Mises Wire

Gemelos malvados: los déficits presupuestarios federales y el comercio de EEUU

Hoy en día se oye hablar poco de los «déficits gemelos» de EEUU, una frase conocida durante los 1980, cuando este país registraba sistemáticamente tanto déficits presupuestarios federales como déficits comerciales internacionales. Los economistas sostenían entonces la hipótesis de que existía una relación teórica y/o empírica que aseguraba que ambos déficits aumentaban o disminuían a la vez.

¿Cómo se originan los déficits presupuestarios federales?

Los déficits presupuestarios federales anuales existen siempre que el gasto federal supera los ingresos fiscales anuales. EEUU ha registrado estos déficits sistemáticamente durante la mayor parte del periodo de posguerra, excepto durante la administración Clinton en los 1990. El año fiscal 2001 fue el último en el que el presupuesto federal de EEUU registró superávit.

El déficit presupuestario del año fiscal 2023 fue de 1,7 billones de dólares, con unos ingresos fiscales de 4,4 billones y un gasto federal de 6,1 billones. El déficit hasta la primera mitad del año fiscal 2024, que finaliza el 30 de septiembre, era de 1,1 billones de dólares, con unos ingresos de 2,2 billones y unos gastos de 3,3 billones. Para financiar estos déficits presupuestarios, el Tesoro de EEUU emite grandes cantidades de bonos del Tesoro, que se suman cada año a la deuda federal total pendiente.

¿Cómo se originan los déficits por cuenta corriente en EEUU?

Los déficits anuales por cuenta corriente se producen cuando EEUU envía al exterior más fondos de los que recibe de fuentes extranjeras. La mayor partida de la balanza por cuenta corriente es el comercio (exportaciones e importaciones), en el que EEUU ha registrado déficit todos los años desde 1975. 

La otra partida de la cuenta corriente son los flujos de renta no relacionados con el comercio entre residentes de EEUU y residentes de otros países. Estos flujos de renta incluyen las remesas de americanos e inmigrantes a entidades en el extranjero, así como el gasto turístico de los americanos en el extranjero. México, China, India y Filipinas son los principales destinos de las remesas de EEUU.

El déficit comercial de EEUU fue de casi 1 billón de dólares en 2022, pero luego cayó a 773.000 millones de dólares en 2023. Este déficit varía cada trimestre natural y de un año a otro, a menudo debido a las exportaciones irregulares de artículos de gran valor, como los aviones Boeing, y a las grandes importaciones regulares de artículos como petróleo, maquinaria extranjera, productos farmacéuticos, suministros industriales y piezas de automóviles. 

Los mayores déficits comerciales de EEUU se registran con China, México, Vietnam, Canadá, Alemania, Japón e Irlanda. Los mayores superávits comerciales se registran con los Países Bajos, Hong Kong, Brasil, Singapur, Australia y el Reino Unido. Los principales socios comerciales de EEUU son Canadá (15% del comercio total de EEUU), México (14% del total) y China (13% del total).

La importancia de los déficits gemelos en los 1980

La hipótesis de los déficits gemelos surgió para explicar la experiencia de EEUU durante los 1980. Los observadores observaron que los déficits presupuestarios federales y los déficits comerciales subían y bajaban juntos, aunque no estaba claro si existía una relación causal en los movimientos de ambos déficits.

En aquella época, los americanos estaban especialmente preocupados por los déficits presupuestarios federales, ya que el Congreso promulgó la Ley de Impuestos para la Recuperación Económica en 1981, pero la administración Reagan no recortó el gasto federal proporcionalmente. Algunos economistas de la época se preguntaron si el modelo de déficit gemelo observado podría ayudar a los países a controlar sus déficits presupuestarios públicos. La idea era que la reducción del déficit comercial de EEUU también podría reducir los déficits presupuestarios, suponiendo que existiera una relación real entre ambos déficits.

Nótese, sin embargo, que en los 1990 la administración Clinton situó el presupuesto federal en superávit, aunque el déficit por cuenta corriente continuó en terreno negativo, lo que pone en tela de juicio la hipótesis de los déficits gemelos.

La narrativa de los déficits gemelos

La narrativa explicativa de los déficits gemelos es la siguiente: los persistentes déficits comerciales por cuenta corriente desde 1975 han hecho que los socios comerciales de EEUU acumularan grandes cantidades de divisas denominadas en dólares americanos, que luego se invirtieron en activos como bonos del Tesoro de EEUU, tierras y otros activos reales de EEUU, produciendo superávits en la cuenta de capital para compensar los déficits por cuenta corriente. 

Históricamente, los socios comerciales de EEUU se han sentido cómodos invirtiendo en deuda del Tesoro de EEUU, que tiene calificación AAA, el nivel más alto otorgado por agencias de calificación como Moody’s y Standard & Poor. China, Japón, Reino Unido, Bélgica y Luxemburgo son los principales países extranjeros que poseen deuda del Tesoro de EEUU.

¿Podrían los déficits gemelos servir hoy de orientación política?

Con la preocupación actual de nuevo por los grandes déficits presupuestarios federales y la elevada deuda federal sin precedentes, ¿podría aplicarse hoy la hipótesis de los déficits gemelos? Es decir, ¿la reducción de los déficits comerciales por cuenta corriente permitiría a EEUU limitar sus déficits presupuestarios federales? 

Cuando EEUU tiene déficit presupuestario y déficit por cuenta corriente, el gobierno federal pide prestado a los extranjeros (que compran bonos del Tesoro y otros activos de EEUU) a cambio de bienes importados fabricados en el extranjero. Dicho de otro modo, EEUU exporta bonos (pagarés) e importa bienes extranjeros para consumo interno. 

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute