Mises Wire

La generación censurada

La generación censurada

Incredulidad. Asombro. Asco. Ira.

Son estos sentimientos, entre otros, los que describen la reacción general a las revelaciones de los archivos de Twitter y otros episodios atroces de censura de la plaza pública electrónica por parte de las grandes empresas tecnológicas.

El trato implícito con empresas como Twitter, Facebook, Google, etc. es muy sencillo: miraremos sus anuncios si nos dan un servicio gratis. El trato no incluía la censura.

Pero, ¿qué puede esperar la sociedad cuando los que censuran parecen no ver absolutamente nada malo en ello y ni siquiera se les ocurre que lo que están haciendo —a menudo a petición expresa de organismos gubernamentales— sea en absoluto un problema?

Para una generación que ha crecido con códigos de expresión, cortesía impuesta, deferencia automática hacia los sentimientos de los demás, y que ha sido envuelta en plástico de burbujas contra los caprichos de la vida, censurar la expresión no sólo no es un salto ético, sino que es lo correcto.

Si a eso le unimos una autoinfantilización permanente y deliberada que les hace someterse (o enfurecerse incoherentemente por NO censurar la expresión) a cualquiera que perciban como un adulto —como el antiguo pez gordo del FBI James Baker en Twitter—, el escenario no sólo está preparado, sino que el aterrador final de la obra se escribe solo.

Esta generación no es necesariamente «Y», ni «X», ni «millennial»: es una mezcla de personas de edades comprendidas entre los dieciséis y los treinta y seis años, cifras que, por desgracia, probablemente serán cada vez más bajas en el extremo inferior y cada vez más altas en el extremo superior a medida que pase el tiempo.

Se trata de una subcohorte (me pareció mejor aprender su idioma) de personas que tienen mucho en común: en primer lugar, proceden de las ahora de rigor familias más pequeñas, por lo que no tienen la piel gruesa ni las habilidades de combate personal que uno adquiere cuando tiene hermanos.

Suelen haber crecido relativamente cómodos y les incomoda la confrontación. Fueron a las escuelas adecuadas, pero no entienden cómo otras personas pueden pensar de forma diferente. Tienen demasiadas credenciales, pero en realidad están muy poco formados. Sienten una punzada de culpabilidad cuando hacen la entrega en el supermercado, pero están absolutamente seguros de que un viaje de veinticinco minutos a la tienda es una pérdida de su valioso tiempo.

Aunque hay muchísimos ejemplos, dos acontecimientos destacan como momentos ejemplares de la generación censurada. En primer lugar, este incidente bastante conocido de la Universidad de Yale en el que un estudiante universitario exige airadamente que se le trate como a un niño, y esta escalofriante historia de un profesor que lucha por lidiar con los «mejores y más brillantes» que exigen que se les dé un sermón en lugar de participar en un seminario reflexivo.

Escribe el profesor Vincent Lloyd, director de estudios negros de la Universidad de Villanova:

Al igual que otros miembros de la izquierda, yo había desdeñado las críticas al discurso actual sobre la raza en los Estados Unidos. Pero ahora mis pensamientos se dirigían a ese momento de los 1970 en que las organizaciones de izquierda implosionaron, la necesidad de igualar y elevar la militancia de los compañeros condujo a una cultura tóxica llena de dogmatismo y desilusión. ¿Cómo pudo ocurrirle esto a un grupo de estudiantes de secundaria de ojos brillantes?

Este recuerdo de cosas pasadas, por así decirlo, no debería verse como una angustia generacional del tipo «¡Fuera de mi jardín! No se trata de quejarse de las caderas de Elvis Presley por no recordar exactamente cuánta ropa interior se veía en un baile swing de los años cuarenta.

Estos dos ejemplos demuestran claramente que se ha producido un cambio radical en los últimos diez o quince años. Es simplemente inimaginable que los estudiantes de antes hubieran exigido más límites, más restricciones, más clases, más que se les dijera qué pensar y, sobre todo, más que se les dijera cómo pensar.

Literalmente, nunca había ocurrido antes.

Esta, por citar el libro de Alan Furst The Foreign Correspondent, «agonía doctrinal sobre los símbolos» siempre ha existido, pero sólo florecía en entornos monomaníacos insulares, como los claustros de un monasterio medieval o una sórdida trastienda llena de bolcheviques pendencieros. Ahora, estas disputas, en última instancia sin sentido, acaparan gran parte de la atención del planeta e implican una carrera hacia el fondo del dogma, hacia un purgatorio de pureza que, gracias a la velocidad de las redes sociales, nos ha engullido a todos.

El pasado ha sido testigo de acontecimientos y tendencias equivalentes, pero la velocidad a la que los «hechos», los pensamientos y los conceptos se mueven en Internet destruye los «depredadores» habituales de las malas ideas: el conocimiento, la historia, la investigación, la razón, el tiempo para reflexionar, las fuentes fiables y el contexto adecuado. Esto ha permitido a la gente simplemente ignorar o descartar cualquier cosa que piensen que puede contravenir sus propias ideas y las ideas de lo que sea que esté de moda ese día en particular. Es este estado permanente de cambio, intencionadamente desvinculado del pasado maligno y sus expectativas, lo que permite que lo impensable no sólo se piense, sino que se actúe en consecuencia.

Y como éste es el único mundo —un mundo en despreocupada destrucción— que la generación censurada ha conocido, es natural que estén tan aterrorizados de decir lo incorrecto, de hacer lo incorrecto, de desviarse demasiado del dictado del día, que no pueden comprender la enormidad de sus actos.

El asombro de Yeomani Park, desertora de Corea del Norte, en su paso por la Universidad de Columbia: «Me di cuenta de que esto era una locura. Pensaba que América era diferente, pero vi tantas similitudes con lo que vi en Corea del Norte que empecé a preocuparme». Se trata de la máxima de un extraño que se da cuenta de lo que otros no pueden o no quieren, y es inquietante hasta la médula. O al menos lo sería si no fuera tan desalentadoramente poco sorprendente.

Este abandono por parte de los progresistas putativos de la posición progresista más preciada —todos pueden hablar, todos pueden ser escuchados, y tú puedes decidir escuchar o no— está empezando a cansar incluso a los más viejos de centro-izquierda. Joyce Carol Oates provocó una tormenta en Twitter —por supuesto, suspiro— cuando criticó el reciente anuncio de la reedición póstuma de la obra de Roald Dahl por parte de lectores sensibles contratados por la editorial.

Por su parte, Richard Dawkins —de nuevo, no es un conservador con carnet— dijo recientemente cuando le preguntaron por la propuesta de eliminar el uso de palabras como «hombre» o «mujer» de los artículos científicos: «No voy a dejar que una versión adolescente de la señora Grundy me diga qué palabras de mi lengua materna puedo o no usar».

Pero hará falta algo más que vergüenza para que la generación censurada comprenda su propio vacío agresivo. Hasta que el sistema que los creó, los acreditó y ahora los emplea no cambie, no serán capaces de verse a sí mismos de otra manera, como individuos discretos capaces de libertad de pensamiento y capaces de permitir a otros ese mismo derecho básico.

Y esos sistemas —educativo, gubernamental, financiero, social, cultural— no tienen por qué cambiar.

Por ahora.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute