Mises Wire

¿Presenta el PIB una imagen precisa de la economía? No es probable

Mises Wire Frank Shostak

Para entender la economía, la mayoría de los expertos y comentaristas financieros se basan en el producto interior bruto (PIB). El marco del PIB considera el valor de los bienes y servicios finales producidos durante un intervalo de tiempo concreto, normalmente un trimestre o un año.

Esta estadística se construye con la idea de que el consumo, y no la producción de riqueza, impulsa una economía. Dado que los desembolsos de los consumidores son la mayor parte de la demanda global, se supone que la demanda de los consumidores impulsa el crecimiento económico, un supuesto fundamental en la economía keynesiana.

La creencia es que la demanda de bienes da lugar casi inmediatamente a su oferta. Sin embargo, este marco ignora las etapas de producción que preceden a la aparición del bien final. No basta con demandar bienes; deben existir los medios para satisfacer la demanda. El ahorro real determina el crecimiento económico. Si el crecimiento económico requiere una determinada infraestructura pero no hay suficiente ahorro real, el crecimiento económico no se producirá.

Sin embargo, el marco del PIB es hostil al ahorro, ya que los economistas keynesianos creen que el ahorro debilita el consumo. El marco del PIB da la impresión de que la actividad individual no produce bienes y servicios, sino otra cosa llamada «economía». Sin embargo, en ningún momento la llamada economía tiene vida propia independiente de la acción individual. La llamada economía es una metáfora.

Al sumar los bienes y servicios finales, los estadísticos gubernamentales promueven la ficción de una economía a través de la estadística del PIB. El marco del PIB no puede decirnos si la producción de bienes y servicios finales se debe a la expansión de la riqueza real o al consumo de capital.

Por ejemplo, si el gobierno construye una pirámide, que no añade nada al bienestar individual, el marco del PIB supone que contribuye al crecimiento económico. En realidad, la construcción de la pirámide desvía el ahorro real de las actividades generadoras de riqueza, ahogando así la producción de riqueza.

PIB y economía real: ¿cuál es la relación?

El cálculo del PIB real plantea serios problemas. Para calcularlo, hay que sumar varias cosas y, para ello, deben tener alguna unidad en común. Sin embargo, no es posible sumar frigoríficos a coches y camisas para obtener el total de bienes finales. Dado que la producción real total no puede definirse de forma significativa, no puede cuantificarse. Para superar este problema, los economistas emplean el gasto monetario total en bienes, que dividen por un precio medio de dichos bienes. Sin embargo, esto plantea un grave problema.

Supongamos que se realizan dos transacciones. En la primera transacción, se cambia un televisor por 1.000 dólares. En la segunda transacción, se intercambia una camisa por cuarenta dólares. El precio o el tipo de cambio en la primera transacción es de 1.000 dólares por televisor. El precio en la segunda transacción es de cuarenta dólares por camisa.

Para calcular el precio medio, debemos sumar estos dos cocientes y dividirlos por dos. Sin embargo, 1.000 dólares por televisor no pueden sumarse a cuarenta dólares por camisa, lo que implica que no es posible establecer un precio medio. Murray Rothbard escribió: «Así pues, cualquier concepto de nivel medio de precios implica sumar o multiplicar cantidades de unidades de bienes completamente diferentes, como mantequilla, sombreros, azúcar, etc., y por lo tanto carece de sentido y es ilegítimo».

Emplear métodos sofisticados para calcular el nivel medio de precios no puede cambiar el hecho de que es imposible establecer un precio medio de bienes y servicios no relacionados entre sí. En consecuencia, los índices de precios que calculan los estadísticos gubernamentales son simplemente cifras arbitrarias. Si los deflactores de precios no tienen sentido, tampoco lo tiene la estadística del PIB real.

Incluso los estadísticos del gobierno admiten que sus cálculos son poco realistas. Según J. Steven Landefeld y Robert P. Parker, de la Oficina de Análisis Económicos:

En particular, es importante reconocer que el PIB real es un concepto analítico. A pesar de su nombre, el PIB real no es «real» en el sentido de que pueda, incluso en principio, observarse o recogerse directamente, en el mismo sentido en que el PIB en dólares corrientes no puede, en principio, observarse o recogerse como la suma del gasto real en bienes y servicios finales en la economía. En principio, pueden recogerse cantidades de manzanas y naranjas, pero no pueden sumarse para obtener la cantidad total de «fruta» producida en la economía.

Dado que no es posible establecer cuantitativamente el total de bienes y servicios reales, datos como el PIB real no deben tomarse en serio. La estadística del PIB da la impresión de que existe la producción nacional. Sin embargo, en una economía de mercado, la riqueza la producen los individuos y les pertenece de forma independiente.

Los bienes y servicios no son producidos en su totalidad y supervisados por un líder supremo. Esto significa que todo el concepto de PIB carece de base real en lo que respecta a la economía de mercado. Según Ludwig von Mises, toda la idea de que se puede establecer el valor de la producción nacional o del PIB es un tanto descabellada: «Los intentos de determinar en dinero la riqueza de una nación o de toda la humanidad son tan infantiles como los esfuerzos místicos por resolver los enigmas del universo preocupándose por la dimensión de la pirámide de Keops».

Mises continúa:

Si un cálculo empresarial valora un suministro de patatas en 100 dólares, la idea es que será posible venderlo o sustituirlo por esta suma. Si toda una unidad empresarial se valora en 1.000.000 de dólares, significa que se espera venderla por esta cantidad, el empresario puede convertir su propiedad en dinero, pero una nación no.

¿Qué pensar de la afirmación de que la economía, representada por el PIB real, creció en un porcentaje determinado? Todo lo que podemos decir es que este porcentaje no tiene nada que ver con el crecimiento económico real y que más bien refleja el ritmo del bombeo monetario.

Dado que el PIB se expresa en dólares, es obvio que sus fluctuaciones estarán impulsadas por las fluctuaciones en la cantidad de dólares inyectados en la economía. De ello se deduce también que una fuerte tasa de crecimiento del PIB real refleja con toda probabilidad un debilitamiento del proceso de formación de riqueza. Una vez que nos damos cuenta de que el llamado crecimiento económico real, representado por el PIB real, refleja las fluctuaciones de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria, queda claro que un auge económico no tiene nada que ver con una expansión económica real.

Por el contrario, un auge supone una contracción económica real, ya que socava el ahorro real, el corazón del crecimiento económico real. No es de extrañar que, en el marco del PIB, el banco central pueda provocar un crecimiento económico real, y la mayoría de los comentaristas que siguen servilmente este marco así lo creen.

No faltan las llamadas investigaciones económicas diseñadas para producir «apoyo científico» a las opiniones populares de que, mediante el bombeo monetario, el banco central puede hacer crecer la economía. Sin embargo, estos estudios no pueden llegar a otra conclusión, ya que el PIB es un pariente cercano de la masa monetaria.

Conclusión

La tasa de crecimiento del PIB real no mide la fuerza real de una economía, sino que refleja la rotación monetaria ajustada por una estadística dudosa llamada deflactor de precios. Evidentemente, cuanto más dinero se inyecta, en igualdad de condiciones, más fuerte parece ser la economía.

No es de extrañar que los economistas keynesianos crean que la Fed puede «impulsar» la economía, ya que el banco central puede influir en la tasa de crecimiento del PIB mediante el bombeo monetario. A través de la estadística del PIB real, los responsables políticos de la Fed y los funcionarios del gobierno crean la ilusión de que pueden crear crecimiento económico. En realidad, la intervención económica de la Reserva Federal y del gobierno a largo plazo sólo puede empeorar las cosas.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows