Ludwig von Mises (1881–1973)
En esta breve entrada biográfica sobre Ludwig von Mises, Murray Rothbard relata la vida y la obra de un gran hombre y explica su importancia para el mundo de las ideas y la historia de su tiempo y del nuestro.
En esta breve entrada biográfica sobre Ludwig von Mises, Murray Rothbard relata la vida y la obra de un gran hombre y explica su importancia para el mundo de las ideas y la historia de su tiempo y del nuestro.
El hecho de que yo pueda discrepar de algunas de las enseñanzas de Mises no me convierte en un apóstata. Debería demostrar, por el contrario, que el gran maestro había producido alumnos con mentes abiertas y críticas.
El de Menger era un método analítico que comenzaba con los fenómenos empíricos más pequeños y procedía lógicamente a partir de ellos. Lo llamó «método empírico».
Frédéric Bastiat nos recuerda los peligros que entraña para todas las partes el uso de la fuerza militar como medio para asegurar los recursos o para llevar la libertad a los pueblos extranjeros.
El hombre descubrió el valor de los mercados libres, la libre competencia y la libre empresa. Pero luego los gobiernos que el hombre creó para «proteger» estos derechos los destruyeron en su lugar.
El malestar que impulsa a un hombre a actuar está causado por una insatisfacción con las condiciones futuras esperadas tal y como probablemente se desarrollarían si no se hiciera nada para modificarlas.
Durante un tiempo, el clima ideológico de posguerra parecía ser el mismo que durante la guerra: internacionalismo, estatismo, adulación de la planificación económica y Estado centralizado, campaban a sus anchas.
No hay que olvidar que la escala de valores o de deseos sólo se manifiesta en la realidad de la acción. Estas escalas no tienen una existencia independiente al margen del comportamiento real de los individuos.
Como muchos otros, Mises anticipó el estallido de la Primera Guerra Mundial con años de antelación. A diferencia de muchos otros, le temía.
El campo de nuestra ciencia es la acción humana, no los acontecimientos psicológicos que dan lugar a una acción. Es precisamente esto lo que distingue la teoría general de la acción humana, la praxeología, de la psicología.