Mises Wire

Colonialismo belga en el Congo: hechos y ficción

Las historias no pueden sustituir a los hechos históricos, aunque la gente quiera que esas historias sean ciertas. Con la influencia de Black Lives Matter, resucitar las atrocidades del colonialismo occidental se ha puesto de moda. La muerte de George Floyd reavivó un torrente de sentimiento anticolonialista en las sociedades occidentales, alimentado por sonoras demandas para que los gobiernos expiaran los pecados del colonialismo. Aunque el legado colonial de las potencias occidentales está manchado por actos ruines, hay que condenar las exageraciones de la violencia. Utilizar la historia como herramienta política sólo contamina el discurso público a largo plazo.

Escuchar a los activistas es muy distinto de leer un estudio académico. Los principales medios de comunicación informarán a los lectores de que los europeos cometieron atrocidades en África y las Indias Occidentales, aunque es poco probable que esos mismos medios comenten que tales brutalidades provocaron indignación en Europa y a menudo dieron lugar a comisiones de investigación. El colonialismo occidental podía ser brutal, pero también era un movimiento crítico que fomentaba la introspección.

La narrativa actual ha dado una visión deformada del proyecto colonial occidental, y algunas naciones son más difamadas que otras. Desgraciadamente, se ataca a los belgas por no haberse arrepentido de la política del rey Leopoldo II, que estableció el Estado Libre del Congo en 1885. Como era de esperar, al ignorar la cronología de los acontecimientos, los debates sobre la implicación de Bélgica en el Congo están sumidos en la ignorancia. Las inexactitudes se repiten como hechos en detrimento del verdadero aprendizaje, y uno puede ser tachado de racista por exponer falsedades. Sin embargo, hay que decir la verdad para detener la distorsión de la historia.

Es habitual vilipendiar a los belgas por los horrores ocurridos durante el reinado de Leopoldo II de Bélgica. Sin embargo, Bélgica era una potencia colonial reacia, y el Estado Libre del Congo era el proyecto favorito del rey Leopoldo II. Leopoldo deseaba que Bélgica se convirtiera en una potencia colonial, pero sus esfuerzos fueron rechazados por el gobierno belga. Leopoldo pensaba que las colonias eran rentables y podían reforzar la presencia de Bélgica en la escena mundial. Para legitimar su proyecto, Leopoldo vendió su plan como un intento humanitario de acabar con la esclavitud y modernizar África. Sus tácticas diplomáticas tuvieron éxito. Con el respaldo de la Conferencia de Berlín, fundó el Estado Libre del Congo como entidad privada controlada exclusivamente por él.

El rey Leopoldo II era una figura marginal en la historia occidental hasta que Adam Hochschild lo destacó en su libro El fantasma del rey Leopoldo. Hochschild afirmaba que diez millones de congoleños murieron debido a las políticas del rey Leopoldo II. Es cierto que Leopoldo presidió un régimen laboral brutal, pero la cifra citada por Hochschild es escandalosa y ha sido denunciada por destacados historiadores. Los argumentos de Hochschild se guían por el eminente historiador Jan Vansina, que estima que entre 1880 y 1920 la población del Congo disminuyó al menos a la mitad. Aunque Hochschild aún no se ha retractado, Vansina ha revisado sus propias estimaciones.

A partir de estas cifras, Hochschild afirma lo siguiente en su libro:

Sólo en los 1920 se hicieron los primeros intentos de elaborar un censo de todo el territorio. En 1924 se calculaba que la población era de diez millones, cifra confirmada por recuentos posteriores. Esto significaría, según las estimaciones, que durante el periodo de Leopoldo y su periodo inmediatamente posterior la población del territorio descendió en aproximadamente diez millones de personas.

Esta apreciación es problemática porque Hochschild parte de la base de que, sin el gobierno de Leopoldo, la población del Congo sería de veinte millones de habitantes en 1924.

Sin embargo, la administración del Estado Libre del Congo carecía de los recursos y la capacidad organizativa necesarios para hacer una mella tan grande en la población del Congo. Validar las cifras de Hochschild significaría que el régimen de Leopoldo aniquiló directa o indirectamente a grandes franjas de la población cada año durante su reinado. Sin embargo, esto parece poco probable teniendo en cuenta el alcance geográfico del Congo y el tamaño de la plantilla de Leopoldo. Además, Hochschild intenta desesperadamente rehabilitar su credibilidad sugiriendo que el debilitamiento de la población causado por las políticas del Estado Libre del Congo empeoró las enfermedades y los males sociales.

Sin embargo, su razonamiento es erróneo, porque ni siquiera un régimen benévolo habría mitigado en gran medida el impacto de las enfermedades. Las regiones oriental y central de África se vieron asoladas por epidemias a principios del siglo XX, e históricamente, las epidemias han arrasado episódicamente las sociedades africanas. El entorno de África es propicio para el florecimiento de enfermedades. Aunque la buena gobernanza ayuda a mitigar las consecuencias de las epidemias, estas enfermedades siguen teniendo un efecto devastador en la sociedad.

Además, los críticos de Leopoldo han omitido que fue un precursor en la lucha contra la enfermedad del sueño en el Congo. En 1903, pidió a la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool que enviara una misión al Estado Libre del Congo. La enfermedad fue rigurosamente estudiada por los investigadores, y el Estado Libre del Congo aplicó rápidamente las recomendaciones de estos expertos. Para combatir la enfermedad, se construyeron campamentos para atender a los enfermos, atendidos por monjas católicas. El Estado Libre del Congo instituyó incluso métodos de diagnóstico para promover el tratamiento precoz de la enfermedad del sueño. Bélgica organizó la campaña de lucha contra la enfermedad del sueño más exitosa de todas las colonias europeas y fue elogiada por otras potencias europeas.

El rey Leopoldo II no era perfecto, pero tampoco debemos creernos la truculenta descripción que pintan los activistas. Incluso Jan Vansina observó un aumento de la población en algunas partes del Congo durante la época colonial y opina que «contrariamente a lo esperado, la población kuba en realidad aumentó en lugar de disminuir durante las dos primeras décadas de la época colonial». Sin embargo, Leopoldo II supervisó atrocidades. Por ello, se creó una comisión de investigación para esclarecer los abusos que se produjeron bajo su mandato. Como estas atrocidades provocaron indignación en Europa, el gobierno belga decidió convertir el Congo en su colonia para evitar futuros abusos. El colonialismo belga propició mejoras en ámbitos como la sanidad y la educación primaria.

Económicamente, el colonialismo belga aceleró la inversión de capital en el Congo. En comparación con otras colonias, el Congo se encontraba en la cima de la inversión de capital per cápita. En 1938, el Congo había recibido cuarenta y ocho dólares de capital extranjero por habitante. En la India británica (incluyendo Birmania y Sri Lanka), esta suma ascendía a ocho dólares; en las Indias Holandesas, a treinta y seis dólares; en las colonias africanas francesas, a veinticinco dólares; en el África británica, a treinta y dos dólares; y a dieciocho dólares en el África portuguesa.

El historiador David K. Fieldhouse renuncia a las críticas partidistas del colonialismo al describir el éxito del Congo tras el reinado de Leopoldo II:

Sin embargo, después de que el Congo se convirtiera en colonia belga de pleno derecho en 1908, los belgas volvieron a tipificar el periodo al crear uno de los regímenes coloniales más eficientes y benévolos que se pueden encontrar en África. Por último, los desastres que siguieron a la independencia congoleña en 1960 demostraron con más contundencia que en ningún otro lugar lo peligroso que era poner fin al control imperial antes de que una dependencia estuviera adecuadamente preparada para la libertad.

En resumen, la narrativa sobre la intervención de Bélgica en el Congo —como muchas otras— no es más que otra historia exagerada. Sería más prudente que los activistas se centraran en los millones de personas que murieron en la guerra bajo el régimen independiente de la República Democrática del Congo.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute