Mises Wire

Reseña de Clasificados: la historia no contada de la clasificación racial en América

Classified: The Untold Story of Racial Classification in America
por David E. Bernstein
186 pp.

Bombardier Books

Hubo un breve período en el que, al menos desde mi ingenua comprensión de la política de EEUU en el instituto, se suponía que la elección de Barack Obama anunciaría una nueva era de mejora de las relaciones raciales en América. Obviamente, eso no ocurrió y, en cambio, parece que en la última década América se ha obsesionado más con la raza y se ha visto sacudido por conflictos raciales que en cualquier otro momento en varias décadas. Las interpretaciones de la historia americana que sostienen que los EEUU está más o menos infectado de forma congénita por el racismo, como la del Proyecto 1619, y la teoría crítica de la raza y otras perspectivas de extrema izquierda han irrumpido en la corriente principal y han aumentado el conflicto y la división social.

Por ello, el nuevo libro de David E. Bernstein Classified: The Untold Story of Racial Classification in America (Clasificados: la historia no contada de la clasificación racial en América) es una adición muy oportuna y necesaria al complicado y enrevesado estado del discurso racial americano. En este libro relativamente corto (unas 184 páginas) y fácil de leer, aunque detallado, Bernstein, profesor de leyes de la Universidad George Mason, explica las clasificaciones raciales gubernamentales, difíciles de creer y bastante extrañas, en la legislación americana y sus consecuencias negativas.

Hoy en día, uno podría ser excusado por pensar que las categorías de negro / afroamericano, blanco, latino y asiático son un conocimiento divino que descendió de los cielos. Estas clasificaciones se manifiestan en todas partes, no sólo en los formularios burocráticos, sino también en la cultura popular, donde la gente ha empezado a adoptar con el tiempo estas clasificaciones bastante arbitrarias y a menudo ilógicas. Sin embargo, como explica Bernstein, estas clasificaciones no empezaron a surgir hasta los 1960 y 70, a través de una implementación bastante mezquina entre varias agencias federales, y las categorías actuales (indio americano o nativo de Alaska, asiático e isleño del Pacífico, negro, hispano y blanco) se establecieron a finales de los 70.

Sin embargo, Bernstein señala cómo estas categorías (como es lógico) tienen poca o ninguna coherencia lógica, y a menudo engloban a pueblos que no comparten ninguna similitud étnica o cultural. Por alguna razón, la gente se vuelve blanca al oeste de la frontera pakistaní, de modo que los habitantes de Islandia y Afganistán se consideran blancos (también todos los de la antigua Unión Soviética, que se extiende hasta el Océano Pacífico, se clasifican también como blancos), mientras que todos los que van desde la India hasta Fiyi se consideran dentro de la clasificación de asiáticos / isleños del Pacífico. La cantidad de diversidad y diferencias que abarca cada una de estas etiquetas es de una complejidad vertiginosa. Sin embargo, para el gobierno, todos son iguales.

Bernstein también entra en detalles sobre la categoría de hispano/latino y su carácter bastante arbitrario. Para empezar, la etiqueta engloba a cualquier persona de «origen o cultura española», pero también incluye a veces a los de ascendencia portuguesa o brasileña (aunque señala que sólo el 2% de los americanos con esta ascendencia se identifican como hispanos). Pero en realidad, la definición es extremadamente amplia y, citando a Michael Lind, «incluye a los sudamericanos rubios de ojos azules de ascendencia alemana, así como a los mestizos mexicano-americanos y a los puertorriqueños de ascendencia predominantemente africana».

Sorprendentemente, Bernstein señala que más de la mitad de los americanos de ascendencia hispana se consideran blancos y no forman parte de ningún grupo minoritario.

O tomemos a los afroamericanos, otro grupo que suele considerarse monolítico. Me sorprendió bastante saber que un 10% de los afrodescendientes de americanos había nacido fuera del país. Recordemos que se supone que estas clasificaciones se utilizan para ayudar a compensar las injusticias históricas de la esclavitud y la discriminación sancionada por el Estado, sin embargo, casi dos tercios de los estudiantes universitarios negros de Harvard son inmigrantes, hijos de inmigrantes o birraciales.

Esto ha provocado la indignación de algunos descendientes de esclavos, que consideran que agrupar a los inmigrantes recientes de África con los americanos de raza negra cuyas familias llevan a veces siglos en América (afrodescendientes de esclavos, o ADOS) es permitir que los inmigrantes se aprovechen de las políticas de discriminación positiva y desplacen a las personas para las que se diseñaron dichas políticas en primer lugar.

Más allá de la incoherencia, estos sistemas gubernamentales de clasificación racial han provocado numerosas consecuencias negativas no deseadas para los americanos.

Para empezar, Bernstein señala que ha incentivado la búsqueda de rentas por motivos raciales. De hecho, en gran parte del libro se discuten varios casos en los que los tribunales han tenido que litigar sobre la raza de alguien, normalmente en relación con la posibilidad de que la persona reciba subsidios del gobierno, licitaciones preferenciales o normas reducidas para los puestos de trabajo del gobierno. Dado que las clasificaciones raciales del gobierno son totalmente arbitrarias y que la raza no existe como factor biológico humano objetivo, esto conduce inevitablemente tanto a disputas genuinas como a intentos evidentes de jugar con el sistema.

Sin duda, los lectores están familiarizados con la afirmación de la senadora Elizabeth Warren de ser descendiente de indios americanos y de cómo hizo esta afirmación en su solicitud para la facultad de leyes. Sin embargo, resulta que esa práctica es asombrosamente común. Bernstein cita un estudio en el que se constata que hay diez veces más solicitantes de la facultad de leyes que abogados que se identifican como nativos americanos.

Esto se repite en todo el país, en todos los niveles de gobierno, y da lugar a peleas bastante feas sobre quién es de qué raza «auténticamente» y quién es sólo un farsante que gana dinero.

Más allá de añadir otra vía de búsqueda de rentas, que ya está muy extendida, el sistema de clasificación racial del gobierno anima a los americanos a pensar en sí mismos en esos términos y en oposición a otros grupos. En palabras del autor, «en el esquema de clasificación racial de América está implícita la noción de que la sociedad estará permanentemente dividida en grupos raciales sospechosos u hostiles». Los recursos para la búsqueda de rentas son limitados, por lo que si más y más grupos minoritarios son reconocidos por el gobierno, entonces habrá menos del pastel para los grupos de interés ya establecidos. (La exploración por parte de Bernstein del caso de los libertos cheroquis, que yo desconocía por completo, es un caso especialmente interesante, aunque más bien espeluznante, de este tipo de lucha despiadada).

Bernstein es especialmente perspicaz cuando se trata de los efectos negativos de promover una identidad blanca, citando a Michael Lind, que la llama «una única pseudo-raza creada por el gobierno». La idea de que los americanos con ancestros de Islandia, Túnez y la península de Kamchatka en el Lejano Oriente ruso no sólo comparten algún tipo de herencia y cultura común, sino que también comparten intereses comunes en lo que respecta a la política interna de los Estados Unidos es simplemente absurda.

Sin embargo, no cabe duda de que la conciencia racial de los blancos está aumentando (en un momento, señala Bernstein, en el que la mezcla racial se está produciendo más que nunca) y que esto no es un buen avance. Es bastante irónico que a menudo sean los teóricos críticos de la raza los que presionen para que la gente tome conciencia de su «blancura» con la esperanza de que se arrepienta de su «privilegio», pero en realidad, los datos muestran que una vez que alguien adopta una identidad «blanca», es más probable que adopte el etnonacionalismo y apoye la acción política colectiva centrada específicamente en los blancos.

Bernstein también tiene un capítulo fascinante sobre las consecuencias negativas de la categorización racial exigida por el gobierno en la investigación científica y especialmente en la médica. Señala que no se conoce ningún caso de variación genética que «se encuentre exclusivamente en un grupo ‘racial’ concreto» y cita un divertido editorial que afirma que «agrupar a las personas en silos raciales es similar a que los zoólogos agrupen a los mapaches, tigres y okapis sobre la base de que todos tienen rayas».

A pesar de la larga lista de males creados por las clasificaciones raciales del gobierno, Bernstein no deja al lector sin esperanza para el futuro. Por un lado, debido al alto grado de mezcla, parece probable que dentro de una o dos generaciones, la mayoría de los americanos se calificarán técnicamente como una minoría reconocida y, por lo tanto, serán elegibles para cosas como las preferencias de las empresas minoritarias. Una vez que todo el mundo sea una minoría, nadie lo será, y es casi seguro que habrá que hacer algún tipo de reforma ante los absurdos e incoherencias cada vez mayores.

Bernstein apunta a una solución al estilo francés, donde el gobierno no reconoce ni clasifica las diferencias raciales o étnicas entre los ciudadanos. En otras palabras, eliminar por completo al gobierno de la raza (aunque Bernstein deja espacio para la política gubernamental sobre grupos definidos objetivamente, como los nativos americanos y los ADOS, si se siente la necesidad de utilizar la política para abordar problemas e injusticias históricas).

En general, Bernstein ha escrito un libro fascinante y detallado que está repleto de información interesante que nos hace cuestionar la lógica de lo que para muchos de nosotros no es más que una forma arraigada de ver el mundo. Además, Bernstein lo hace de una forma muy fácil de entender que garantiza que tanto el profano interesado como el académico más centrado se lleven muchas ideas útiles sobre lo que desgraciadamente se ha convertido en uno de los temas más candentes de la actualidad.

image/svg+xml
Image Source: carlos r guerra via Flickr
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute