Mises Wire

Guerra y competencia entre Estados

Competencia entre comunidades primitivas y sus resultados

Cuando la población empezó a superar los medios de subsistencia, que la humanidad aún no había aprendido a aumentar por métodos artificiales, la sociedad primitiva se vio obligada a elegir entre la eliminación del exceso de población, o la toma de los cotos de caza, o de las fuentes de suministro agrícola, pertenecientes a alguna tribu vecina. Los fuertes volvieron a sobrevivir y los débiles desaparecieron. Pero el nuevo sistema de asociación ya aseguraba un cierto ocio y un grado de alivio de la necesidad de esfuerzo continuo. Los más inteligentes de las potencias inferiores aprovecharon su oportunidad y, bajo el continuo estímulo de la necesidad de supervivencia, inventaron armas y métodos de destrucción que alteraron el equilibrio natural de poder. La victoria se inclinó de su lado, al menos hasta que los hombres de los nervios aprendieron a sacar provecho de su sabiduría superior y a imitar su habilidad.

Pero entretanto se produjo un segundo resultado. Los motores de destrucción eran tan útiles en el campo como en la lucha real, y un arte de guerra mejorado pronto disminuyó el número de animales salvajes. Se trataba de un nuevo estímulo, al menos para aquellas tribus cuya fuerza era insuficiente para desposeer a un vecino. Los hábitos de observación y la facultad creadora, respondiendo al motivo de la necesidad, realizaron ese paso decisivo en el camino del progreso que, de una vez por todas, elevó a la humanidad más allá de las regiones del mero animalismo. A la destrucción sistemática que compartía con las bestias, y que limitaba su número a los medios naturales de subsistencia, el hombre sustituyó las industrias productivas y, al adquirir el poder de ampliar indefinidamente los medios de subsistencia, se erigió en señor de la creación.

Grandes naciones, ampliamente dotadas de todo lo necesario para el mantenimiento de la vida, suceden ahora a las tribus de unos pocos cientos de individuos que arrebataban una precaria existencia a vastos territorios. Pero las mismas causas que hicieron posible su ascenso pusieron a estas naciones frente a un nuevo peligro. Cada avance iba acompañado de un nuevo peligro a manos de las tribus que seguían subsistiendo gracias a la guerra y la persecución. El espectáculo de sus riquezas era irresistiblemente atractivo, y las perspectivas de una incursión exitosa, medida en la expectativa de botín, se volvían más y más deseables. Las naciones, por otra parte, que dependían de la agricultura y de esas artes de la paz, cuya creación acompaña al crecimiento de la industria aplicada a la producción de las bases materiales de la vida, perdieron sus antiguas aptitudes para las prácticas de la guerra y del campo de caza, aunque sólo fuera porque dejaron de utilizarlas.

En estas condiciones desiguales, la civilización habría perecido de raíz si no se hubiera manifestado de nuevo el mismo proceso que determinó la sustitución de la agricultura por la caza. En lugar de asesinar y robar, una nación se impuso a otra y la explotó. La incursión es un recurso temporal, y las renovadas cosechas de la violencia producen un cultivo que disminuye continuamente. Las tierras de la abundancia volvieron al desierto del que habían sido arrancadas, pues el trabajador yacía muerto en su surco. Pero tan pronto como el saqueador más astuto de su vecino comprendió la situación, ideó medios eficaces para perpetuar su suministro, e incluso para aumentar su rendimiento. Los que antes habían asolado la tierra, ahora la conquistaban para poseerla; donde habían destruido, esclavizaban, y la víctima compraba su supervivencia mediante la entrega de la totalidad, o de una parte, del beneficio neto de sus labores.

El conquistador se interesó ahora por proteger sus fuentes de aprovisionamiento, y comenzó a idear sistemas para la mejor explotación de los territorios y de las poblaciones esclavizadas. Estos sistemas son los primeros ESTADOS POLÍTICOS, y su garantía contra nuevas violaciones desde el exterior fue su sometimiento a quienes habían visto primero el valor del nuevo sistema. Así se constituyó un nuevo y embarazoso avance, cuyo proceso natural acabó por garantizar la civilización contra los riesgos de destrucción y de retorno a la barbarie.

Competencia entre Estados en el proceso de civilización

Apenas se generalizó la explotación del territorio conquistado y de las poblaciones sometidas, con el consiguiente surgimiento de los Estados políticos de los Estados, las comunidades conquistadoras se vieron envueltas en otras dos formas de competencia. Algunas tribus particularmente belicosas persistieron en las prácticas de destrucción y saqueo, mientras que los Estados, entre ellos, buscaron todos los medios posibles de expansión.

Al igual que los fundadores y propietarios de cualquier otro negocio, los dueños de un Estado político deseaban aumentar los beneficios de la industria de la que obtenían su sustento. Podían conseguirlo o bien aumentando los rendimientos netos de su empresa, la explotación de los súbditos, o bien podían expandirse, ganar nuevos territorios y, en consecuencia, nuevos súbditos. Pero el primer método requería un grado de progreso que no era realizable en un día: había que hacer más productivo el trabajo de sus empleados mediante una mejor administración y mejores métodos de explotación. También había que asegurar a los trabajadores una mayor libertad y el disfrute de una mayor proporción de sus propios ingresos. Ahora bien, el absolutismo de los dueños de los Estados, sancionado por el derecho de apropiación y conquista, no menos que por la abrumadora superioridad del poder organizado, les permitía utilizar a sus súbditos como meros bienes muebles. La avaricia natural no asignaba a este «ganado humano» más que las meras necesidades de la existencia, a menudo mucho menos, y sólo la larga y costosa experiencia de las pérdidas causadas por su propia avaricia obligó a los estadistas a reconocer que el medio más seguro y eficaz de aumentar sus beneficios netos —tomados en forma de trabajo forzado o de impuestos, en especie o en dinero— era animar al productor a aumentar su producción bruta.

Obtener nuevos territorios y más súbditos era comparativamente fácil. Era una concepción que apelaba naturalmente al espíritu y la capacidad de una casta conquistadora, y aparece, en todas las épocas y en todos los casos, como el primer, y a menudo único, objetivo de su sistema político.

Pero había consecuencias latentes en esta carrera por el territorio y los sujetos a explotar, que los competidores nunca adivinaron. Los propietarios de un Estado, susceptibles de ser despojados total o parcialmente a manos de un rival, mantuvieron su posición a condición de no descuidar ninguna de las muchas actividades que consolidan y garantizan la integridad de una asociación política. Tuvieron que aprender que el perfeccionamiento del material, del arte y del personal de los ejércitos, tiene poco valor cuando no va acompañado de un desarrollo similar de las instituciones políticas y civiles, de los sistemas fiscales y económicos.

En todas partes y en todas las épocas, es esta forma de competencia la que estimuló a los hombres a perfeccionar las instituciones de la política y de la guerra, del Estado civil, fiscal y económico. Siempre y en todas las épocas, además, las comunidades más progresistas —las que desarrollan sus instituciones destructivas y productivas en mayor grado— se convierten en las más fuertes y ganan la carrera. Nuestros volúmenes anteriores han visto este proceso en funcionamiento. Hemos visto que los agentes de destrucción mejorados hacen avanzar la producción ampliando continuamente sus salidas. La seguridad de la civilización no ha sido garantizada ni por las artes de la paz ni por las de la guerra, sino por la cooperación de ambas.1

El declive de la competencia destructiva

Dado que el beneficio es el motivo de la guerra, al igual que el de todas las demás acciones humanas, la alianza entre las artes de la producción y la destrucción pronto disminuyó el incentivo que impulsaba a las tribus a vivir únicamente del pillaje y la violencia. El asalto a una comunidad civilizada se volvió cada vez menos rentable, ya que el arte y el material de la guerra llegaron a requerir una fuerza moral, una cantidad de conocimientos y de capital, que sólo la civilización puede dominar. Las expediciones, emprendidas por puro saqueo, dejaron por tanto de reportar los enormes beneficios que las habían convertido en la ocupación favorita de las hordas bárbaras. Las incursiones tribales tienden a no reportar ningún beneficio, o a garantizar unos rendimientos tan peligrosos e insatisfactorios, que lo que hasta entonces era una norma se vuelve cada vez más raro, se produce sólo en las fronteras más lejanas y menos vigiladas, y finalmente se abandona. Entonces se invierte el antiguo orden, pues el Estado civilizado se convierte en agresor, somete al bárbaro y ocupa su lugar. Esta expansión de la civilización a expensas del incivilizado comenzó hace muchos siglos, y cuando su motivo se agote naturalmente —probablemente dentro del presente siglo— la causa de muchas guerras habrá desaparecido.

De hecho, las guerras, emprendidas por este motivo, tienen ya una importancia secundaria, ya que rara vez exigen el ejercicio de algo más que una parte insignificante de los recursos de un Estado. Es cuando el Estado se encuentra con el Estado que se ve todo el poder de los equipos militares modernos, y estas ocasiones son el gran motivo de su establecimiento. Tan inmenso y tan costoso es este aparato que apenas hay un Estado que no gaste en su mantenimiento más tesoro, más trabajo e incluso más inteligencia que la asignada a cualquier industria productiva, exceptuando la agricultura.

Siempre ha sido difícil definir los beneficios reales derivados de una guerra, pero, hasta que la integridad de la civilización quedó finalmente asegurada frente a la agresión bárbara, estos beneficios eran de dos tipos. Todo conquistador en la guerra es recompensado con ganancias materiales y satisfacción moral, pero la victoria en aquellos tiempos aseguraba igualmente un mayor grado de seguridad. Esta mayor seguridad de la civilización era la medida de su avance en las artes de la guerra, pues ésta era su único criterio posible.

Ya sea moral o material, las ganancias de la guerra siempre han sido prácticamente monopolizadas por el elemento propietario y gobernante dentro del Estado victorioso. Estos beneficios nunca han sido tan elevados como cuando la conquista iba seguida de un reparto del territorio recién conquistado y de sus habitantes, ya que los vencedores obtenían así una gloria y un prestigio adicionales —además de la gloria común de la victoria— al haber escapado del destino que ahora imponían a los vencidos. Mientras tanto, su victoria también había protegido a sus propios esclavos, siervos o súbditos de los males de una posible invasión, con su inevitable cambio de amos, de los cuales los nuevos eran a menudo los más brutales y rapaces. Por último, cada guerra que se traducía en un avance, por débil que fuera, en el arte de la destrucción, marcaba el logro de un paso más en el largo camino de ese progreso cuya meta era el establecimiento de la civilización.

Pero, como la victoria dejó de ser sinónimo del acto de masacrar a los vencidos, incluso de esclavizarlos, estos diversos beneficios disminuyeron. La derrota de un Estado implica ahora poco más que una alteración nominal del barrio al que se debe lealtad. Además, desde que se establece la seguridad de la civilización, los beneficios derivados de una guerra ya no incluyen este cómputo. Pero los beneficios que se mantienen son el perito del poder gobernante en el Estado, y se reparten entre las armas militares y las civiles. Una guerra beneficia a la jerarquía militar al acelerar el ascenso de grado y sueldo; por esos «votos» extraordinarios, u honorarios, que una nación agradecida concede a los líderes exitosos; y por la gloria adquirida, aunque ésta ha disminuido en valor con la constante disminución de los daños y peligros de los que la victoria salva a una nación, y los beneficios que otorga. Una guerra exitosa beneficia al político aumentando su poder e influencia, pero no puede decirse que afecte apreciablemente a la precaria permanencia en su cargo.

Una guerra —al menos las que amplían las fronteras nacionales— aporta beneficios a una tercera clase del Estado, los funcionarios, pues amplía el ámbito de sus actividades. Pero hay que confesar que este tipo de beneficio tiende a ser algo temporal, ya que es cierto que el nuevo territorio debe producir en última instancia sus propios aspirantes a puestos administrativos, que disputarán el campo con los súbditos del Estado conquistador. Por último, el beneficio se obtiene a veces en forma de una indemnización monetaria en lugar del engrandecimiento territorial real. Dicha indemnización suele dedicarse a reparar los inevitables residuos y daños de la guerra, o a ampliar el armamento del vencedor.

Pero, además de obtener beneficios para el vencedor, toda guerra ocasiona pérdidas y perjuicios a las masas que se dedican a las industrias productivas, y estos males son sentidos por los súbditos de los Estados neutrales no menos que por los súbditos de los verdaderos beligerantes. La misma transformación que se ha efectuado en la maquinaria de la destrucción ha aumentado igualmente la esfera de sus efectos y la gravedad de los males que conlleva.

Las pérdidas directas de la guerra son las de vidas y las de capital, y estas pérdidas han crecido a la par que el aumento de poder que ha seguido al crecimiento de la población, de la riqueza y del crédito, particularmente entre los Estados del Viejo Mundo y en el curso del último siglo. Tampoco la pérdida de vidas se siente menos directamente que las pérdidas de capital, pues es la flor física de una población la que entra en el ejército, y su destrucción conlleva la perpetuación de un tipo menos eficaz. Las pérdidas directas de este tipo afectan sobre todo a los combatientes, el área de los daños indirectos sigue la extensión de los intereses internacionales. Los mercados se reducen, el grueso de los intercambios disminuye, la demanda de capital y de trabajo se detiene. De hecho, mientras los gastos aumentan repentinamente, se frena la acción de los organismos que suministran los medios, y estas pérdidas y daños no se ven contrarrestados por ningún aumento correspondiente de la seguridad general.

Pero, la peor carga de todas, la persistencia de la guerra obliga a cada nación a mantener una vasta maquinaria permanente de destrucción, y cada progreso en el arte o la ciencia de la guerra aumenta ahora el costo de este establecimiento.

Todo Estado debe seguir el ritmo de los armamentos de sus vecinos. Debe, en medio de la paz, dedicar una proporción cada vez mayor de los ingresos a mantener la carrera del presente y redimir las deudas del pasado. Y esto no es todo. Cada vez son más los hombres que se apartan de las filas de la industria y se ven abocados a una vida de ociosidad y desmoralización, hasta que, o en caso de que, sea necesario emplearlos en la obra de destrucción.

Después de haber cumplido su tarea natural de garantizar la seguridad, la guerra se ha convertido en algo perjudicial. Veremos que está condenada a dar paso a una forma superior de competencia: la competencia productiva o industrial.

Por qué el estado de guerra continúa cuando ya no cumple un propósito

La guerra ha dejado de ser productiva para la seguridad, pero las masas, cuya existencia depende de las industrias de producción, se ven obligadas a pagar sus costos y a sufrir sus pérdidas sin recibir compensación ni poseer medios para poner fin a la contradicción. Los gobiernos poseen este poder, pero si los intereses de los gobiernos coinciden en última instancia con los intereses de los gobernados, son, en primera instancia, opuestos a ellos.

Los gobiernos son empresas —en el lenguaje comercial, «empresas»— que producen ciertos servicios, el principal de los cuales es la seguridad interna y externa. Los directores de estas empresas —los jefes civiles y militares y su personal— están naturalmente interesados en su engrandecimiento debido a los beneficios materiales y morales que dicho engrandecimiento les asegura. Su política interna es, por tanto, aumentar sus propias funciones dentro del Estado arrogándose terrenos que pertenecen propiamente a otras empresas; en el extranjero amplían su dominio mediante una política de expansión territorial. No es nada para ellos si estas empresas no resultan remunerativas, ya que todos los costos, ya sea de sus servicios o de sus conquistas, son asumidos por las naciones que dirigen.

Si ahora consideramos a una nación como consumidora de lo que produce su gobierno, vemos que al gobernado le interesa tomar del gobierno sólo aquellos servicios que éste pueda producir mejor y a menor costo que otras empresas, y comprar lo que toma al menor precio posible. Del mismo modo, una nación requiere que la anexión de un territorio dé lugar a una ampliación de sus mercados que sea suficiente para permitirle recuperar todos los costos de adquisición, además de una ganancia; y esta ganancia no debe ser inferior a los rendimientos que podría haber obtenido mediante cualquier otro empleo de su capital y trabajo.

Pero esta relación de gobierno y nación, como productor y consumidor, no es un mercado libre. El gobierno impone sus servicios, y la nación no tiene más remedio que aceptarlos. Ciertas naciones, sin embargo, poseen gobiernos constitucionales, y estas naciones tienen el derecho de asentimiento y de arreglar el precio. Pero a pesar de las reformas y revoluciones tan frecuentes en los últimos cien años, este derecho no ha logrado establecer un equilibrio entre las posiciones de consumidor y proveedor de servicios públicos. Además, los gobiernos de hoy en día están menos interesados que sus predecesores en abstenerse de abusar de los poderes y recursos de sus naciones, mientras que las naciones están también menos interesadas en, y quizás menos capaces de, protegerse contra tal abuso.

Bajo el antiguo sistema, el establecimiento político, o el Estado, era la propiedad perpetua de la asociación de hombres fuertes que lo habían fundado o conquistado. Los miembros de esta asociación, desde el jefe hacia abajo, se sucedían por prescripción hereditaria en la parte del territorio común que les había correspondido en la partición original, y en el ejercicio de las funciones que estaban vinculadas a sus distintas posesiones. Los sentimientos de familia y propiedad, los incentivos más fuertes conocidos por la raza humana, se combinaron para influir en su acción. Deseaban dejar a sus descendientes una herencia que no fuera menor en extensión ni inferior en condición a la que habían recibido de sus padres, y para mantener este ideal el poder y los recursos del Estado debían incrementarse, o al menos mantenerse en toda su integridad. También existía un límite fiscal para las imposiciones que exigían a sus súbditos, cuyo rebasamiento implicaba pérdidas personales, a menudo peligros personales. Si abusaban de su poder soberano como poseedores, ya fuera agotando la potencialidad tributaria de la población o despilfarrando el producto de una imposición que se había vuelto excesiva, su Estado caía en la pobreza y la decadencia, y ellos mismos quedaban a merced de los rivales que estaban demasiado alertas y listos para aprovechar cualquier oportunidad de enriquecimiento a expensas de los decadentes o indefensos. Los gobernados podían frenar cualquier abuso del poder soberano por parte del gobierno gracias a la presión que ejercía sobre el gobernante su esperanza de transmitir su poder a sus hijos, y a esa forma de competencia que constituía el Estado de Guerra.

Mientras tanto, a medida que los peligros externos disminuían y la continua evolución de la maquinaria bélica requería un gasto aún mayor, la competencia dejó de ejercer una presión continua. De ahí que la medida de su estímulo disminuyera. Pero, al mismo tiempo, los amos de los Estados no disminuyeron nada de aquellas imposiciones y servicios que exigían a sus súbditos, pero sin la previa justificación del peligro. De ahí que surgiera un creciente descontento en aquellas clases cuyo poder había avanzado con su progreso en las artes de la industria y el comercio, y este proceso continuó hasta que resultó en la caída del viejo orden.

El rasgo principal que distingue el nuevo orden y lo separa, al menos en teoría, del que le precedió, es la transferencia del establecimiento político, del Estado, al propio pueblo. Con él, naturalmente, pasó ese poder soberano que es inseparable de la propiedad del dominio y de los sujetos del Estado. Este poder que era ejercido por el jefe, generalmente hereditario, del gobierno de la asociación política, y que incluía un poder de disposición absoluto sobre las vidas y los bienes de los súbditos, estaba justificado por el Estado de Guerra original. En las condiciones que entonces prevalecían, era esencial que el jefe responsable de la seguridad de un Estado tuviera poderes ilimitados para requisar la persona y los recursos de cada individuo, y para utilizarlos de la forma que considerara conveniente, ya fuera para la defensa real del Estado o para aumentar sus recursos mediante la expansión territorial. La propiedad del establecimiento político podría pasar a manos de la nación, pero la necesidad de ese poder seguía existiendo. Mientras el Estado de Guerra era la dispensa que regulaba el mundo, un poder de disposición ilimitado sobre el individuo, su vida y sus bienes, era un atributo esencial de los gobiernos responsables de la seguridad nacional.

Pero como la experiencia ya había demostrado que esta delegación del poder soberano era susceptible de abuso, era necesario idear medidas que aseguraran su correcto ejercicio. Además, como la experiencia demostró que la nación no era capaz de desempeñar el oficio de gobernar por sí misma, los teóricos encargados de erigir el nuevo orden le retiraron todos los poderes más allá del de nombrar a los delegados a los que debía confiarse el ejercicio del poder soberano. Tal delegación implicaba el riesgo de un servicio infiel por parte de los elegidos, y también se preveía que podrían surgir discrepancias entre su política y la voluntad nacional, aunque sólo fuera por su mantenimiento demasiado largo en el poder. Por lo tanto, se estableció un período más o menos restringido en su mandato.

La experiencia también presagiaba otra dificultad. Los delegados no son más capaces que sus electores de cumplir con todo el oficio de un gobierno. No es posible que organicen, lleven adelante la maquinaria necesaria para garantizar la seguridad exterior e interior, y cumplan con aquellos otros deberes que, con razón o sin ella, se le exigen al «gobierno». Las nuevas «constituciones», entonces, limitaron el poder soberano delegado al gobierno al ejercicio de la prerrogativa legislativa, con un derecho adicional de delegar el poder ejecutivo a los ministros que debían ser responsables ante él y que debían ser obligados a conformar su conducta, bajo pena de destitución, a la voluntad de una mayoría en la asamblea de delegados.

Este método de repartir el poder soberano entre los distintos organismos del ejecutivo ha podido sufrir muchas variaciones. En una monarquía constitucional, el cargo principal del Estado seguía siendo objeto de transmisión hereditaria, pero su ocupante era declarado irresponsable y su acción se limitaba a la única función de nombrar, como ministro responsable, al hombre elegido por la mayoría de los representantes nacionales. Estos representantes son elegidos nominalmente por la nación, por los miembros de la nación que poseen derechos políticos, pero en realidad no son más que los candidatos de las asociaciones, o de los partidos, que se disputan el cargo de «conductores del Estado» a causa de los beneficios materiales y morales que acompañan al cargo.

Estas asociaciones, o partidos políticos, son verdaderos ejércitos que han sido entrenados para perseguir el poder; su objetivo inmediato es aumentar el número de sus adherentes para controlar una mayoría electoral. A los electores influyentes se les promete para ello tal o cual participación en los beneficios que seguirán al éxito, pero tales promesas —generalmente un lugar o un privilegio— sólo son canjeables por una multiplicación de «lugares», lo que implica un aumento correspondiente de las empresas nacionales, ya sean de guerra o de paz. No es nada para un político que el resultado sea un aumento de las cargas y un mayor drenaje de la energía vital del pueblo. La incesante competencia bajo la cual trabajan, primero en sus esfuerzos por asegurar el cargo, y luego para mantener su posición, los obliga a hacer del interés partidario su único cuidado, y no están en condiciones de considerar si este interés personal e inmediato está en armonía con el bien general y permanente de la nación. Así, los teóricos del nuevo orden, al sustituir la atribución temporal del poder soberano por la permanente, agravaron la oposición de intereses que era su pretendido propósito coordinar. También debilitaron, si no destruyeron realmente, el único organismo que tiene algún poder real para frenar a los gobiernos, en su calidad de productores de servicios públicos, de un abuso del poder soberano en detrimento de los que consumen esos servicios.

Sin embargo, las constituciones fueron pródigas en promesas de garantías contra esta posibilidad, la más notable de las cuales ha sido, tal vez, el poder de censura conferido a la prensa, un derecho que con demasiada frecuencia ha demostrado ser bastante estéril. Porque la prensa ha encontrado más provechoso poner su voz a disposición de los intereses de clase o de partido y hacerse eco de las pasiones del momento que hacer sonar la voz de la razón. En ninguna parte se ha sabido que actúe como freno a la tendencia gubernamental de aumentar el gasto nacional.

Las razones económicas, los avances de la industria y la expansión del crédito, han fomentado activamente la misma tendencia. Durante el siglo pasado la actividad industrial aumentó a pasos agigantados, y el continuo avance de la riqueza de las naciones les permitió sostener cargas que habrían aplastado a cualquier otra época. El desarrollo del crédito público también ha proporcionado un dispositivo por el cual la posteridad ha sido cargada con una proporción continuamente creciente de los gastos de hoy en día, y, en particular, los costos de la guerra han sido casi enteramente sufragados de esta manera. Y esto no es todo. La generación actual, o al menos una parte importante e influyente de ella, ha estado interesada en el sistema de gastar dinero prestado, ya que cosechan la totalidad de los beneficios que resultan del consiguiente aumento de los negocios, pero sólo se les exige que proporcionen una mera fracción de los fondos que en última instancia deben redimir estas obligaciones.

Esta es la verdadera razón por la que ese poder soberano, que sigue siendo la atribución del gobierno, ha aumentado las obligaciones de las naciones en una medida mucho mayor de lo que se conocía bajo el antiguo orden. Y lo ha hecho no sólo ampliando sus funciones de una manera totalmente contraria a la sana economía, sino también continuando un sistema de guerras que ya no se justifica como una forma de promover la seguridad de la civilización.

Consecuencias de la perpetuación del estado de guerra

Mientras la guerra fue la garantía necesaria de la seguridad -garantía cuyo fracaso debió reducir continuamente a las sociedades humanas a un estado semejante al mero animalismo-, los sacrificios que conllevaba y las pérdidas que causaba se veían ampliamente compensados por su contribución a la permanencia de la civilización. Pero esta compensación ha dejado de existir desde que los poderes de destrucción y producción, alcanzados bajo su impulso, aseguraron una preponderancia decisiva a las naciones civilizadas. Más aún, el propio progreso del que la guerra fue el principal agente ha aumentado su carga. La guerra moderna implica un mayor gasto de vidas y de capital, y, directa o indirectamente, mayores daños. Y aunque es imposible calcular la suma de estas pérdidas y este gasto, podemos obtener alguna idea de su volumen mediante un estudio resumido.

No hace falta más que anotar algunas cifras. Los diversos Estados de Europa han acumulado una deuda de 130 millones de francos (5.200.000.000 de libras esterlinas), a la que se ha añadido durante el siglo pasado la considerable suma de 110 millones (4.400.000.000 de libras esterlinas). Prácticamente la totalidad de este colosal total se ha producido a causa de las guerras. El ejército de estas mismas naciones cuenta con más de 4.000.000 de hombres en tiempo de paz; en pie de guerra alcanza los 12.000.000. Dos tercios de sus presupuestos combinados se dedican al servicio de esta deuda y al mantenimiento de sus fuerzas armadas por mar y tierra. Cuando se examina el ritmo de aumento de las cargas públicas durante el siglo, se comprueba que la contribución monetaria total ha avanzado un 400 o 500 por ciento, y que la «sangría» entre las naciones continentales ha seguido una escala casi idéntica.

En el caso particular de Francia, el presupuesto asciende ahora a cuatro millones de francos (160.000.000 de libras esterlinas) frente a uno en la época de la Restauración; durante el mismo período, la cifra de la conscripción anual para el ejército ha pasado de 40.000 a 160.000 hombres. Otros Estados han sufrido una adición muy similar a sus cargas, y en todos los casos la segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por una tasa de aumento mayor.

Es cierto que la población de Europa se ha duplicado desde el año 1800, y que los maravillosos inventos que han revolucionado todas las ramas de la industria productiva han ampliado su capacidad productiva en una medida aún mayor. Por lo tanto, aunque las estadísticas disponibles son ciertamente defectuosas, podemos admitir que la capacidad productiva se ha desarrollado al mismo tiempo que las exacciones sobre la producción. La tasa de impuestos sigue aumentando, pero hay indicios de que la tasa de producción industrial está empezando a decaer. Cuando, como últimamente, las cifras de la tasa de natalidad, de la circulación comercial general y del rendimiento de los impuestos, muestran una considerable desaceleración, es una prueba clara de que la producción general de riqueza está sufriendo un freno. Mientras tanto, las causas que gobiernan una escala avanzada de impuestos no muestran tendencias regresivas, y no hay motivos para suponer que el Estado de la Guerra no mantendrá, en el siglo XX, un ritmo de avance al menos igual al mostrado en el XIX.

Se trata, pues, de saber si los impuestos que han hecho frente a esos gastos y al servicio de esas deudas seguirán siendo suficientes. Si, por ejemplo, Francia no puede sostener un presupuesto de ocho millones de francos (320.000.000 de libras esterlinas) y el servicio de una deuda de sesenta millones (2.400.000.000 de libras esterlinas) con sus impuestos actuales, el déficit debe ser compensado mediante un aumento de su valoración o la imposición de nuevos gravámenes. Pero las leyes del equilibrio fiscal establecen un límite estricto dentro del cual es posible imponer nuevos impuestos o aumentar los tipos de los ya vigentes. La productividad relativa de los impuestos muestra pronto cuándo se ha sobrepasado este punto, ya que entonces los rendimientos no sólo dejan de aumentar, sino que empiezan a caer inmediatamente. Por lo tanto, la continuación del estado de guerra significa que llegará un momento en que la clase gobernante se verá afectada por las fuentes mismas de sus medios de subsistencia.

Pero las crecientes cargas de los gastos militares no son el único problema que impone la continuación de este sistema. Igualmente perjudicial es la necesidad que conlleva de seguir dotando a los gobiernos de un poder soberano de disposición sobre la vida y la propiedad de los súbditos. La guerra no reconoce ningún límite a los sacrificios que puede exigir a una nación, y los gobiernos deben tener necesariamente un poder igual para obligar a esos sacrificios. El jefe hereditario de la oligarquía, dueño de la organización política bajo el antiguo sistema, poseía este poder de manera absoluta. El nuevo orden lo transfirió teóricamente a la nación, pero su ejercicio práctico se invirtió en los dirigentes del partido en posesión temporal y precaria del cargo. Ya hemos visto que esta transferencia dio lugar a un mayor abuso del poder soberano, y que todas las garantías erigidas para la protección del individuo resultaron ineficaces. Sean cuales sean las intenciones de un gobierno, su permanencia en el cargo es tan incierta que el interés del partido debe ser su primer cuidado.

Los gobernantes, bajo el antiguo sistema, sólo tenían que considerar una oligarquía en posesión hereditaria de las funciones políticas superiores, militares y civiles. Si esta oligarquía condescendía con las funciones inferiores, mucho más con las prácticas serviles de la vida industrial y comercial, abdicaba de su posición. Sus demandas al gobierno eran exigentes, pero estaban confinadas dentro de estrechos límites naturales. Los altos cargos eran hereditarios en unas pocas familias, y las obligaciones del soberano se cumplían cuando éste había satisfecho su ambición y su codicia. El gobierno moderno tiene que satisfacer un número mucho mayor de pretendientes igualmente hambrientos. Mientras que era suficiente encontrar puestos honorables y sinecuras para los miembros de las pocas familias que constituían la oligarquía, un Estado moderno tiene que satisfacer a miles, se puede decir cientos de miles de familias, todas ellas poseedoras de poder e influencia política. Estos hombres buscan toda clase de lugares y presionan toda clase de intereses, y sólo pueden ser satisfechos a expensas del resto de la nación. La política y la protección —de ciertas clases o ciertos intereses— se suman al militarismo como cargas del cuerpo político. Estas cargas de la producción, compartidas por el Estado y sus protegidos, pueden añadirse o restarse a la parte de los agentes reales de la producción: el capital y el trabajo. Se añaden cuando el productor puede aumentar el precio de su producto por la suma total del impuesto, como ocurre cuando un país protege un producto nacional de la competencia de otros países cuyos productores están menos gravados. En este caso, el impuesto es pagado por el consumidor, y —ya sea que provenga del capital invertido o del trabajo directo— el poder adquisitivo de su ingreso se ve correspondientemente disminuido. Sin embargo, el fabricante es un consumidor y, en esa calidad, también sufre los resultados de un derecho de protección. Pero el fabricante de un artículo protegido —y sus socios durmientes, si los tiene— suele obtener ventajas que compensan con creces su menor capacidad de consumo. Las cargas combinadas de los impuestos y de las tasas recaen, pues, sobre las masas, sobre los hombres cuyo trabajo está desprotegido.

La competencia externa impide a veces a los productores aumentar el precio de su producto en la totalidad del importe de un derecho de protección. La parte de los beneficios reclamada por el Estado debe, en este caso, restarse de las partes de los agentes de la producción. Dado que la carga impositiva aumenta prácticamente al mismo ritmo en todas las naciones, este caso puede considerarse excepcional.

La naturaleza del capital lo salva de esta deducción de las acciones de los agentes de la producción. El capital es en sí mismo un fruto de la producción, y la producción no es más que un accesorio de su intención real. El capital se forma como un seguro contra las eventualidades de la vida, y no sufre ninguna disminución por una existencia indefinida. Se convierte en productivo, se aplica a fines productivos, sólo cuando tal aplicación produce un rendimiento suficiente para cubrir la privación consiguiente a tal empleo, para contrarrestar el riesgo que lo acompaña, y para proporcionar un beneficio. Cuando el rendimiento no cubre esta privación, el riesgo y el beneficio, el capital se retira del campo de la producción o deja de entrar en él. El gobierno puede reducir las esferas abiertas al capital mediante la imposición de cargas en esas esferas, pero no tiene el poder de reducir la tasa de ganancia necesaria para que el capital entre en el campo de la producción.

El trabajo -el segundo agente de la producción- no tiene ese poder de autoprotección. Debe emplearse en la producción o carecer de las necesidades inmediatas de subsistencia. A menos que pueda emigrar a países menos cargados —una operación siempre difícil y costosa—, la parte del trabajo se inclina a satisfacer las demandas del gobierno y sus protegidos. Los socialistas atribuyen al capital esta deducción creciente [por parte del Estado] de la participación del trabajo en los frutos de la producción. Sostienen que la remuneración del trabajo no ha aumentado en la proporción debida al enorme incremento de los rendimientos de la producción, porque el capital ha utilizado su poder para apoderarse de la mayor parte, si no de la totalidad, de las legítimas cuotas del trabajador. Por lo tanto, han provocado una lucha entre los dos factores esenciales de la producción, una acción que inevitablemente agrava todo lo que pretende curar.

El trabajo padece graves males, pero están tan lejos de deberse únicamente a la insuficiencia de la remuneración, que el trabajador sólo tiene que agradecer, en muchos casos, su propia incapacidad para llevar una vida correcta. Los defectos de la administración del Estado se ven agravados por los males del autogobierno individual: los primeros no son la causa de los segundos, pero sí dificultan su curación.

El poder soberano de los gobiernos sobre la vida y la propiedad del individuo es, de hecho, la única fuente y manantial del militarismo, la política y la protección. La razón de la supervivencia de este poder es que todavía vivimos en un Estado de Guerra, y la abolición de ese «estado» es la necesidad actual y más urgente de la sociedad. La solución es natural e inevitable, ya que las nuevas condiciones de la existencia social son cada día más incompatibles con su permanencia. Pero, mientras tanto, podemos acelerar el impulso, y así acelerar también la realización de ese progreso que el Estado de Paz hará posible.2

Una selección de La sociedad del mañana: un pronóstico de su organización política y económica, ed. Hodgson Pratt y Frederic Passy, trans. P.H. Lee Warner (Nueva York: G.P. Putnam’s Sons, 1904).

  • 1Ver «l’Evolution Economique du XIXme Siècle» del autor y también «l’Evolution Politique et la Révolution».
  • 2Este tema se encontrará, más ampliamente desarrollado, en la obra del autor «Grandeur et Décadence de la Guerre».
image/svg+xml
Image Source: Wikimedia
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute