Mises Wire

El terror soviético fue la evolución natural del comunismo de Marx

Mises Wire Antony Sammeroff

Según Marx, la clase de una persona determina su ideología. El contenido de su mente refleja el papel que su clase juega en la etapa actual de la historia, que a su vez está determinada por la etapa de desarrollo de los medios de producción. La ideología de clase de una persona le proporciona una interpretación de la realidad que le permite comportarse en interés de su clase. Por consiguiente, las ideologías son un fenómeno colectivo. No son primordialmente un reflejo del pensamiento individual de una persona, la evaluación de la información o la experiencia. Están en gran medida condicionadas por el lugar que ocupa el individuo en la estructura de clases de la sociedad.

Mises argumenta que si esto fuera cierto, entonces todos los miembros de cada clase tendrían que tener ideas idénticas. Los autores y agitadores políticos transmitirían los mismos puntos esenciales que todos los demás escritores de su clase, y aquellos a los que dicen representar aprobarían universalmente lo que tienen que decir. «No hay lugar en el marxismo para la suposición de que los diversos miembros de la misma clase puedan tener serios desacuerdos en la ideología. Sólo existe una ideología para cada clase».1 De esto se deduce que si una persona proletaria expresa una opinión que está en desacuerdo con la correcta doctrina de clase, entonces no puede realmente pertenecer a la clase obrera. Exponer sus antecedentes (burgueses) es suficiente para desacreditarlo. No hay necesidad de refutar sus argumentos con razonamientos discursivos. Si no hay signos de privilegio de clase media en su pasado, entonces todo lo que se puede decir de él es que es un traidor. No puede ser sincero en su rechazo de la posición correcta, porque su conciencia de clase debe proporcionarle acceso a la verdad. Debe estar eligiendo anularla. Él es «un pícaro, un Judas, una serpiente en la hierba», como dice Mises. «En la lucha contra tal traidor todos los medios son permisibles».2

Pocos marxistas admitirían fácilmente creer que todas las personas de la misma clase deben compartir la misma ideología. Mises debe hacer una lectura muy cercana y literal de Marx. Está dispuesto a señalar que Marx y Engels tenían antecedentes burgueses, y sin embargo, incubaron la ideología de clase de la clase proletaria. Esto solo subvertiría una lectura literal de su teoría. Tal vez sería más caritativo asumir que Marx estaba diciendo que la ideología de clase «correcta» es la fuerza activa en la historia y lo demostrará una vez que los asuntos se resuelvan. El tiempo avanza y los medios de producción se desarrollan, empujando a la sociedad en una dirección inevitable, sin tener en cuenta las pequeñas disputas intelectuales y las triviales disputas interpersonales de los miembros de la misma clase sobre qué curso de acción serviría a sus intereses.

Marx y Engels no tenían ninguna duda de cuál debía ser la doctrina correcta del proletariado. Era la suya propia, naturalmente. Mises acusa a la pareja de no haber discutido nunca sus teorías con los disidentes. Los científicos contemporáneos debatieron las teorías evolutivas de Lamarck y Darwin, pero Marx acaba de concluir que sus críticos eran «idiotas burgueses» o «traidores proletarios».3 Había una ortodoxia que mantener, y cualquiera que se desviara de ella era furiosamente denunciado, insultado y ridiculizado. Originalmente Marx era la autoridad suprema en la posición correcta. Cuando murió, esa responsabilidad pasó a Engels. Karl Johann Kautsky fue el siguiente. Kautsky era un comunista al que el anciano Engels le había encomendado la tarea de compilar un libro llamado «Teorías del Valor Excedente» a partir de un borrador del manuscrito que Marx había previsto originalmente para convertirse en el cuarto volumen de Das Kapital. A pesar de que Kautsky era un crítico abierto de la Revolución Bolchevique, intercambiando largas polémicas con Vladimir Lenin, León Trotsky y Joseph Stalin, Lenin lo superó como la figura dominante del marxismo en el siglo XX una vez que subió al poder en 1917.

Aquí surgió una ruptura definitiva en la ortodoxia marxista. Marx había creído que la clase obrera tenía que transformar su conciencia durante décadas a través de guerras civiles y nacionales para «calificarse para el poder político».4 Para Lenin, eran los revolucionarios profesionales, no las masas, los que eran centrales para la transformación de la sociedad. En 1902 escribió que «la historia de todos los países muestra que la clase obrera, exclusivamente por su propio esfuerzo, sólo es capaz de desarrollar la conciencia sindical».5 Por lo tanto, era necesario y justificado que una pequeña «vanguardia» de socialistas, aquellos cuya conciencia ya estaba muy por delante de la multitud, tomara el poder por la fuerza revolucionaria. De esta manera justificó la repentina revolución de 1917 y todos los demás levantamientos socialistas violentos del futuro.6

Mises señala que, a diferencia de Marx, Engels y Kautsky, Lenin no tuvo que contentarse con asesinar el carácter de los que se le oponían. Como dictador podía eliminar a sus oponentes literalmente. Los trabajadores se manifestaron contra Lenin en Petrogrado y sus líderes fueron fusilados por la policía soviética.7 Miles de marineros que eran antiguos partidarios de Lenin fueron masacrados por el Ejército Rojo por rebelarse en Kronstradt.8 Las estimaciones de cuántos fueron asesinados por los bolcheviques después del comienzo de la Guerra Civil Rusa en 1918 oscilan entre diez mil9 y más de diez veces ese número.10 El ejército de Lenin utilizó armas químicas contra los campesinos que se resistieron a la confiscación del grano que habían cultivado en la Rebelión de Tambov de 1920-21, donde alrededor de cien mil campesinos fueron arrestados y quince mil muertos a tiros.11 Incluso Kautsky escribió para suplicar a Lenin que no usara la violencia, el terrorismo y la toma de rehenes porque era indiscriminado y tenía la intención de asustar a la población civil.12 Stalin llevó notoriamente el ejemplo de Lenin a los extremos. Liquidó a antiguos aliados, entre ellos el camarada convertido en rival Trotsky, a quien había localizado y matado con un picahielos en Ciudad de México. Como Marx había anatematizado a los contemporáneos socialistas que se desviaban de su sistema de palabra, Stalin exterminó a los marxistas devotos que habían sido grandes campeones de la causa proletaria con hechos. Los que fueron capturados fueron encarcelados, torturados y asesinados. Como dice Mises, sólo a aquellos que vivían en el extranjero en democracias no comunistas, dominadas por lo que el Estado soviético consideraba «reaccionarios plutodemócratas», se les «permitía morir en sus camas».13

Mises intenta destacar que la Unión Soviética no era aberrante para el marxismo, sino que el comunismo realmente existente tomó el ejemplo que Marx dejó a sus seguidores. Thomas Sowell, un economista muy respetado, él mismo un ex-marxista, hizo una presentación muy accesible y ecuánime de los puntos de vista de Marx en su libro Marxismo (1985). Incluso él tiene que hacerse eco de Mises en este punto, concluyendo en el capítulo final que:

Por mucho que Marx haya defendido explícitamente la idea de un gobierno democrático de trabajadores, su estilo personal era dictatorial, manipulador e intolerante. Aquellos que se quejan de que la Unión Soviética ha traicionado a Marx tienen en mente las teorías intelectuales más que el comportamiento real de Marx el hombre... Mientras que los socialdemócratas bien podrían reclamar ser más fieles a las teorías marxistas, los comunistas han sido más fieles a la práctica marxista.14

Los marxistas contemporáneos pueden seguir afirmando que la Unión Soviética «no fue un verdadero comunismo», pero durante el período en que se produjeron sus excesos y atrocidades los intelectuales de izquierda guardaron silencio o incluso se esforzaron mucho por defender el régimen. De hecho, prácticamente todos los regímenes que afirmaban ser socialistas tuvieron un período de luna de miel en el que fueron alabados con entusiasmo por destacados intelectuales occidentales. Sólo después de su fracaso, alguien afirma que esos regímenes no eran realmente socialistas.15

Engels dijo en el funeral de Marx que su amigo y colaborador había descubierto la ley de desarrollo de la historia humana. Marx creía que su teoría constituía la única ideología proletaria correcta. Pero la proposición de que hay una y sólo una ideología proletaria correcta, así como las disputas entre las diferentes facciones socialistas como los anarquistas y los estadísticos, los revolucionarios y los moderados, e incluso entre diferentes marxistas como Kautsky y Lenin deben dar lugar a la pregunta de cómo la ideología correcta puede incluso ser determinada de todas las falsas.

Si se tratara simplemente de un caso de gobierno de la mayoría, entonces Marx seguramente tendría que favorecer algo que se aproximara a la democracia parlamentaria. Como Marx sostenía que la mayoría de la gente era proletaria y que su clase les proporcionaba la ideología correcta, un voto mayoritario debería naturalmente resultar el tipo de políticas que servirían a los intereses de la clase obrera. El problema con esto, según Mises, es que Marx y sus sucesores nunca tuvieron ningún interés en someter sus puntos de vista al juicio de la mayoría.16 Marx no era fanático de las decisiones por votación, y desconfiaba de las masas en general, incluso si esto parece ir en contra de sus teorías. Tal vez adoptó el punto de vista (digamos leninista) de que estaba a la vanguardia del desarrollo intelectual, y que no se podía esperar que la mayoría se diera cuenta de su lugar en la historia, incluso si se le daba el poder de decisión. Claramente, la conciencia del proletariado aún necesitaba ser elevada. La democracia parlamentaria no podía ser vista como mucho más que una trampa burguesa de la sociedad liberal. Es decir, un centro de reinserción social. No es lo suficientemente radical.

El Estado, según Marx, era un órgano de coacción en cualquier sociedad. No importaba si se derivaba democráticamente o no.17 En una sociedad capitalista era simplemente «un comité para manejar los asuntos comunes de toda la burguesía».18 Por lo tanto, Marx favorecía la acción revolucionaria. Celebró el levantamiento de los Días de Junio de París en 1848. Esta acción fue desencadenada por los planes del efímero gobierno republicano del presidente Napoleón III (sobrino de Napoleón Bonaparte) de cerrar los talleres nacionales, lugares de trabajo que habían proporcionado a los desempleados. Una pequeña minoría de parisinos se rebeló contra el gobierno elegido que fue apoyado por la mayoría en una elección parlamentaria en la que todos los hombres podían votar.

Marx también heroicizó la Comuna de París, especialmente en un panfleto titulado La guerra civil en Francia (1870). Esto vendió muchos más ejemplares en su vida que el Manifiesto Comunista.19 En este acontecimiento, un grupo de revolucionarios socialistas radicales usurpó un régimen que había sido establecido por la abrumadora mayoría de los representantes del pueblo francés y logró gobernar París del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871. «Aquí», escribe Mises, «encontró su ideal de la dictadura del proletariado».20 Engels lo confirma, escribiendo en su introducción al libro, «Mira la comuna de París. Esa fue la dictadura del proletariado».21

Al citar estos ejemplos, Mises claramente quiere destacar el desprecio de Marx por el gobierno democrático basado en el gobierno de la mayoría. Se pueden encontrar fácilmente citas de Marx y Engels para apoyar el punto de vista de Mises. Por ejemplo, en La guerra civil en Francia, Marx se burla de la democracia parlamentaria como medio de «decidir una vez cada tres o seis años qué miembro de la clase dirigente debía representar mal al pueblo en el parlamento».22 Él y Engels advirtieron contra la confusión de la «emancipación política con la emancipación humana».23 La democracia por sí sola no proporcionaría libertad en la opinión marxista. Dicho esto, La guerra civil en Francia también elogió a la Comuna de París específicamente por el sufragio universal, junto con una sociedad abierta, la libertad de religión, la separación de la iglesia y el estado, y un punto de vista no militarista.24 En El Capital, Marx escribió que «la creciente revuelta de la clase obrera obligó al Parlamento a acortar obligatoriamente las horas de trabajo»,25 demostrando que creía que al menos algunos logros podían ser alcanzados a través de medios democráticos. El Manifiesto Comunista describió «el primer paso en la revolución» como «elevar al proletariado a la posición de clase dominante, para ganar la batalla de la democracia», y Marx elogió a Estados Unidos en contraste con Rusia por dar a las masas más poder político.26 Esto sugiere que al menos favoreció la democracia parlamentaria al feudalismo. Engels escribió más tarde en su vida que, «la burguesía y el gobierno llegaron a tener más miedo de la acción legal que de la ilegal del partido de los trabajadores, de los resultados de las elecciones que de la rebelión».27

Es difícil extraer de Marx una visión clara y consistente de la democracia. Tal vez la favoreció cuando sintió que impulsaría su programa y la desautorizó cuando la vio como un impedimento para algo más radical. Sowell argumenta que es necesario considerar a Marx en su contexto histórico para entender sus escritos sobre la democracia. La mayor parte de lo que escribió fueron polémicas en contra de sus oponentes intelectuales. Como la mayoría de las personas con las que no estaba de acuerdo eran liberales, partidarios del gobierno democrático y del libre mercado, puso mucho más énfasis en sus críticas a la democracia que en lo que él consideraba sus virtudes.28

Sowell continúa: «Cuando Marx y Engels comenzaron a escribir en la década de 1840, el derecho de voto de las masas era tan raro que una revolución en el sentido de una transformación radical y en el sentido de un levantamiento armado eran virtualmente sinónimos».29 Sugiere que Marx creía en la posibilidad de una revolución pacífica, incluso instando a los trabajadores franceses a «mejorar con calma y resolución las oportunidades de la libertad republicana» porque un levantamiento sería una «locura desesperada». Por otra parte, Marx estaba esencialmente seguro de que aquellos que tenían el poder estatal y lo ejercían en nombre de la burguesía difícilmente permitirían una revolución pacífica sin intentar sofocarla violentamente. Esto haría que la revolución violenta fuera una necesidad.

Al dar a Marx el beneficio de la duda no debemos pasar por alto el hecho de que él todavía justificaba los actos de terrorismo postrevolucionario durante la Comuna de París30 e incluso la toma de rehenes.31 Engels puede haber sido menos sanguinario, escribiendo: «El terror consiste principalmente en crueldades inútiles perpetradas por personas asustadas para tranquilizarse a sí mismas».32 Pero en Marx se puede encontrar la doctrina de la justificación histórica, que afirma que lo que ya no puede ser moralmente aceptable está justificado en su propio contexto histórico. Esto incluía la esclavitud y el imperialismo, que según Marx habían sido necesarios para hacer avanzar a las sociedades más primitivas hacia la era moderna.33 Las justificaciones de Marx del terrorismo de la Comuna de París serían invocadas para justificar las atrocidades en nombre de la construcción de la utopía bajo Lenin y Stalin en Rusia, Pol Pot en Camboya, y el a menudo romántico gobierno revolucionario de Cuba, que instituyó pelotones de fusilamiento, encarceló a los disidentes políticos, estableció campos de trabajos forzados, emprendió la represión religiosa y restringió el movimiento de los cubanos en la isla al mismo tiempo que les impedía salir de ella. En un discurso de 1966, el Che Guevara declaró que «Para establecer el socialismo deben fluir ríos de sangre».34 En efecto lo hicieron.

Marx no tomó necesariamente la revolución como un acto físico de rebelión. Fundamentalmente se suponía que era una transformación de la conciencia que llevaba a la transformación de la sociedad por cualquier medio que la historia considerara necesario. Escribió en «Las luchas de clases en Francia» (1848-1850) que: «El proletariado no se dejó provocar a la revuelta, porque estaba a punto de hacer una revolución».35 Sin embargo, nunca renunció a la violencia como instrumento de la revolución. Instó a los partidos socialistas de toda Europa occidental y central a seguir métodos revolucionarios en las urnas. Por lo tanto, los comunistas rusos pueden ser tomados como sus fieles discípulos. Ponen en práctica sus puntos de vista. Después de la Revolución Rusa de 1917, los bolcheviques celebraron elecciones en las que todos los adultos tenían derecho a votar a los representantes de la Asamblea Constituyente Rusa. Son ampliamente reconocidas como las primeras elecciones libres en la larga historia de Rusia. El Partido Socialista Revolucionario encabezó las encuestas gracias al apoyo del campesinado rural del país. Tres cuartas partes de la población habían votado contra los comunistas, pero a la Asamblea Constituyente sólo se le permitió reunirse durante unas trece horas antes de que Lenin hiciera que las tropas leales a él dispersaran a los representantes de los partidos no bolcheviques por la fuerza de las armas y disolvieran la asamblea por completo. Los bolcheviques establecieron su propio gobierno no elegido encabezado por Lenin. Establecieron, como los socialistas de la Comuna de París antes que ellos, el gobierno dictatorial de una minoría. «El jefe del poder soviético se convirtió en el supremo pontífice de la secta marxista», lamenta Mises. Su título no fue asegurado por un mandato popular del pueblo sino sólo sobre la base de haber derrotado a sus rivales en una sangrienta guerra civil.36

Tal vez podríamos atribuir el apoyo de Marx a los movimientos revolucionarios que no tenían apoyo popular a su visión hegeliana de que nada cambia sin la lucha de los oprimidos contra sus opresores. Hegel creía que la humanidad avanza y progresa sólo a través del conflicto, la guerra y la revolución. La paz y la armonía no hacen el progreso.37 Es digno de mención que este es el polo opuesto a la visión misesiana, que es que las sociedades progresan y avanzan a través de la cooperación pacífica bajo la división internacional del trabajo. Cada país e individuo se adapta mejor a unas formas de producción que a otras, y cuando se especializan y comercian, la producción global aumenta, haciendo a todos más ricos. «Si el sastre va a la guerra contra el panadero, en adelante debe producir su pan por sí mismo».38 Cualquier nación que se involucre en un conflicto civil o internacional derrocha recursos, empobrece a su propia gente y pierde la oportunidad de comerciar en beneficio mutuo. La gente de las naciones en guerra debe aceptar bienes inferiores y de imitación en lugar de los productos que preferían importar. Todo lo que se destruye en un conflicto debe ser reemplazado a un gran costo. Sin embargo, cuando se mantiene el principio de la propiedad privada de los medios de producción, y el capital, la mano de obra y las mercancías pueden viajar libremente a través de las fronteras, ningún individuo tiene interés en la expansión del tamaño del territorio de su nación. «La conquista no paga y la guerra se vuelve obsoleta».39

Para un liberal, los oponentes intelectuales deben ser ganados a una posición por la sola razón. Sin un mandato popular del pueblo, el programa liberal de propiedad privada, libre comercio, no intervencionismo, democracia y gobierno limitado nunca podrá afirmarse como la política dominante por mucho tiempo. Mises concluye que debido a que bajo el marxismo las ideologías provienen de nuestra clase y no de nuestra facultad de la razón, nuestras disputas no pueden resolverse tan fácilmente con una taza de té. Ni siquiera pueden ser decididas por una mayoría de votos. Sin medios pacíficos para resolver nuestras disputas, la guerra civil es realmente la única opción que nos queda. «La marca de la buena ideología», escribe Mises para resumir, «es el hecho de que sus partidarios lograron conquistar y liquidar a sus oponentes».40

  • 1Ludwig von Mises, Theory and History (1957; Indianápolis, IN: Liberty Fund Inc., 2005), pág. 87.
  • 2Mises, Theory and History , p. 87.
  • 3Mises cita como ejemplos la «estupidez burguesa» (sobre Jeremy Bentham, Das Kapital, vol. 1, pág. 574), el «cretinismo burgués» (sobre Antoine Destutt de Tracy, ibíd., vol. 2, pág. 465), etc. Véase Mises, pág. 58.
  • 4Karl Marx y Frederick Engels, Selected Correspondence, trad. Dona Torr (Nueva York: International Publishers, 1942), pág. 92.
  • 5V. I. Lenin, «What Is to Be Done?», en Selected Works, vol. 1 (Moscú: Oficina de Publicaciones en Lenguas Extranjeras, 1952), parte 1, p. 233.
  • 6Los puntos de vista leninistas siguen siendo populares entre los marxistas hoy en día, tal vez porque ellos mismos están impacientes por la revolución y les gusta pensar que están por delante de la multitud, en la vanguardia de la conciencia de clase revolucionaria.
  • 7Robert Payne, The Life and Death of Lenin (Nueva York: Simon and Schuster, 1964), p. 531.
  • 8Payne, The Life and Death of Lenin, p. 535.
  • 9James Ryan, Lenin's Terror: The Ideological Origins of Early Soviet State Violence (Abingdon, Reino Unido: Routledge, 2012), p. 2.
  • 10W. Bruce Lincoln, Red Victory: A History of the Russian Civil War (Nueva York: Simon and Schuster, 1989), pág. 384.
  • 11Orlando Figes, A People’s Tragedy: The Russian Revolution, 1891–1924 (Nueva York: Penguin Books, 1998), pág. 811.
  • 12Karl Kautsky, Terrorism and Communism: A Contribution to the Natural History of Revolution, trad. W.H. Kerridge (1920; repr., Abingdon, Reino Unido: Routledge, 2011), cap. I, pág. 3. 8 s.v. «El Terror».
  • 13Mises, Theory and History, p. 88.
  • 14Thomas Sowell, Marxism: Philosophy and Economics (1985; repr., Abingdon, Reino Unido: Routledge, 2011), pág. 188-89.
  • 15Esta historia está documentada por Kristian Niemietz, Socialism: The Failed Idea That Never Dies (Londres: Instituto de Asuntos Económicos, 2019).
  • 16Mises, Theory and History, p. 88.
  • 17Karl Marx y Frederick Engels, The Civil War in France, en Karl Marx and Frederick Engels, Selected Works, vol. 1 (Moscú: Editorial de Lenguas Extranjeras, 1955), p. 385.
  • 18Marx y Engels, Manifiesto del Partido Comunista, en Marx y Engels, Escritos básicos sobre política y filosofía, ed. Lewis S. Feuer (Nueva York: Anchor Books, 1959), p. 9.
  • 19Payne, Marx (Nueva York: Simon y Schuster, 1968), p. 426.
  • 20Mises, Theory and History, p. 89.
  • 21Marx y Engels, The Civil War in France, p. 362.
  • 22Marx y Engels, The Civil War in France, p. 520.
  • 23Marx y Engels, The Holy Family (Moscú: Editorial de Lenguas Extranjeras, 1956), págs. 118, 128.
  • 24Sowell, Marxism, p. 144.
  • 25Marx, The Class Struggles in France (1848-1850), en Marx y Engels, Selected Works, vol. 1, p. 130.
  • 26Sowell, Marxism, p. 148.
  • 27Marx, The Class Struggles in France, p. 130.
  • 28Sowell, Marxism, p. 145.
  • 29Sowell, Marxism, p. 148.
  • 30Marx y Engels, «Address of the Central Committee to the Communist League,», en Marx y Engels, Obras selectas, vol. 2, p. 112.
  • 31Marx, «The Civil War in France», en Marx y Engels, Selected Works539, vol. 1, p. 539.
  • 32Marx y Engels, Selected Correspondence, p. 303.
  • 33Marx y Engels, Basic Writings on Politics and Philosophy, pp. 450-51, 480-81.
  • 34Mike González, «El Che: The Crass Marketing of a Sadistic Racist», Heritage Foundation, 11 de enero de 2012, https://www.heritage.org/political-process/commentary/el-che-the-crass-marketing-sadistic-racist.
  • 35Marx, The Class Struggles in France (1848-1850), p. 136.
  • 36Mises, Theory and History, p. 89.
  • 37Rius, Introducing Marx, nueva edición. (Londres: Icon Books Ltd., 1999), pág. 21.
  • 38Mises, Acción Humana: Tratado de Economía, edición académica. (Auburn, AL: Instituto Ludwig von Mises, 1998), cap. III. 34, sección 3.
  • 39Mises, Human Action, capítulo 24, sección 5.
  • 40Mises, Theory and History, p. 92.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows