de manera diferente; tienen un sistema de lógica diferente.

Finalmente, según el propio sistema de Marx, el capitalismo es una etapa necesaria en la evolución de la humanidad. Dado que ninguna formación social desaparece antes de que todas las fuerzas productivas hayan madurado lo suficiente como para necesitar el cambio, el capitalismo es necesario para salvar la brecha entre el sistema feudal y el objetivo final del comunismo internacional. Los capitalistas, predeterminados en sus actitudes por su lugar en el orden social, son impulsados pasivamente a cumplir las leyes de la historia. No pueden estar haciendo nada malo! En todo caso, ellos mismos están jugando su papel necesario en la construcción de un puente hacia la felicidad de una sociedad sin clases. Son herramientas de la historia, trabajando de acuerdo a un plan preordenado para la evolución de la humanidad en cumplimiento de las leyes eternas, independientemente de su propia voluntad — o de cualquier voluntad humana. ¡No podrían evitarlo aunque lo intentaran! Y ciertamente no necesitarían una ideología o una falsa conciencia para decirles que están en lo cierto al hacerlo. El mismo Marx les dice.

Mises nos deja con esta caída de micrófono,

Si Marx hubiera sido consecuente, habría exhortado a los trabajadores: «No culpen a los capitalistas; al 'explotarlos' hacen lo mejor para ustedes; están preparando el camino al socialismo».

Para más información, ver Teoría e Historia (1957), capítulo 7, sección 4, y capítulo 2, secciones 1 y 4.

  • 1Thomas Gilovich, How We Know What Isn't So: The Fallibility of Human Reason in Everyday Life (New York: The Free Press, 1993).
  • 2Ludwig von Mises,  Theory and History: An Interpretation of Social and Economic Evolution, ed. Bettina Bien Greaves (1957; Indianápolis, IN: Liberty Fund Inc., 2005), pág. 82.
  • 3Ludwig von Mises, Socialism: An Economic and Sociological Analysis, trad. J. Kahane (1922; Indianápolis, IN: Liberty Fund Inc., 1981), p. 17-18.
  • 4Ludwig von Mises, Bureaucracy (New Haven, CT: Yale University Press, 1944), p. 86.
  • 5Mises, Theory and History, parte II, capítulo. 5, p. 49.
  • 6Mises, Theory and History, p. 19.
  • 7Mises, Theory and History, p. 23.
  • 8Mises, Theory and History, p. 82.
  • 9Mises, Theory and History, p. 83.
  • 10Cualquiera que tenga una orientación de mercado probablemente esté acostumbrado a recibir tales difamaciones, lo que nos hace preguntarnos por qué las clases multimillonarias financian las campañas de los candidatos libertarios que apoyan la libre empresa. La verdad obvia es que los mercados libres no son favorables a los ricos y poderosos, que se benefician de una legislación preferencial, contratos gubernamentales, subsidios, tarifas proteccionistas y bienestar corporativo.
  • 11Mises, Theory and History, p. 85.
  • 12Mises, Theory and History, p. 84.
  • 13Karl Marx, A Contribution to the Critique of Political Economy, trad. N.I. Stone (1859; Chicago: Charles H. Kerr y Compañía, 1904).
  • 14Mises, Theory and History, p. 85.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute