Mises Wire

No todos los PIIGS son iguales: una comparación entre Portugal e Irlanda

La crisis de la eurozona fue destacada por cinco países: Portugal, Irlanda, Italia, España y Grecia. Estas naciones periféricas fueron consideradas culpables de la crisis de la eurozona debido a sus gastos excesivos. A saber, habían causado déficits excesivos, junto con grandes niveles de endeudamiento. Fueron apodados por los medios de comunicación como los «PIIGS» (por sus siglas en inglés).

Sin embargo, poner a los cinco países en la misma cesta oculta a los verdaderos culpables de la crisis de la eurozona. Hubo un grupo 1, Irlanda y España, que eran países sin grandes problemas de irresponsabilidad fiscal, pero cuyos niveles de deuda se dispararon como resultado de los rescates y la crisis. Por otro lado, estaban el grupo 2, Italia, Portugal y Grecia. Estos países han tenido grandes políticas de gasto público que datan de la década de los sesenta y, como tal, no se podía esperar que cambiaran debido a las restricciones de la UE sobre los niveles de déficit y deuda, cuando el sentimiento político de los países no estaba a favor de los mercados libres. Poner a los cinco países en la misma cesta oculta la cuestión de quién tenía realmente políticas fiscales irresponsables.

Image
Tabla: Índice de clasificación de la libertad económica

 

Portugal

Portugal sufría de un gravoso estado de bienestar, junto con una economía que se basaba en la intervención del gobierno. En 1962 se emprendió la Reforma de la Previsión Social, creando un sistema unificado de asistencia social. Esta reforma exacerbó el gasto social, que alcanzó el 4% del PIB en 1969. En ese momento esto parecía un aumento no despreciable, sin embargo, el aumento fue aún mayor entre 1969 y 1974. El aumento durante este período de cinco años se debió principalmente a que se proporcionó cobertura adicional a grupos hasta ahora desprotegidos, así como a que se proporcionaron prestaciones tales como pensiones y subsidios familiares. Como resultado de todas estas nuevas personas que fueron tomadas bajo el paraguas del gobierno, entre 1971 y 1974 el gasto social aumentó a un ritmo de alrededor del 36% anual. Alrededor del 64% de este aumento representó un aumento del gasto en pensiones. A pesar de todas estas nuevas tendencias y de la expansión general, antes de la revolución de 1974, el gasto social como porcentaje del PIB en Portugal nunca superaba el 6%. Sin embargo, las cosas empezaron a cambiar después de la caída del régimen del Estado Novo. El gasto social superó el 10% en la década de los ochenta y en 1995 se situaba en torno al 15%. Finalmente subió por encima del 20% después del nuevo milenio.

El aumento del gasto social no indica que los tiempos anteriores a la revolución fueran mejores. El dictador portugués António de Oliveira Salazar fue un dictador fascista que gobernó el país durante décadas con un régimen autoritario. El régimen del Estado Novo de Salazar se basaba en un sistema económico corporativista que pretendía sustituir la competencia individual por la colaboración de los grupos sociales más importantes del proceso productivo. Con la caída del Estado Novo en 1974, los revolucionarios se enfrentaron a una miríada de compañías dirigidas por el Estado, gobernadas por amigos cercanos del dictador y la élite empresarial. Sin embargo, en lugar de abrir la economía y permitir a las empresas extranjeras entrar en el mercado y desmantelar las ineficiencias en el mercado, los revolucionarios nacionalizaron empresas en industrias clave. Además, en la Constitución de 1976, el preámbulo afirmaba la necesidad de abrir un camino hacia una sociedad socialista. Se aprobaron leyes que hicieron arduo el despido de empleados a tiempo completo, se les dio a las personas «derechos» al trabajo, a la vivienda, a la educación, a la cultura, a la salud y a un sinnúmero de otras cosas. Estos «derechos» suelen traducirse en mayores gastos e impuestos. Antes de la revolución, Portugal gastaba el 20% del PIB en artículos de primera necesidad, como los gastos militares y el poder judicial; sin embargo, ese número aumentó al 46% después de la revolución. Además, Portugal ha logrado un déficit fiscal cada año desde la revolución de 1974.

Estas políticas no competitivas dejaron un impacto económico en Portugal, cuyo PIB per cápita era el 66% de la media europea en los años posteriores a la revolución de 1974; sin embargo, este número pronto se redujo al 60% en 2000. Durante la década de los ochenta se introdujeron cambios en la Constitución para fomentar la privatización y su adhesión a la UE también trajo consigo cambios positivos; sin embargo, su economía tenía defectos fundamentales, ya que se trataba de un enorme estado de bienestar construido sobre un terreno inestable y patrocinado por el gobierno.

Image

Gráfico: Gasto social como % del PIB en Portugal

Irlanda

Irlanda es quizás la economía más liberal de todos los países periféricos y una de las más libres de la UE. Debido a esto, al principio es difícil ver por qué está en la misma categoría que los otros cuatro países, cuyas economías no eran tan liberales. La economía de Irlanda era, hasta cierto punto, demasiado competitiva. Tenía el tipo impositivo más bajo de la eurozona en ese momento, con un 12,5%, lo que atrajo a muchos bancos a la isla. Además, estos bancos tuvieron acceso a créditos baratos debido a los bajos tipos de interés y al respaldo implícito del euro por parte de la comunidad política. Esto significaba esencialmente que los bancos podían prestar grandes cantidades, sabiendo que el gobierno los rescataría. Por lo tanto, es bastante difícil hablar de Irlanda desde la misma perspectiva que con todos los demás países. Aunque Irlanda seguramente debe haber tenido ciertas políticas que no eran ideales en una economía de laissez-faire, pero la economía en general descansaba sobre una base bastante sólida. Es decir, el gobierno intervino en el sector de la vivienda a través de varias exenciones fiscales que alimentaron la burbuja inmobiliaria. Al conceder exenciones fiscales por un solo bien, se distorsiona el mercado al hacer que otras inversiones, que de otro modo habrían sido más rentables, parezcan más caras. Sin embargo, incluso esto es minúsculo, ya que existen exenciones fiscales para la vivienda en casi todas partes.

El euro desempeñó un papel importante en la burbuja irlandesa. El crecimiento anual de la oferta monetaria se disparó, pasando de un 6,7% negativo en 2003 a un 22% en 2006. Su tipo de interés oficial se situaba en torno al 13% antes de la introducción del euro a finales de los años noventa, mientras que el tipo de interés de las operaciones principales de financiación del BCE se situaba en el 2% en el 2003. El crecimiento de los activos bancarios irlandeses pasó del 7,4% en el 2002 al 31% en el 2005. La deuda pública bruta total como porcentaje del PIB era del 38,7% a principios del milenio, reduciéndose constantemente hasta un mínimo del 27,7% en 2007. Por lo tanto, es evidente que la política fiscal del gobierno no era el tema aquí, sólo se convirtió en un tema después de la crisis. La deuda pública bruta total como porcentaje del PIB casi se duplicó en 2008, alcanzando el 47,5%, y a finales de la década era del 83,5%. La deuda pública bruta total sólo aumentó cuando Irlanda decidió rescatar su sistema bancario.

Conclusión

Como es evidente, la etiqueta «PIIGS» oculta toda la imagen de los culpables de la crisis de la eurozona. Además, la dicotomía macroeconómica entre Portugal e Irlanda (y muchos otros países de la zona del euro) pone en tela de juicio todo el diseño del euro. Sin el euro, los problemas de Portugal se habrían limitado a Portugal, al igual que los de Grecia e Italia. Sin embargo, se podría argumentar a favor de una zona monetaria común con países con niveles de desarrollo e historia similares, para combinar un país que se basa en un gran gasto gubernamental con otro que se basa en el laissez-faire es un simple suicidio. Crea una situación en la que el banco central apacigua a los países menos desarrollados y permite que su comportamiento irresponsable sea soportado por aquellos que estaban siguiendo las reglas.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute