Mises Daily

El hombre olvidado

El tipo y la fórmula de la mayoría de los esquemas de filantropía o humanitarismo es éste: A y B juntan sus cabezas para decidir lo que C debe hacer por D. El vicio radical de todos estos esquemas, desde un punto de vista sociológico, es que a C no se le permite tener voz en el asunto, y su posición, carácter e intereses, así como los efectos finales en la sociedad a través de los intereses de C, son totalmente ignorados. Yo llamo a C el hombre olvidado.

Por una vez, busquémoslo y consideremos su caso, porque la característica de todos los médicos sociales es que fijan su mente en algún hombre o grupo de hombres cuyo caso apela a las simpatías y a la imaginación, y planean remedios dirigidos al problema particular; no comprenden que todas las partes de la sociedad se mantienen juntas, y que las fuerzas que se ponen en acción actúan y reaccionan en todo el organismo, hasta que se produce un equilibrio por un reajuste de todos los intereses y derechos.

Por lo tanto, ignoran por completo la fuente de la que deben extraer toda la energía que emplean en sus remedios, e ignoran todos los efectos sobre otros miembros de la sociedad que no sean los que ellos tienen a la vista. Están siempre bajo el dominio de la superstición del gobierno, y, olvidando que un gobierno no produce nada en absoluto, dejan fuera de la vista el primer hecho que debe recordarse en toda discusión social: que el Estado no puede obtener un centavo para ningún hombre sin tomarlo de algún otro hombre, y este último debe ser un hombre que lo ha producido y ahorrado. Este último es el hombre olvidado.

Los amigos de la humanidad comienzan con ciertos sentimientos benévolos hacia «los pobres», «los débiles», «los trabajadores» y otros de los que se hacen mascotas. Generalizan estas clases y las convierten en impersonales, y así las convierten en mascotas sociales. Se dirigen a otras clases y apelan a la simpatía y la generosidad, y a todos los demás sentimientos nobles del corazón humano. La acción en la línea propuesta consiste en una transferencia de capital de los que están mejor a los que están peor.

El capital, sin embargo, como hemos visto, es la fuerza por la que se mantiene y se lleva a cabo la civilización. Un mismo capital no puede ser utilizado de dos maneras. Por lo tanto, cada trozo de capital que se da a un miembro de la sociedad vago e ineficiente, que no obtiene ningún beneficio por él, se desvía de un uso reproductivo; pero si se pusiera en uso reproductivo, tendría que ser concedido en salarios a un trabajador eficiente y productivo. Por lo tanto, el verdadero perjudicado por ese tipo de benevolencia que consiste en un gasto de capital para proteger al bueno para nada es el trabajador laborioso. Sin embargo, nunca se piensa en él en este sentido. Se supone que está previsto y fuera de la cuenta. Tal noción sólo muestra lo poco que se han popularizado las verdaderas nociones de economía política.

Hay un prejuicio casi invencible de que un hombre que da un dólar a un mendigo es generoso y de buen corazón, pero que un hombre que rechaza al mendigo y pone el dólar en una caja de ahorros es tacaño y mezquino. El primero está poniendo el capital donde es muy seguro que se desperdicie, y donde será una especie de semilla para una larga sucesión de futuros dólares, que deben ser desperdiciados para evitar una mayor tensión en las simpatías que habría sido ocasionada por una negativa en primer lugar. En la medida en que el dólar podría haberse convertido en capital y haberse entregado a un trabajador que, ganándolo, lo hubiera reproducido, debe considerarse como tomado de este último.

Cuando un millonario da un dólar a un mendigo, la ganancia de utilidad para el mendigo es enorme, y la pérdida de utilidad para el millonario es insignificante. Por lo general, la discusión se queda ahí. Pero si el millonario hace un capital del dólar, éste debe ir al mercado de trabajo, como una demanda de servicios productivos. De ahí que haya otra parte interesada: la persona que suministra servicios productivos.

Siempre hay dos partes. La segunda es siempre el hombre olvidado, y cualquiera que quiera entender verdaderamente el asunto en cuestión debe ir a buscar al Hombre Olvidado. Se encontrará que es digno, trabajador, independiente y autosuficiente. No es, técnicamente, «pobre» o «débil»; se ocupa de sus propios asuntos y no se queja. Por lo tanto, los filántropos nunca piensan en él y lo pisotean.

Oímos hablar mucho de planes para «mejorar la condición del trabajador». En Estados Unidos, cuanto más descendemos en el grado de trabajo, mayor es la ventaja que el trabajador tiene sobre las clases superiores. Un transportista o un excavador pueden, con un día de trabajo, exigir muchos más días de trabajo a un carpintero, un agrimensor, un contable o un médico de lo que podría exigir un trabajador no cualificado en Europa con un día de trabajo. Lo mismo ocurre, en menor grado, con el carpintero, en comparación con el tenedor de libros, el agrimensor y el médico. Por eso los Estados Unidos son el mejor país para el trabajador no cualificado. Las condiciones económicas favorecen a esa clase. Hay un gran continente que debe ser sometido, y hay un suelo fértil disponible para la mano de obra, sin apenas necesidad de capital. Por lo tanto, el pueblo que tiene los brazos fuertes tiene lo que más se necesita, y, si no fuera por la consideración social, la educación superior no pagaría. Siendo así, el trabajador no necesita mejorar su condición, salvo liberarse de los parásitos que viven de él.

Todos los planes de condescendencia con «las clases trabajadoras» saben a condescendencia. Son impertinentes y están fuera de lugar en esta democracia libre. No existe, de hecho, ningún estado de cosas ni ninguna relación que haga apropiados proyectos de este tipo. Tales proyectos desmoralizan a ambas partes, halagando la vanidad de una y socavando la autoestima de la otra.

Para nuestro propósito actual es muy importante notar que si levantamos a cualquier hombre debemos tener un punto de apoyo, o punto de reacción. En la sociedad esto significa que para levantar a un hombre empujamos a otro hacia abajo. Los planes para mejorar la condición de las clases trabajadoras interfieren en la competencia de los trabajadores entre sí. Los beneficiarios son seleccionados por favoritismo, y suelen ser aquellos que se han recomendado a los amigos de la humanidad por un lenguaje o una conducta que no denotan independencia y energía. Los que sufren una depresión correspondiente por la interferencia son los independientes y autosuficientes, que una vez más son olvidados o pasados por alto; y los amigos de la humanidad una vez más parecen, en su celo por ayudar a alguien, estar pisoteando a los que están tratando de ayudarse a sí mismos.

Los sindicatos adoptan diversos dispositivos para aumentar los salarios, y los que se dedican a la filantropía se interesan por estos dispositivos y les desean éxito. Fijan su mente enteramente en los obreros por el momento en el comercio, y no toman nota de ningún otro obrero como interesado en el asunto. Se supone que la lucha es entre los obreros y sus patrones, y se cree que se puede dar simpatía en esa contienda a los obreros sin sentir responsabilidad por nada más.

Sin embargo, pronto se ve que el empresario añade el riesgo sindical y de huelga a los demás riesgos de su negocio, y lo asume filosóficamente. Si, ahora, vamos más lejos, vemos que lo asume filosóficamente porque ha repercutido la pérdida en el público. Resulta entonces que la riqueza pública ha disminuido, y que el peligro de una guerra comercial, como el peligro de una revolución, es una reducción constante del bienestar de todos. Hasta ahora, sin embargo, sólo hemos visto cosas que podrían bajar los salarios, nada que pudiera subirlos. El empresario está preocupado, pero eso no hace subir los salarios. El público pierde, pero la pérdida se destina a cubrir el riesgo adicional, y eso no aumenta los salarios.

Un sindicato eleva los salarios restringiendo el número de aprendices que pueden incorporarse al oficio. Este dispositivo actúa directamente sobre la oferta de mano de obra, y eso produce efectos sobre los salarios. Sin embargo, si se limita el número de aprendices, se quedan fuera algunos que quieren entrar. Los que están dentro han hecho, por tanto, un monopolio, y se han constituido en una clase privilegiada sobre una base exactamente análoga a la de las antiguas aristocracias privilegiadas. Pero todo lo que ganan los que están dentro, lo ganan a costa de una mayor pérdida para los que se quedan fuera. Por lo tanto, no es sobre los maestros ni sobre el público que los sindicatos ejercen la presión por la que aumentan los salarios; es sobre otras personas de la clase obrera que quieren entrar en los oficios, pero, al no poder hacerlo, son empujados a la clase obrera no calificada. Estas personas, sin embargo, pasan totalmente desapercibidas en todas las discusiones sobre los sindicatos. Son los hombres olvidados. Pero, puesto que quieren entrar en el oficio y ganarse la vida en él, es justo suponer que son aptos para ello, que tendrían éxito en él, que harían un bien para ellos mismos y para la sociedad; es decir, que, de todas las personas interesadas o afectadas, son las que más merecen nuestra simpatía y atención.

Los casos ya mencionados no implican ninguna legislación. La sociedad, sin embargo, mantiene a la policía, a los sheriffs y a varias instituciones, cuyo objeto es proteger a las personas contra sí mismas, es decir, contra sus propios vicios. Casi todos los esfuerzos legislativos para prevenir el vicio son realmente protectores del vicio, porque toda esa legislación salva al hombre vicioso de la pena de su vicio. Los remedios de la naturaleza contra el vicio son terribles. Elimina a las víctimas sin piedad. Un borracho en la cuneta está justo donde debe estar, según la idoneidad y la tendencia de las cosas. La naturaleza ha establecido en él el proceso de decadencia y disolución por el que elimina las cosas que han sobrevivido a su utilidad. El juego y otros vicios menos mencionados conllevan sus propios castigos.

Ahora bien, nunca podemos aniquilar una pena. Sólo podemos desviarla de la cabeza del hombre que ha incurrido en ella a la de otros que no han incurrido en ella. Una gran parte de la «reforma social» consiste precisamente en esta operación. La consecuencia es que los que se han descarriado, al verse liberados de la feroz disciplina de la Naturaleza, van a peor, y que hay una carga constantemente más pesada que soportar para los demás.

¿Quiénes son los otros? Cuando vemos a un borracho en la cuneta nos da pena. Si un policía lo recoge, decimos que la sociedad ha intervenido para evitar que perezca.

«Sociedad» es una buena palabra, y nos ahorra el trabajo de pensar.

El trabajador laborioso y sobrio, al que se le quita un porcentaje de su salario diario para pagar al policía, es el que soporta la pena. Pero es el hombre olvidado. Pasa de largo y nunca se le nota, porque se ha comportado, ha cumplido sus contratos y no ha pedido nada.

La falacia de toda legislación prohibitiva, suntuaria y moral es la misma. A y B deciden ser abstemios, lo que a menudo es una determinación sabia, y a veces necesaria. Si A y B se mueven por consideraciones que les parecen buenas, eso es suficiente. Pero A y B se empeñan en conseguir que se apruebe una ley que obligue a C a ser abstemio por el bien de D, que corre el riesgo de beber demasiado. A y B no están presionados. Se salen con la suya y les gusta. A D no le gusta la presión y la elude. Toda la presión recae sobre C.

La pregunta que surge es: ¿Quién es C? Es el hombre que quiere licores alcohólicos para cualquier propósito honesto, que usaría su libertad sin abusar de ella, que no ocasionaría ninguna cuestión pública y no molestaría a nadie en absoluto. Es el hombre olvidado de nuevo, y tan pronto como es sacado de su oscuridad vemos que es justo lo que cada uno de nosotros debería ser.

Titulado originalmente «On the Case of a Certain Man Who Is Never Thought Of», este ensayo se publicó originalmente en 1883, como parte del libro What the Social Classes Owe to Each Other.

image/svg+xml
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute