Mises Wire

En una economía libre, los precios bajarían, no subirían

Mises Wire Chris Calton

Cada vez que los políticos y los medios de comunicación hablan de la inflación, utilizan invariablemente el Índice de Precios al Consumo (IPC) como medida. El IPC es sólo uno de los varios índices de precios que se suman a las diversas medidas de la oferta monetaria que subyacen a las variaciones de los precios agregados. En sentido estricto, el IPC no mide la inflación en , sino las consecuencias de la expansión monetaria sobre los productos de consumo. En macroeconomía, el IPC es uno de los indicadores clave de la salud económica, y es esta medida de la inflación la que los economistas utilizan para calcular el PIB real. Naturalmente, la precisión del IPC como medida de las consecuencias de la expansión crediticia es de vital importancia, aunque la medida es controvertida entre los inversores. Como explica Investopedia, el IPC es «una aproximación a la inflación», y «desde la perspectiva de un inversor... es una medida crítica que puede utilizarse para estimar la rentabilidad total, sobre una base nominal, necesaria para que un inversor cumpla sus objetivos financieros».

Pero si la preocupación es el efecto de la expansión monetaria, ¿por qué utilizamos variables sustitutivas para medir este fenómeno? Las variables sustitutivas son útiles cuando no tenemos datos precisos sobre la variable que queremos medir, lo que nos obliga a encontrar un sustituto imperfecto que (suponemos) tiende a seguir a la variable que no podemos medir. Pero tenemos medidas muy precisas de la oferta monetaria, que se remontan a más de un siglo. Sabemos que hay otros factores que afectan a los precios en la economía, por lo que los índices de precios no pueden captar con exactitud las consecuencias de la expansión monetaria; pueden, según se nos dice siempre, «aproximar» esas consecuencias, pero ¿por qué aproximar algo de lo que tenemos medidas precisas?

Para ponerlo en perspectiva, la tasa media anual de variación de la oferta monetaria (M1) desde 1971 es del 10,7%, mientras que la tasa anual de variación del IPC es de sólo el 3,9%. Cuando incluimos otros índices de precios, observamos disparidades similares, como las dramáticas diferencias entre el Índice de Precios de Producción y el IPC, que he analizado en otro lugar. La gran diferencia entre estas medidas podría poner a prueba nuestra credibilidad sobre la utilidad del IPC para «aproximar» las consecuencias de la inflación, y plantea preguntas sobre cómo podemos explicar por qué un aumento anualizado del 11% en la oferta monetaria durante cinco décadas sólo produjo un aumento del 4% en los precios al consumidor.

La lógica estándar de los índices de precios

Al explicar las medidas de inflación a sus alumnos, el típico profesor de economía hará hincapié en que medimos una cesta de bienes —la media de los precios de varios cientos de artículos de una categoría determinada— en un intento de captar la «inflación subyacente» de la economía. Como explica la Reserva Federal de Cleveland:

Si un huracán arrasa la cosecha de naranjas de Florida, los precios de las naranjas serán más altos durante algún tiempo. Pero ese precio más alto sólo producirá un aumento temporal en un índice de precios agregado y en la inflación medida. Estos efectos limitados o temporales se denominan a veces «ruido» en los datos de los precios porque pueden ocultar los cambios de precios que se espera que persistan en horizontes a medio plazo de varios años: la tasa de inflación subyacente.

El razonamiento es superficialmente sólido. Algunos factores afectarán a los precios de determinados artículos de la cesta, pero lo único que afecta al precio de todos los artículos de la cesta es la oferta monetaria. Esta es, al menos, la hipótesis estándar. Teniendo en cuenta este supuesto, la variación del IPC puede ir algo por detrás de la variación de la oferta monetaria, ya que los precios tardan en ajustarse, pero las medidas deberían seguirse bastante de cerca durante largos periodos.

Entonces, ¿por qué el IPC es tan bajo?

Acumulación de capital y niveles de precios agregados

A lo largo de la historia, encontramos muchas innovaciones tecnológicas y empresariales que redujeron el precio de cestas enteras de productos. Las tecnologías del transporte son el ejemplo más sencillo, desde las autopistas, los canales, los ferrocarriles y los vehículos de vapor en el siglo XIX hasta los semirremolques y los contenedores de transporte en el siglo XX. En 1817, el coste del transporte de mercancías desde Buffalo a Nueva York era de 19,12 céntimos por tonelada-milla; en 1850, el coste había descendido a 1,68 céntimos por tonelada-milla.1 Dado que los bienes de consumo (y los componentes utilizados para fabricarlos) tienen que ser transportados de la fábrica al almacén y al minorista, cualquier reducción de los costes de transporte produce un efecto compuesto en los precios de toda la economía.2

Otros cambios en la tecnología y en la organización empresarial tienen un efecto similar en toda la economía sobre los niveles de precios. Las innovaciones organizativas en el transporte marítimo, como las líneas de paquetes y el modelo de distribución «hub and spoke», también redujeron los costes del transporte de mercancías. La tecnología de las comunicaciones, como el telégrafo e Internet, reduce los costes de las transacciones al facilitar la transmisión de información y la asignación eficiente de recursos.

Las innovaciones en la producción, al reducir el coste de fabricación de los bienes de orden superior, reducen igualmente el precio de los bienes en toda la economía. Los antiguos romanos sabían cómo producir acero, pero el método Bessemer para producir acero en masa permitió a Andrew Carnegie reducir el precio del acero de forma tan drástica que los productos de acero pasaron de ser lujosos a ser artículos domésticos banales (por no mencionar el uso del acero en ferrocarriles, puentes y maquinaria, que redujo el coste de producir y transportar incluso los bienes que no son de acero). Y al igual que con el transporte, las innovaciones organizativas en los métodos de producción, como las piezas intercambiables y el proceso de la cadena de montaje, ayudaron a hacer posible la producción en masa de toda clase de bienes de consumo.

La acumulación de capital, por supuesto, es necesaria para extender las ganancias de estas innovaciones a toda la economía. Al retrasar el consumo y destinar los ahorros a la ampliación de las líneas de producción, los inversores crean un bucle de retroalimentación que garantiza los beneficios continuos de las nuevas tecnologías y estrategias organizativas. Puede que Delta haya concebido el modelo de transporte más rentable para el transporte aéreo, por ejemplo, pero fueron los esfuerzos empresariales de Frederick Smith y Sam Walton (fundadores de FedEx y Walmart, respectivamente) los que adaptaron esta idea al transporte de mercancías. Sólo reinvirtiendo poco a poco los beneficios en sus negocios (y obligando a sus competidores a hacer lo mismo) fueron capaces de producir ganancias económicas graduales pero continuas.

Los índices de precios no pueden medir las consecuencias de la inflación monetaria porque la presión a la baja sobre los precios que estas innovaciones ejercen en toda la economía opera independientemente de la presión al alza sobre los precios generada por la expansión del crédito. En otras palabras, las consecuencias de la contracción monetaria son mucho más profundas de lo que sugiere la subida de los precios al consumo. Cuando el IPC es bajo, sólo pagamos un poco más por los bienes de consumo que el año anterior. Pero sin la inflación monetaria, pagaríamos bastante menos.

Esto, de hecho, es precisamente lo que ocurrió durante la mayor parte del siglo XIX, hasta que la carta de la Reserva Federal ordenó una política monetaria que estabilizara los precios, que es una forma positiva de describir una política de apuntalamiento de los precios que, de otro modo, caerían a medida que la infraestructura de capital se expande y la productividad aumenta. A grandes rasgos, donde hemos visto un aumento anual del 4 por ciento en el IPC desde 1971, deberíamos haber visto una reducción anual del 7 por ciento en los precios (sin, no vale nada, la correspondiente reducción de las tasas salariales que sólo acompaña a la deflación impulsada por la contracción monetaria).

Frédéric Bastiat nos enseñó a tener en cuenta no sólo lo que se ve, sino también lo que no se ve al analizar las consecuencias de la política. El IPC no es más que la consecuencia observable de la expansión monetaria sobre los precios, pero sirve para enmascarar una consecuencia mucho mayor que no se ve: las ganancias perdidas en el nivel de vida que deberían haber surgido de la reducción gradual de los precios que resulta de la innovación y la acumulación de capital.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows