Friday Philosophy

Autoridades políticas y covid: creando crisis en nombre de la salud pública

Diary of a Psychosis: How Public Health Disgraced Itself During Covid Mania. Por Thomas E. Woods, Jr. Libertarian Institute, 2023.

En el prólogo de este extraordinario libro, el Dr. Jay Bhattacharya, eminente médico de la Universidad de Stanford, hace una afirmación sorprendente. Dice que la gente suele cometer errores al recordar el pasado porque confunde haber tenido la intención de hacer algo con haberlo hecho realmente. Esa confusión es más probable en situaciones de estrés emocional, y ¿qué puede ser más estresante que la pesadilla de Covid que duró casi cuatro años? En estas circunstancias, es especialmente valioso tener un registro contemporáneo de lo ocurrido, para poder reconstruir con precisión los hechos pasados.

Nadie mejor que Tom Woods, que combina una gran inteligencia crítica con una profunda devoción por la libertad, puede ofrecer un registro de este tipo, y eso es precisamente lo que ha hecho en Diario de una psicosis. El libro no contiene anotaciones de todos y cada uno de los días de aquellos tumultuosos años, pero hay suficientes para que el lector se haga una idea vívida de lo que ocurrió.

A medida que se multiplicaban en la prensa los informes sobre «picos» de muertes por Covid, resultaba difícil mantener la cabeza fría. ¿Qué se podía hacer, si es que se podía hacer algo, para reducir la propagación de la enfermedad? En una época de pánico, azuzado por la información sensacionalista de la prensa generalista, a la mayoría de la gente le resultaba difícil aceptar que la respuesta era «No mucho de nada».

Los funcionarios de salud pública, tanto respondiendo como instigando las demandas de «hacer algo», exigieron que el público se sometiera a cambios drásticos en sus vidas. Tuvimos que llevar mascarillas que impedían respirar, se nos restringieron las horas en que podíamos salir de casa y se cerraron muchísimos comercios. Al principio se nos dijo que era sólo por un breve periodo para «aplanar la curva», pero pronto se amplió la duración. A los que no querían cumplir se les decía que debían «seguir la ciencia», y a los que seguían negándose a menudo se les negaba el servicio en las tiendas, incluso para comprar artículos de primera necesidad.

Incluso si estas severas imposiciones a la libertad «funcionaran», tendríamos que preguntarnos: «¿Mereció la pena pagar el precio?». Tom Woods tuvo la sagacidad de formular otra pregunta, que debe responderse antes que la primera: «¿Funcionaron las restricciones?» Si no lo hicieran, no tendría sentido preguntarse si necesitamos pagar el precio, porque lo que estaríamos comprando carecería de valor.

Woods no encontró pruebas de que los «encierros» y las medidas asociadas funcionaran. Se podría objetar que Woods no es un científico especializado en la materia y que, por tanto, no está capacitado para responder a la pregunta, pero para esta objeción tiene una respuesta convincente, reiterada con frecuencia en el libro. Si comparamos naciones y estados cercanos que varían en el rigor de las restricciones que imponen, encontramos que la región menos restrictiva lo hace al menos tan bien, y a veces mejor, que su región de comparación más restrictiva.

Woods señala en particular que Suecia, donde gran parte de la vida transcurría con normalidad, no obtuvo resultados notablemente peores que Bélgica y Holanda; y que Florida, relativamente «libre», a menudo superaba los resultados de los estados vecinos que eran más restrictivos. No hubo correlación entre la severidad de la restricción y la reducción del número de casos o muertes por Covid. A este respecto, Woods hace una excelente observación filosófica. En ausencia de correlación, no deberíamos decir que las medidas restrictivas fueron eficaces. Woods lo explica de la siguiente manera: «Todos sabemos que la correlación no prueba la causalidad. Pero, ¿es plausible que haya causalidad sin correlación?». (Hay algunos posibles contraejemplos, dependiendo de lo que se entienda por causalidad, pero no son relevantes para nuestros propósitos).

Ahora podemos volver a la pregunta anterior, convenientemente modificada: «Incluso si las restricciones hubieran tenido algún efecto positivo, ¿habría merecido la pena pagar el precio?». Todo apunta a que no, y ello por muchas razones.

En primer lugar, el Covid no afectó por igual a todas las edades; un gran número de muertes se produjeron en personas de edad avanzada, y entre los niños el peligro de muerte o incluso de incapacidad grave era minúsculo. ¿No habría tenido más sentido, entonces, concentrar la atención en los ancianos, dejando a los que corrían menos riesgo libertad para seguir con sus quehaceres cotidianos? Eminentes expertos, entre ellos el Dr. Bhattacharya, instaron precisamente a seguir este curso de acción en la «Declaración de Great Barrington», pero por atreverse a desafiar la línea oficial, fueron vilipendiados por el maloliente Dr. Anthony Fauci, que se empeñó en que fueran censurados y sancionados.

Como ya se ha dicho, los niños eran el grupo de menor riesgo, pero eran los más vulnerables a las restricciones. Los niños que no pueden jugar con otros o verse las caras acaban sufriendo graves problemas sociales, y para ello las pruebas son abrumadoras. Y no son el único grupo que ha sufrido. A muchas personas se les negó el acceso a sus seres queridos, se les impidió asistir a servicios religiosos y se les imposibilitó enterrar a sus muertos. (Sobre esta última cuestión, merecen leerse las conmovedoras reflexiones del filósofo italiano Giorgio Agamben: véase mi reseña aquí. Un filósofo italiano sobre las restricciones de COVID-19 | Instituto Mises)

Woods generaliza la cuestión en juego en estas restricciones, planteando otro punto de gran interés filosófico: ¿merece la pena vivir una vida desprovista de actividades y relaciones humanas ordinarias? ¿No deberíamos estar dispuestos a aceptar algún riesgo para tener la oportunidad de vivir una vida normal? Como dice Woods en un post del 22 de abril de 2020:

El último truco del Equipo Apocalipsis es preguntar: «¿Cogerías un puñado de gominolas de un cuenco de 100 en el que una estuviera envenenada? Se supone que esto me demuestra que acobardarme en mi casa es la única respuesta racional a Covid. El caso está siendo enmarcado de esta manera: »¿Agarrarías algo si existiera la posibilidad de que fuera veneno? Bueno, depende de lo que sufriría si no metiera la mano. Las personas que utilizan esta analogía sugieren erróneamente que mi única preocupación posible es Covid. Pero yo también tengo otras preocupaciones, a saber, no pasarme meses y posiblemente años viviendo como un vegetal. Cuando meto la mano en el cuenco, están sugiriendo que esto equivale a volver a la vida normal, y a correr un riesgo. Pero sí, estoy dispuesto a correr ese riesgo porque quiero una vida que merezca la pena. (énfasis en el original)

Cuando aparecieron en escena las tan cacareadas vacunas, baste decir que las perspectivas de libertad no mejoraron. Las vacunas provocaron muchas muertes y lesiones, y bajo el notorio sistema de «pasaportes vacunales», quienes se negaban a «pincharse» a menudo perdían su trabajo y eran acosados y hostigados.

Woods muestra en el libro su habitual don para la expresión clara y contundente de las verdades básicas. Llega al meollo de las cosas, y recomiendo encarecidamente Diario de una psicosis.

f a Psychosis.

image/svg+xml
Image Source: Mises
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute