Reseña: Arrastrándose hacia la utopía

David Gordon

[Slouching Towards Utopia: An Economic History of the Twentieth Century por J. Bradford DeLong, Basic Books, 2022 viii + 605 pp.]

J. Bradford DeLong, que enseña economía en la Universidad de Berkeley y fue protegido de Larry Summer, detesta la economía austriaca, que a veces ataca en su blog. Se podría esperar razonablemente que, por esta razón, arremeteré contra su libro, que, para sorpresa de nadie, defiende la economía keynesiana y el Estado benefactor. Pero voy a defraudar las expectativas. El libro contiene una serie de ideas que merecen ser destacadas, aunque también van acompañadas de algunos malos argumentos, y voy a hacer hincapié en los primeros en lo que sigue.

Pero antes de entrar en materia, me gustaría abordar un par de tergiversaciones burdas. DeLong pregunta: «¿He cometido un error al meter a los fascistas en el mismo saco que a los nazis? Al fin y al cabo, mucha gente aplaudía (y sigue aplaudiendo) a los fascistas. . . . El economista y favorito de la extrema derecha Ludwig von Mises, nacido de padres judíos en Austria-Hungría . . . escribió sobre el fascismo en 1927: «El fascismo y movimientos similares que aspiran al establecimiento de dictaduras están llenos de las mejores intenciones . . . [y] su intervención ha salvado, por el momento, a la civilización europea. El mérito que con ello se ha ganado el fascismo perdurará eternamente en la historia' . . . En 1940, Mises, de origen judío, también emigró a los Estados Unidos . . . reconociendo que los puños triunfan sobre las intenciones».

Este pasaje sugiere que en 1927 Mises pensaba que los nazis, al igual que los fascistas, tenían «buenas intenciones» a pesar de su retórica antisemita, pero aprendió a su costa que eso era falso cuando tuvo que emigrar debido a sus orígenes judíos. Mises, de hecho, fue siempre un enconado opositor a los nazis y criticó a los socialdemócratas austriacos en los años 30 por su insuficiente vigor en la lucha contra Adolf Hitler. Este pasaje ha sido a menudo malinterpretado por los críticos de Mises. Para una discusión más completa, véase mi artículo de mises.org «Mises y el fascismo».

DeLong también inventa de la nada una acusación contra Herbert Hoover, que aparece a menudo en el libro, normalmente para desacreditarlo. DeLong dice: «Stalin y sus subordinados vieron, tras la consolidación posterior a la Segunda Guerra Mundial, que había cinco tareas que debían llevar a cabo. Primero, tenían que construir la URSS militarmente para defender los territorios del socialismo realmente existente porque los capitalistas fascistas-militaristas bien podrían intentar una vez más destruir el socialismo mundial por medios militares. Era una idea razonable. . . [El presidente Hoover pensaba que era muy posible que  los Estados Unidos hubiera luchado en el bando equivocado en la Segunda Guerra Mundial. Aunque Hoover lamentaba profundamente que la guerra hubiera hecho avanzar el desarrollo de armas de poder insoportable, un presidente que pensara como él bien podría utilizar esas armas». Hoover, de hecho, era partidario de mantenerse al margen de la Segunda Guerra Mundial, y es una farsa decir que pensaba que los Estados Unidos debería haber entrado en la guerra en el bando nazi. Además, se opuso al uso de armas atómicas y, junto con Robert Taft, favoreció una estrategia defensiva de Guerra Fría que evitara compromisos en el extranjero.

Después de esto, puede que te preguntes qué puede tener de bueno el libro. Pero yo seguiría afirmando que tiene muchas ideas buenas. Por un lado, DeLong tiene un firme sentido del inmenso poder del libre mercado para lograr el crecimiento económico. Atribuye a Friedrich Hayek, a quien califica de genio, el reconocimiento teórico generalizado de este hecho: «Hayek fue un genio clarividente, el Dr. Jekyll, en un aspecto crucial de su pensamiento. . . . Fue el pensador que comprendió de forma más completa y profunda lo que el sistema de mercado podía hacer por el beneficio humano. Todas las sociedades, a la hora de resolver sus problemas económicos, se enfrentan a profundas dificultades para hacer llegar información fiable a los responsables de la toma de decisiones e incentivar a éstos para que actúen en pro del bien común. El orden de mercado de la propiedad, el contrato y el intercambio puede —si los derechos de propiedad se gestionan adecuadamente— trasladar la toma de decisiones a la periferia descentralizada, donde ya existe la información fiable, resolviendo así el problema de la información. Y al recompensar a quienes aportan recursos para usos valiosos, resuelve automáticamente el problema de la incentivación. . . . En general, lo que Hayek acertó es absolutamente esencial para dar sentido a la larga historia económica del siglo XX».

Pero Hayek, en opinión de DeLong, no acertó en todo: sus ideas deben complementarse con la sabiduría de John Maynard Keynes sobre la política macroeconómica y de Karl Polanyi sobre la necesidad de derechos que vayan más allá de los derechos de propiedad. Renunciaré a exponer las ideas de DeLong sobre estos dos pensadores, porque otra de sus ideas nos permite adelantarnos a los argumentos que defendían la intervención en el libre mercado.

Esta perspicacia no se encuentra en el libro, sino en una entrevista a DeLong realizada por Tyler Cowen en 2023. En la entrevista, DeLong dice: «Antes de 1870, no hay ninguna posibilidad de que la humanidad sea capaz de hacer un pastel económico lo suficientemente grande como para que todo el mundo tenga suficiente. Lo que significa que, principalmente, la política y la gobernanza van a consistir en que alguna élite se constituya a sí misma y se quite de en medio a otras élites, y luego encuentre la manera de aplicar un esquema de dominación y explotación de fuerza y fraude sobre la sociedad para que al menos pueda tener lo suficiente. Cuando Proudhon escribió en los 1840 que la propiedad es un robo, no era una metáfora. Era un hecho».

En otras palabras, DeLong está de acuerdo con Franz Oppenheimer y Albert Jay Nock en que el Estado es un instrumento depredador de la clase dominante para explotar a la sociedad, pero, a diferencia de ellos, limita esta idea al periodo en que la economía no puede generar riqueza suficiente para alimentar a todo el mundo. Pero, ¿por qué cree que la clase depredadora cejará en su afán de explotación una vez que el crecimiento económico genere una sociedad próspera? Incluso si Keynes tiene razón sobre la macroeconomía y Polanyi sobre los derechos, cosa que no creo ni por un momento, ¿por qué confiar en un Estado poderoso para modelar la economía y la sociedad? ¿No sería más seguro limitar drásticamente el Estado, o suprimirlo por completo, y dejar que la gente resuelva sus problemas sin coacción estatal?

Aunque DeLong es firme en su lealtad a Keynes, reconoce los graves peligros que plantea la inflación, y es difícil negar que las políticas keynesianas han conducido a menudo a ella. DeLong afirma: «Desde la perspectiva de un economista, un episodio inflacionista como el que le ocurrió a los Estados Unidos en los 1970 podría parecer que no importa mucho. . . . Algunos pierden, pero otros ganan otro tanto. Sin ninguna razón de peso para pensar que los perdedores son de algún modo más merecedores que los ganadores, los economistas podrían preguntarse, ¿por qué debería importarle mucho a nadie, incluidos los economistas? Este punto de vista es profundamente erróneo. . . . [A través de este pasaje [de Keynes sobre la inflación] hay otro efecto de la inflación: normalmente se puede pretender que hay una lógica en la distribución de la riqueza, que detrás de la prosperidad de una persona hay alguna base racional, ya sea el trabajo duro, la habilidad y la visión de futuro de esa persona, o de algún antepasado. La inflación —incluso moderada— quita la máscara. No hay base racional. . . . Y un gobierno que genera tal inflación obviamente no es competente». De nuevo nos preguntamos: Incluso si se acepta la política macroeconómica keynesiana, ¿no pesa más el peligro de que la inflación socave la aceptación social de la lógica de la distribución que los supuestos beneficios económicos de la política?

DeLong discreparía sin duda, afirmando que la economía de mercado no puede hacer frente eficazmente a las depresiones graves. Cuestiona la opinión, que atribuye erróneamente a los austriacos, de que el dinero «neutral» basta para evitar la calamidad económica. «Los derechistas, tratando de aferrarse a su creencia de que el mercado no podía fallar sino sólo ser fallado, afirmaron que la Gran Depresión había sido causada por la interferencia del gobierno en el orden natural. Economistas como Lionel Robbins, Joseph Schumpeter y Friedrich von Hayek afirmaron que los bancos centrales habían fijado tipos de interés demasiado bajos en el periodo previo a 1929. Otros afirmaban que los bancos centrales habían fijado tipos de interés demasiado altos. Lo que fuera. En lo que estaban de acuerdo era en que los bancos centrales del mundo no habían seguido una política monetaria «neutral» y, por tanto, habían desestabilizado lo que, si se hubiera dejado, habría sido un sistema de mercado estable. Milton Friedman era el principal de ellos. Pero si se profundiza en la tesis de Friedman de que la Gran Depresión fue un fracaso del gobierno y no del mercado, las cosas se ponen interesantes. ¿Cómo saber si los tipos de interés eran demasiado altos, demasiado bajos o los justos? Según Friedman, unos tipos de interés demasiado altos provocarían un alto desempleo. Unos tipos de interés demasiado bajos provocarían una inflación elevada. Los tipos de interés justos —los que correspondían a una política monetaria «neutral»— mantendrían el equilibrio macroeconómico y el crecimiento de la economía. Así, la teoría se convirtió en tautología» (énfasis en el original).

Esta crítica a Friedman deja indemne a la teoría austriaca. Desde el punto de vista austriaco, la tarea del banco central no es luchar por un dinero «neutral» (a pesar de algunos errores de Hayek en sentido contrario). Esta no puede ser su tarea, porque la teoría austriaca considera que la mera existencia de un sistema bancario central dirigido por el gobierno interfiere en el funcionamiento del libre mercado. No existe, pues, el problema de encontrar el tipo de interés «correcto» que equilibre la inflación con el desempleo. El tipo del libre mercado es simplemente el tipo correcto.

Muchos lectores pueden pensar que he sido demasiado blando con DeLong; unos pocos pueden considerarme demasiado duro. No pretendo ser «neutral», pero he intentado ser justo; el éxito lo juzgarás tú mismo.

TA book review May June article
Meet the Author
David Gordon
David Gordon

David Gordon is Senior Fellow at the Mises Institute and editor of the Mises Review.

Friday Philosophy David Gordon
Who’s Afraid of Gender? por Judith Butler Farrar, Straus and Giroux, 2024; 308 pp. Judith Butler es una conocida teórica feminista, y uno se acerca a su último libro con interés, sobre todo por su...
View David Gordon bio and works