Mises Wire

Una creciente demanda de dinero no nos salvará de la inflación

Según el pensamiento popular, no todo aumento de la oferta de dinero tendrá un efecto en la producción de bienes. Por ejemplo, si un aumento de la oferta va acompañado de un aumento correspondiente de la demanda de dinero, entonces no habrá ningún efecto en la economía. El aumento de la oferta de dinero se neutraliza, por así decirlo, por un aumento de la demanda de dinero o la voluntad de mantener una cantidad de dinero mayor que antes.

¿Qué entendemos por demanda de dinero? Además, ¿cómo difiere esta demanda de la demanda de bienes y servicios?

Demanda de dinero versus demanda de bienes

La demanda de un bien no es esencialmente la demanda de un bien en particular como tal, sino la demanda de los servicios que el bien ofrece. Por ejemplo, la demanda de alimentos de un individuo se debe al hecho de que los alimentos proporcionan los elementos necesarios que sostienen la vida y el bienestar de un individuo.

La demanda significa aquí que las personas desean consumir los alimentos para asegurarse los elementos necesarios que sustentan la vida y el bienestar.

De igual modo, la demanda de dinero surge por los servicios que el dinero proporciona. Sin embargo, en lugar de consumir dinero, las personas lo demandan para intercambiarlo por bienes y servicios.

Con la ayuda del dinero, varios bienes se vuelven más comerciables—pueden asegurar más bienes que en la economía de trueque. Lo que permite esto es el hecho de que el dinero es el bien más comerciable.

Tomemos, por ejemplo, a un panadero, Juan, que produce diez panes por día y consume dos. Los otros ocho panes los intercambia por varios bienes como frutas y verduras. Obsérvese que la capacidad de Juan para conseguir frutas y verduras se debe a que ha producido los medios para pagarlas, que son los panes. El panadero paga las frutas y verduras con el pan que ha producido. Además, nótese que el objetivo de su producción de pan, además de tener algo para sí mismo, es adquirir otros bienes de consumo.

Ahora bien, el aumento de la producción de pan de Juan, digamos de diez panes a veinte al día, le permite adquirir una mayor cantidad y variedad de bienes que antes. Debido al aumento de la producción de pan, el poder adquisitivo de Juan ha aumentado. Este aumento del poder adquisitivo no siempre puede traducirse en la obtención de una mayor cantidad de bienes y servicios en la economía del trueque.

En el mundo del trueque, Juan puede tener dificultades para asegurar los diversos bienes que quiere por medio del pan. Puede suceder que un agricultor de vegetales no quiera cambiar sus vegetales por pan.

Para superar este problema, Juan tendría que cambiar su pan primero por algún otro producto que tenga una tasa de aceptación mucho más amplia que el pan. Juan ahora va a intercambiar su pan por el producto aceptable y luego usar ese producto para intercambiar por los bienes que realmente quiere.

Obsérvese que al cambiar su pan por un producto más aceptable, Juan de hecho aumenta su demanda de este producto. Además, noten que la demanda de Juan por la mercancía aceptable no es para mantenerla como tal, sino para intercambiarla por los bienes que él quiere. Una vez más, la razón por la que demanda la mercancía aceptable es porque sabe que con su ayuda puede convertir más fácilmente su producción de pan en la mercancía que quiere.

A través de un proceso de selección, la gente se ha decidido por el oro como la mercancía más aceptada a cambio. El oro se ha convertido en dinero.

Lo que significa cuando la demanda de dinero aumenta

El aumento de la demanda general de dinero, digamos por el aumento general de la producción de bienes, no implica que los individuos se sienten sobre el dinero y no hagan nada con él. La razón principal por la que un individuo tiene una demanda de dinero es para poder intercambiarlo por otros bienes y servicios.

Asumamos que por alguna razón la demanda de dinero de algunos individuos ha aumentado. Una forma de acomodar esta demanda es que los bancos encuentren prestamistas de dinero dispuestos a hacerlo. Con la mediación de los bancos, los prestamistas dispuestos pueden transferir su dinero en oro a los prestatarios. Obviamente, tal transacción no es perjudicial para nadie.

Otra forma de satisfacer la demanda, además de encontrar prestamistas dispuestos, es que los bancos creen dinero ficticio, es decir, dinero de la nada, sin respaldo de oro, y lo presten.

Crear dinero de la nada lleva a no cambiar nada por algo

Una vez empleado en un intercambio de bienes y servicios, el dinero creado de la «nada» pone en marcha un intercambio de nada por algo. El intercambio de nada por algo equivale a la desviación de la riqueza real de actividades generadoras de riqueza a actividades no generadoras de riqueza disfrazadas de prosperidad económica. En el proceso, los verdaderos generadores de riqueza se quedan con menos recursos a su disposición, lo que a su vez debilita su capacidad para hacer crecer la economía.

Por el contrario, cuando el dinero no se genera de la nada, un individuo que ha conseguido el dinero adecuado ha cambiado algo útil por él. Entonces cambia el dinero por otra cosa: con la ayuda del dinero apropiado, algo se cambia por algo.

Una vez que los bancos reducen su oferta de crédito de la nada, esto ralentiza el proceso de intercambio de nada por algo. Esto a su vez socava la existencia de varias actividades falsas que surgieron a raíz de la anterior expansión del crédito de la «nada»—surge un declive económico.

Por lo tanto, podemos concluir que lo que pone en marcha el ciclo de auge y declive es la expansión del crédito de la nada, independientemente del estado de la demanda general de dinero. ¿Podría un aumento correspondiente en la demanda de dinero evitar el daño que la creación de dinero de la nada inflige a los generadores de riqueza?

Digamos que debido al aumento de la producción de bienes la demanda de dinero aumenta en la misma medida que la oferta de dinero de la nada. Recuerde que la gente exige dinero para cambiarlo por bienes. Por lo tanto, en algún momento los poseedores de dinero de «la nada» lo cambiarán por bienes y el intercambio de nada por algo seguirá ocurriendo. Una vez que el dinero de la «nada» se introduce en el proceso de intercambio, inevitablemente debilita los generadores de riqueza, socavando el potencial de crecimiento económico y también estableciendo la amenaza del ciclo de auge y declive.

Claramente, entonces, la expansión de la oferta monetaria es siempre una mala noticia para la economía. Por lo tanto, es cuestionable la opinión de que un aumento de dinero de «la nada» que esté totalmente respaldado por un aumento correspondiente de la demanda de dinero es inofensivo.

image/svg+xml
Image Source: Flickr
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute