Mises Wire

Por qué las amenazas de violencia electoral pueden estar aquí para quedarse

Tanto las empresas del sector privado como los departamentos de policía creen que hay una buena posibilidad de que haya disturbios postelectorales. Ambos grupos están tomando medidas para protegerse en caso de disturbios. Algunos grupos de protesta de izquierda afirman que planean hacer «lo que sea necesario» para asegurarse de que el candidato correcto, es decir, Joe Biden, gane. La Guardia Nacional se ha movilizado en varios estados en anticipación a los disturbios.

Queda por ver si esta retórica apocalíptica demuestra estar bien fundada. Si Trump gana, podemos o no ver más que unos pocos brotes de violencia en un pequeño número de ciudades. En una nación de más de 330 millones de personas, eso no indicaría exactamente un estado de agitación general. Por otro lado, si Biden gana, puede que nunca sepamos si los planes de la izquierda para el caos se habrían llevado a cabo.

No obstante, el hecho de que la amenaza de una violencia generalizada sea tan plausible para tantos estadounidenses es en sí mismo una indicación de que algo está profundamente mal en los Estados Unidos en su forma actual. Los ciudadanos dentro de un sistema de gobierno funcional no tienen que cerrar las tiendas y prepararse para los disturbios cuando hay una elección nacional. Un país que no está al borde de la agitación no tiene que debatir si el lado perdedor considerará legítimo el resultado de las elecciones.

[RELACIONADO: «Los beneficios de la secesión son cada vez más evidentes» por Ryan McMaken]

Este tipo de cosas son de esperar, por otra parte, dentro de un país que es disfuncional. Es una señal de que vivimos en un país donde una minoría considerable —si no una mayoría— de la población aparentemente considera que el sistema electoral está amañado, es injusto o se lleva a cabo en beneficio de una minoría gobernante ilegítima.

Los estadounidenses han vivido en este tipo de país antes.

En las décadas que siguieron a la Guerra Civil, Estados Unidos todavía se enfrentaban a las consecuencias de una guerra devastadora que había matado a más del 2 por ciento de la población, es decir, casi 7 millones de muertes si se ajusta a la población actual.

La nación estaba profundamente dividida y luchó en elecciones muy reñidas en 1876, 1880, 1884 y 1888. En 1876, las facciones en guerra incluso amenazaron con establecer dos presidentes rivales. En 1884, numerosas ciudades estadounidenses se enfrentaron a disturbios si los Demócratas perdían.

Podemos estar viviendo un período similar en el que cada cuatro años la nación se prepara para otra reñida batalla por la presidencia. Ahora como entonces, sin embargo, esto no es un signo de fuerza o unidad nacional. Es un signo de gran fragilidad y desunión nacional.

El régimen gobernante de Estados Unidos sobrevivió a sus divisiones posteriores a la Guerra Civil. Esto no significa que sobrevivirá a la crisis actual.

Las crisis de los años 1870 y 1880

Inmediatamente después de la Guerra Civil, los republicanos dominaron la presidencia. Pero en 1876, la carrera no produjo un claro ganador. El candidato demócrata Samuel Tilden claramente ganó el voto popular contra Rutherford B. Hayes. Hayes se las arregló para ganar el colegio electoral por un solo voto.1

La respuesta del público en general a la elección no fue especialmente serena. Como lo describe el historiador Gregory Downs, las predicciones de violencia general fueron generalizadas:

un demócrata del sur preocupado por una «revolución sangrienta»; un comandante de West Point temía la «anarquía»; un ex fiscal general temía que «los días de nuestra república estén contados»; un tejano se comprometió a reclutar «cientos + miles» de compañeros veteranos de la Unión para defender el título de Hayes; un partidario de Tilden prometió que si los republicanos querían «"derramamiento de sangre", nos complaceríamos»; una mujer de Virginia vivió «en un lamentable estado de incertidumbre» ya que «una guerra del tipo más mortal, es inevitable»; y el gobernador de Missouri envió a dos hombres prominentes para decirle a Tilden que el estado «lucharía» para defender su toma de posesión.

Algunos sugirieron formar milicias para marchar sobre la Casa Blanca. Tilden «afirmó el derecho de un estado a resistir a la fuerza la toma de posesión de un usurpador». A esto le siguió el gobernador de Nueva York pro Tilden «prometiendo resistencia estatal al derrocamiento "revolucionario" de "los métodos consagrados por el tiempo del gobierno constitucional"».

Durante dos meses —entre la elección y la reunión del grupo que crearía un compromiso— una transición ordenada del poder permaneció en duda. Las dudas continúan:

El miedo hizo añicos la visión unitaria de la nación y produjo una serie de imágenes dobles fantásticas pero no del todo irreales, visiones de presidentes duales, capitales duales y ejércitos duales. Uno de los rumores más provocadores fue que Tilden planeaba organizar una contrainauguración en la ciudad de Nueva York. Apoyado por una línea de milicias demócratas estatales desde Connecticut a Virginia, tomaría el edificio del Tesoro federal en Nueva York, financiaría su gobierno a través de las recaudaciones aduaneras en el puerto, y forzaría a Hayes a ir de la capital a su propia república en la sombra en el Medio Oeste.

Incluso si todo esto fuera mera retórica, eso en sí mismo indicaría un serio problema para la legitimidad del régimen de Washington. Downs concluye que no fueron meras palabras:

Si bien es importante no exagerar el significado de la retórica política recalentada, el discurso no fue una mera histeria. El hecho de que estas predicciones resultaran ser erróneas no prueba que fueran tontas.

Funcionarios reales con poder real discutieron estrategias para «proporcionar los medios físicos» de «sentarse [Tilden] en el cargo».

En última instancia, el conflicto abierto se evitó con el Compromiso de 1877, un acuerdo secreto e inédito que, al menos en parte, aseguró la paz al hacer que los Republicanos abandonaran la Reconstrucción a cambio de la Casa Blanca.

Pero 1876 fue sólo el acto de apertura de un largo período de feroz competencia y conflicto sobre la Casa Blanca. En 1880, los Republicanos lograron otra victoria en el colegio electoral y ganaron el voto popular por sólo mil ochocientos votos de los casi nueve millones de votos emitidos.

En 1884, muchos demócratas estaban decididos a no perder la Casa Blanca una vez más. Mientras se contaban los votos, rápidamente se hizo evidente que Nueva York sería un estado clave si Cleveland ganaba. A medida que los resultados fueron llegando, y como se hizo evidente que la corrupción pro-Republicana podría fácilmente costarle la elección a Cleveland, las turbas demócratas comenzaron a formarse. Como lo describe el historiador Alyn Brodsky, cuando los republicanos consiguieron la victoria en Nueva York tras el cierre de las urnas, «la oposición murmuró de forma inquietante».

Las cosas sólo se vuelven más peligrosas a partir de ahí:

el comportamiento de las multitudes predominantemente demócratas en todas las grandes ciudades parece haber justificado la subsiguiente especulación de Blaine de que una elección disputada probablemente habría resultado en una guerra civil....

Las fuerzas del orden de todo el país tenían las manos llenas. En la ciudad de Nueva York, los demócratas se reunieron ante las oficinas de los periódicos y advirtieron de las graves consecuencias si Cleveland era engañado en su legítima y legítima victoria. Esa noche, una multitud aún mayor se trasladó por Broadway a Dey Street para amenazar con la violencia ante el edificio de Western Union, mientras otra multitud marchaba por la Quinta Avenida hacia la mansión Gould cantando «Colgaremos a [el ultra-rico financiero republicano] Jay Gould de un manzano agrio»...

Los Demócratas de Indianápolis organizaron un gigantesco mitin que amenazó con degenerar en un gigantesco disturbio. Cuando el Boston Journal publicó un boletín «confirmando» la victoria de Blaine, una horda de partidarios de Cleveland amenazó con destripar el edificio.

El margen de la victoria fue finalmente muy estrecho. Un mero cambio de 600 votos en Nueva York podría haber cambiado todo el resultado. Además, si Cleveland hubiera perdido Nueva York, probablemente habría ganado el voto popular, lo que llevaría a una posible repetición de los disturbios de 1876.

Las elecciones cerradas no terminaron ahí. En 1888, Cleveland volvió a ganar el voto popular, pero perdió en el colegio electoral ante Benjamin Harrison.

La era del consenso ha terminado

Encontramos signos similares de división y debilidad del régimen en las últimas décadas. Han pasado treinta y seis años desde que Ronald Reagan consiguió el 55 por ciento del voto popular y una victoria abrumadora en el colegio electoral. La mayoría de las contiendas desde entonces se han decidido por márgenes mucho más estrechos. Bill Clinton nunca logró obtener más del 49 por ciento del voto popular. Las elecciones de 2000, al igual que las de 1876, se decidieron a favor del perdedor del voto popular. Lo mismo ocurrió en 2016. Barack Obama fue, con mucho, el presidente más exitoso electoralmente desde George H. W. Bush en 1988, pero el éxito de Obama nunca estuvo cerca de igualar los reventones de los que disfrutaron Reagan en 1984, Nixon en 1972, Johnson en 1964, o Eisenhower en 1956.

De hecho, estas explosiones de antaño probablemente reflejan una realidad que ya ha pasado. A mediados y finales del siglo XX, el régimen estadounidense gozó de un prestigio y un apoyo sin precedentes entre los estadounidenses tras la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Fría. Incluso en el caso de elecciones reñidas, como las de 1960, no se habló seriamente de cuestionar los resultados. Los estadounidenses estaban seguros de que, cualquiera que fuera el resultado, el régimen reflejaría sus valores y mantendría a Estados Unidos a salvo de los comunistas, tanto extranjeros como nacionales.

El Estados Unidos de los últimos veinte años es un lugar muy diferente, y parece tener más en común con el período de disturbios que siguió a la Guerra Civil.

Separados por más de cien años, muchos estadounidenses podrían mirar hacia atrás a ese período y declarar: «Bien está lo que bien acaba», pero la gente de entonces tenía pocas razones para mirar la situación con tanta confianza. De hecho, como ha señalado Downs, el sistema presidencial estadounidense se apoya en una base mucho más débil de lo que muchos suponen:

La estabilidad a largo plazo de los Estados Unidos enmascara la fragilidad institucional de la democracia presidencial; en ausencia de una distribución eficaz del poder, la perspectiva de un presidente elegido por una pluralidad, o incluso por una minoría, a menudo provoca violencia en otras democracias de un solo ejecutivo.

A finales del siglo XIX, no había garantías de que la violencia que seguía a las elecciones no condujera efectivamente a disturbios generalizados o a una nueva guerra civil. Los escenarios imaginados de guerra y división nacional no podían ser descartados casualmente. Si bien el colegio electoral es un mecanismo electoral valioso e importante, el hecho es que si los Estados Unidos instalan repetidamente presidentes elegidos por la minoría en la Casa Blanca, esto acabará por socavar la estabilidad del régimen. Una serie de elecciones muy reñidas puede producir resultados similares.

Por lo tanto, no es sorprendente que en los últimos años se hayan acelerado las amenazas de violencia. Y esto no debe dejarse de lado, aunque no se materialice una violencia generalizada (por ahora). Después de todo, un patrón repetido de elecciones reñidas acompañadas de amenazas de violencia (o violencia real) es una señal de que no es probable que el sistema político de una nación perdure pacíficamente.

  • 1Cabe señalar que en el siglo XIX (antes de 1896), el Partido Demócrata era el partido del laissez faire, la descentralización, los bajos impuestos y el dinero sano.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute