Mises Daily

Lo que la sobrecarga de información puede enseñarnos

Los americanos son bombardeados con tanta información que es difícil no darse cuenta de lo poco que sabemos sobre todo lo que ocurre en el mundo. Esta conciencia es valiosa, porque significa que podemos evitar algunos errores importantes, provocados por la presunción de que sabemos lo necesario para tomar ciertas decisiones, cuando no es así.

Sin embargo, también conduce a un error común —suponer que la entrega de las decisiones a los procesos políticos y a los responsables de la toma de decisiones del gobierno las hace pasar de las manos de los desinformados a las de los expertos.

De hecho, poner las decisiones en manos del gobierno hace lo contrario. Traslada las decisiones de los expertos pertinentes, con incentivos para actuar en base a esa experiencia, a aquellos mucho menos informados, con muchos menos incentivos y capacidad para tener en cuenta la experiencia real.

El hecho de que cada uno de nosotros sepa que hay vastas áreas que escapan a sus conocimientos hace que sea fácil entender por qué tantos quieren entregar las decisiones a los más expertos. Es en el siguiente paso —que darlas a los políticos y a los burócratas del gobierno sirve— donde radica la dificultad. Surge porque quienes son conscientes de su propia falta de conocimientos en determinadas áreas olvidan que no son ellos quienes, en los sistemas de mercado, toman las decisiones que dependen crucialmente de esos conocimientos.

Los mercados no ponen el poder de decisión en manos del público desinformado, sino en manos de los expertos pertinentes, incluso cuando sólo un puñado de personas son expertos. Como subrayó Friedrich Hayek hace más de medio siglo en «El uso del conocimiento en la sociedad», los mercados son mecanismos que aprovechan los conocimientos enormemente diferentes y superpuestos de todos los participantes, cada uno de ellos «experto» en un conjunto diferente de circunstancias de tiempo y lugar, incluso cuando la gran mayoría no sabe nada en absoluto sobre ellas. La especialización coordinada por los mercados es, de hecho, la principal fuente de avance de la civilización.

Un ejemplo útil es el hecho de que sólo un puñado de personas en la tierra entienden realmente los detalles de lo que implica su trabajo particular en su industria y situación particular. Pero eso no significa que los mercados—las personas que interactúan voluntariamente—no puedan hacer ese trabajo. Lo hacen porque son más productivos en su dominio de la información relevante que otros, es decir, porque son más expertos en ella que otros. Así es como los mercados, que identifican y recompensan a los que son mejores para lograr lo que otros desean, ponen las decisiones en manos de los expertos en la información relevante.

Por el contrario, la dudosa pericia de los responsables gubernamentales queda patente en las innumerables audiencias de regulación de las industrias y sus prácticas. Se convierten en desfiles de personas que expresan su agradecimiento por la solicitud del gobierno en su nombre, pero que luego argumentan que las ideas propuestas no funcionarán como estaba previsto porque no tienen en cuenta una serie de cuestiones de vital importancia. La escasez de «éxitos» legislativos o reglamentarios que han surgido de este proceso subraya sus afirmaciones.

Este problema va más allá del mero conocimiento de los hechos. Se extiende a los conocimientos que sólo se obtienen cuando se está íntimamente familiarizado con ellos, lo que permite reconocer conexiones no vistas por otros y utilizarlas con fines productivos. Pero los supervisores del gobierno no tienen ese nivel de comprensión.

La información que tienen es un conocimiento alquilado a otros (normalmente con intereses propios en el resultado) que pueden tener algunos conocimientos generales o estadísticos, pero que saben mucho menos sobre los aspectos esenciales que los del sector que apuestan el dinero de los propietarios por tener razón. Su información es a la vez sesgada y más limitada. Y la información que los políticos ignoran al tomar sus decisiones (así como las consideraciones políticas externas irrelevantes que sí tienen en cuenta) elimina la riqueza que puede crear.

Además, cuando la política debe determinar los resultados a través de sus expertos, hay que saber de antemano quiénes son los expertos. Este es un problema desalentador, dada la frecuencia con la que los supuestos expertos discrepan. Los mercados, en cambio, permiten que la gente revele quién tiene la experiencia relevante, a través de un rendimiento superior, sin que la gente tenga que saber de antemano quién será el experto.

La competencia revela la pericia de quien resulta tener razón, medida por las decisiones de los demás con su propio dinero. La competencia política, por el contrario, revela la experiencia de ser reelegido por una mayoría que sabe poco sobre los temas y cuyos votos no les cuestan nada, porque no cambiarán el resultado. Y aunque las ventajas de la titularidad en la política son a menudo tan grandes que impiden la competencia efectiva de quienes tienen otras ideas, los mercados están siempre abiertos a cualquiera que quiera ofrecer una alternativa al status quo. El «poder del mercado» no puede seguir prevaleciendo contra las opciones preferidas por los clientes, una vez que se descubren, como ilustra la larga lista de empresas supuestamente dominantes que ya no lo son, pero eso no es tan cierto en el caso de los que tienen poder político.

La información también debe reunirse en una persona u organismo cuando se utiliza la toma de decisiones centralizada, como en la política, pero la coordinación del mercado no requiere esa centralización: las personas pueden interactuar utilizando los trozos de información únicos y dispersos que tienen, sin tener que articular la razón precisa por la que algo debe o no debe hacerse: simplemente revelan la información crucial (por ejemplo, cuánto vale algo para ellos en su situación actual) sin proporcionar todas las razones que generalmente no nos interesa saber de todos modos.

Como describió Thomas Sowell, en Economía básica, la distinción esencial, los productores en los mercados reciben instrucciones de las decisiones de sus clientes, canalizando la información relevante pero no los detalles innecesarios a quienes tienen un incentivo para actuar en consecuencia; los gobiernos y los burócratas, que no tienen toda esa información, dictan a otros a partir de su información necesariamente inadecuada.

La experiencia general que puedan tener ellos o sus asesores no compensa su falta de conocimiento de los detalles, donde suelen acechar el diablo y las cuestiones cruciales de los incentivos. Y, a su vez, son seleccionados por quienes ignoran casi por completo las cuestiones relevantes, en lugar de por aquellos cuyas preferencias e incentivos las determinan, como en los mercados.

El conocimiento es la fuente de la riqueza. Es la razón por la que somos mucho más ricos que en el pasado, a pesar de una dotación de átomos prácticamente idéntica a la de hace siglos: sabemos más sobre cómo reorganizarlos para hacerlos más valiosos en cuanto a forma, ubicación y propiedad. Cualquier mecanismo social que deseche la información que nos permite aumentar esa riqueza, como la entrega de los asuntos a la determinación política o gubernamental, con lo que Hayek llamó su pretensión de conocimiento, nos hace más pobres.

En un mundo de escasez inevitable, uno no optaría por traspasar las decisiones en lo que es experto a los menos expertos. ¿Tiene más sentido hacer eso con la gran variedad de conocimientos que tienen los distintos individuos en toda la economía? No cuando, como también observó Hayek, «cuanto más saben los hombres, menor es la parte de conocimiento que una sola mente [incluida la del planificador] puede absorber. Cuanto más civilizados nos volvemos, más relativamente ignorante debe ser cada individuo de los hechos de los que depende el funcionamiento de la civilización».

Publicado originalmente en mayo de 2005.

image/svg+xml
Image Source: Getty
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute