Guerra y la máquina de dinero: ocultando los costos de la guerra bajo el velo de la inflación

Joseph T. Salerno

En todas las grandes guerras el cálculo monetario se vio alterado por la inflación. ... El comportamiento económico de los beligerantes fue así desviado; las verdaderas consecuencias de la guerra quedaron fuera de su vista. Se puede decir sin exagerar que la inflación es un medio indispensable del militarismo. Sin ella, las repercusiones de la guerra sobre el bienestar se hacen evidentes mucho más rápida y penetrantemente; el cansancio de la guerra se instalaría mucho antes.1

Los gobiernos saben que sus jóvenes están dispuestos a sacrificar sus vidas y sus miembros, y que sus ancianos están dispuestos a sacrificar las vidas y los miembros de sus hijos y nietos, y que sus mujeres están dispuestas a sacrificar las vidas y los miembros de sus maridos, de sus hijos y de sus hermanos en lo que creen que es una causa noble, pero tienen un temor mortal -a veces, pero no siempre bien fundado- de que las mujeres y los ancianos se encogerán de pellizcar sus estómagos y los de los niños pequeños, de modo que el entusiasmo bélico decaerá si una vez se entiende que la asociación de la guerra con la abundancia para comer, beber y vestir es engañosa, y que todavía hay verdad en el viejo lema de «Paz y abundancia»... Es cierto que el hecho de ser pellizcado por los altos precios en lugar de por las pequeñas rentas monetarias y los grandes impuestos hizo que el pueblo se enfureciera en primer lugar contra las personas que se suponía que se beneficiaban, y a menudo se beneficiaban —la mayoría de ellos de forma bastante inocente—, del aumento de los precios en lugar de hacerlo contra el gobierno.2

Los verdaderos costes de la guerra se sitúan en la esfera de los bienes: los bienes consumidos, la devastación de partes del país, la pérdida de mano de obra, estos son los verdaderos costes de la guerra para las economías.... Como una gran conflagración, la guerra ha devorado una gran parte de nuestra riqueza nacional, la economía se ha empobrecido.... Sin embargo, en términos monetarios la economía no se ha empobrecido. ¿Cómo es posible? Simplemente... los créditos al Estado y las fichas monetarias han sustituido a las existencias de bienes en la economía privada.3

«La guerra, eh, ¿para qué sirve? Absolutamente para nada.
No es más que un rompecorazones
Tiene un amigo, que es el enterrador....
La guerra no puede dar la vida, sólo puede quitarla».4

1. Introducción

Los costes de la guerra son enormes, como indican mordazmente las citas anteriores, y la inflación es un medio por el que los gobiernos intentan, con más o menos éxito, ocultar estos costes a sus ciudadanos. La guerra no sólo destruye las vidas y los miembros de los soldados, sino que, al consumir progresivamente el capital acumulado de las naciones beligerantes, acaba acortando y endureciendo las vidas y marchitando los miembros de la población civil. La enorme destrucción de la riqueza productiva que conlleva la guerra se haría inmediatamente evidente si los gobiernos no tuvieran otro recurso que subir los impuestos inmediatamente después de la llegada de las hostilidades; su capacidad para inflar la oferta monetaria a voluntad les permite ocultar esa destrucción tras un velo de aumento de precios, beneficios y salarios, tipos de interés estables y un mercado de valores en auge.

En la siguiente sección explico cómo la guerra, al margen de su destructividad física, provoca la destrucción económica del capital y el consiguiente descenso de la productividad laboral, de la renta real y del nivel de vida. El argumento de esta sección se basa en la teoría austriaca del capital expuesta en las obras de Ludwig von Mises y Murray N. Rothbard. En la sección 3 se analizan las razones por las que los diferentes métodos de financiación de la guerra tendrán diferentes efectos en la percepción del público de los costes que conlleva la movilización económica para la guerra. El análisis desarrollado en esta sección debe mucho a la discusión clásica de Mises sobre la financiación inflacionaria de la guerra.5 La sección 4 concluye el documento con una breve explicación de cómo la inflación constituye el primer paso en el camino hacia la planificación económica fascista que se suele imponer a las economías capitalistas en el curso de una guerra a gran escala.

2. La economía de la guerra

La conducción de la guerra requiere que los escasos recursos previamente asignados a la producción de bienes de capital o de consumo se reasignen a la obtención, el equipamiento y el mantenimiento de las fuerzas de combate de la nación. Aunque el personal militar recién alistado o inducido debe abandonar sus puestos de trabajo en la economía privada, sigue necesitando alimentos, ropa y refugio, además de armas y otros pertrechos de guerra. En la práctica, esto significa que los recursos «inespecíficos», como la mano de obra y los bienes de capital «convertibles», como el acero, la energía eléctrica, los camiones, etc., que no son específicos de un único proceso de producción, deben desviarse de la producción civil a la militar. Dada la reducción del tamaño de la mano de obra civil y la conversión de cantidades sustanciales de la mano de obra y el capital restantes a la fabricación de material militar, el resultado general es una mayor escasez de bienes de consumo y un descenso de los salarios reales y del nivel de vida de los civiles.

Sin embargo, la transformación de la economía en una base bélica implica mucho más que una mera reasignación «horizontal» de factores de los bienes de consumo a la producción militar. También implica un desplazamiento «vertical» de los recursos de las etapas «superiores» de la producción a las etapas «inferiores» de la producción, es decir, de la producción y el mantenimiento de los bienes de capital temporalmente alejados del servicio de los consumidores finales a la producción de bienes de guerra para uso presente. Porque, como señala Mises,6 «la guerra sólo puede hacerse con bienes presentes», pero, al sustituir la producción de tanques, bombas y armas pequeñas destinadas al uso inmediato por la reposición y reparación de equipos de minería y perforación petrolífera destinados a mantener el flujo de bienes de consumo futuros, la economía está acortando su estructura temporal de producción y, por tanto, «consumiendo» su capital. Inicialmente, este consumo de capital se manifiesta en la inactividad de los bienes de capital fijo que no pueden ser convertidos a la producción bélica inmediata, por ejemplo, la planta y el equipo de producción de maquinaria de perforación petrolera, y la simultánea sobreutilización de los bienes de capital fijo que pueden ser convertidos, por ejemplo, las plantas de ensamblaje de automóviles que ahora se utilizan para producir vehículos militares. A corto plazo, por tanto, el flujo de bienes presentes o «renta real», en forma de bienes de guerra y de consumo, puede realmente aumentar, incluso ante la pérdida de parte de la mano de obra para el servicio militar. Pero a medida que pasan los años, y el equipo industrial y agrícola se desgasta y no se sustituye, la renta real disminuye inevitablemente —posiblemente de forma precipitada— por debajo de su nivel anterior en tiempos de paz.

Schumpeter7 ha proporcionado un resumen gráfico de los desplazamientos horizontales y verticales de los recursos causados por las exigencias de una economía de guerra, y el efecto nocivo del desplazamiento vertical sobre el stock de capital:

En primer lugar, la «economía de guerra» significa esencialmente cambiar la economía de la producción para las necesidades de una vida pacífica a la producción para las necesidades de la guerra. Esto significa, en primer lugar, que los medios de producción disponibles se utilizan en parte para producir bienes finales diferentes, principalmente, por supuesto, materiales de guerra, y en la mayor parte para producir los mismos productos que antes pero para otros clientes que en tiempos de paz. Esto significa, además, que los medios de producción disponibles se utilizan principalmente para producir el mayor número posible de bienes de consumo inmediato en detrimento de la producción de medios de producción —en particular de maquinaria e instalaciones industriales—, de modo que la parte de la producción que en tiempos de paz ocupa tanto espacio, a saber, la producción para el mantenimiento y la ampliación del aparato productivo, disminuye cada vez más. La posibilidad de hacer precisamente esto, es decir, de utilizar para el consumo inmediato bienes, trabajo y capital que antes habían fabricado bienes de producción y que, por tanto, sólo contribuían indirectamente a la producción de bienes de consumo (es decir, que fabricaban bienes «futuros» en lugar de «presentes», para utilizar la terminología técnica), esta posibilidad era nuestra gran reserva que nos ha salvado hasta ahora y que ha impedido que el flujo de bienes de consumo se secara por completo..... Nuestra pobreza sólo se hará patente en toda su extensión después de la guerra. Sólo entonces, las máquinas desgastadas, los edificios en mal estado, las tierras descuidadas, el ganado diezmado, los bosques devastados, serán testigos de toda la profundidad de los efectos de la guerra.

 

Al comentar los efectos de la Primera Guerra Mundial en la economía británica, Edwin Cannan8 también llamó la atención sobre el hecho crucial del desplazamiento vertical de los recursos y el consumo de capital que implica, observando que

... durante la guerra cesó por completo la adición al equipo material en el país y a la propiedad extranjera en el extranjero. La mano de obra así liberada se puso a disposición de la producción de guerra y de la producción de bienes de paz inmediatamente consumibles.

 

Además, todos los que conocen el mundo de los negocios saben que las renovaciones, si no las reparaciones, se han pospuesto muy seriamente en todas las ramas de la producción y que las existencias de todo se han reducido enormemente. La mano de obra que en tiempos ordinarios habría mantenido el equipo material fue desviada a la producción de guerra y a la producción de bienes de paz inmediatamente consumibles..... Fue principalmente el aprovechamiento de estos recursos lo que permitió al país en su conjunto superar la guerra con tan pocas privaciones.

 

Se puede objetar que, empíricamente, es probable que el desplazamiento vertical de los recursos sea trivial, porque la «inversión» constituye un segmento tan pequeño de la producción real y, por tanto, el aumento de la producción de bienes de guerra debe proceder principalmente de los recursos desviados de las industrias de bienes de consumo, combinados con una reducción del ocio de la población civil, es decir, a través del aumento de las horas extraordinarias y de las tasas de participación laboral. Pero esta falaz teoría de la economía de guerra basada en el cinturón de consumo se basa en el marco contable keynesiano de la renta nacional, según el cual la inversión de capital constituye una pequeña fracción del PIB total. Por ejemplo, durante el cuarto trimestre de 1994, la tasa anual de la inversión privada bruta real en Estados Unidos ascendió a 939.700 millones de dólares, es decir, algo más del 17% del PIB real, mientras que el gasto de consumo personal real en el mismo trimestre ascendió a 3629.600 millones de dólares, es decir, casi el 67% del PIB real.9

Desgraciadamente, en este marco la inversión en «insumos intermedios» se compensa para evitar la «doble contabilidad». Estos insumos intermedios comprenden en gran medida precisamente los tipos de bienes de capital, a saber, las existencias de materias primas, los productos semiacabados y los insumos energéticos, que pueden convertirse más fácilmente para su uso en la producción de bienes presentes, ya sea con fines militares o de consumo. Como observa Mises,10 ésta es una de las formas que adoptó el consumo de capital en Alemania durante la Primera Guerra Mundial: «La economía alemana entró en la guerra con abundantes existencias de materias primas y productos semiacabados de todo tipo. En tiempos de paz, lo que se dedicaba a la utilización o al consumo de estas existencias se reponía regularmente. Durante la guerra, las existencias se consumieron sin poder ser sustituidas. Desaparecieron de la economía; la riqueza nacional se vio reducida por su valor». Estos bienes futuros o superiores «desaparecieron» permanentemente porque los recursos previamente invertidos en su reproducción se retiraron para aumentar la producción de materiales de guerra.

De hecho, en una economía moderna que utiliza el capital, en cualquier momento dado durante los tiempos de paz, el valor agregado de los recursos dedicados a la producción y mantenimiento de los bienes de capital en las etapas superiores de la producción supera con creces el valor de los recursos que trabajan para servir directamente a los consumidores en la etapa final del proceso de producción. A modo de ejemplo, para la economía de EEUU en 1982 el gasto total de las empresas en insumos intermedios más la inversión privada bruta ascendió a 3.196,7 mil millones de dólares, mientras que el gasto personal de los consumidores ascendió a 2.046,4 mil millones de dólares. Por lo tanto, más del 60% de los recursos productivos disponibles, fuera del sector público, se dedicó a la producción de bienes de capital, o futuros, en contraposición a los bienes de consumo, o presentes.11 ,12

3. La financiación de la guerra

Los gobiernos tienen a su disposición tres métodos para financiar una guerra: los impuestos, los préstamos al público y la inflación monetaria o la creación de nuevo dinero. Los gobiernos también pueden recurrir a la requisición coercitiva, es decir, confiscar los recursos materiales y reclutar los servicios de mano de obra que consideren necesarios para el esfuerzo bélico sin compensación o a cambio de precios y salarios por debajo del mercado. Históricamente, se ha utilizado una combinación de estos métodos para efectuar la transferencia de recursos de usos civiles a militares durante una guerra a gran escala. Sin embargo, desde el punto de vista de la teoría económica técnica, el gobierno siempre podría obtener los fondos necesarios para llevar a cabo sus objetivos bélicos exclusivamente a partir de un aumento de los impuestos y de préstamos no inflacionarios en los mercados de capitales. Como señaló Schumpeter13 con respecto a Austria, inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial, «está claro... que, en sentido estricto, podríamos haber exprimido el dinero necesario de la economía privada del mismo modo que se exprimieron las mercancías. Esto podría haberse hecho mediante impuestos que habrían parecido asfixiantes, pero que de hecho no habrían sido más opresivos que la devaluación del dinero que era su alternativa.14

¿Por qué, entonces, si las medidas estrictamente fiscales son capaces de producir ingresos suficientes para pagar los precios de mercado de todos los recursos necesarios para llevar a cabo la guerra, los gobiernos beligerantes han recurrido casi siempre a los métodos de la inflación monetaria y la confiscación directa de productos y servicios? La respuesta radica en el hecho de que la guerra es una empresa extremadamente costosa y los dos últimos métodos, aunque de manera muy diferente, operan para ocultar parcialmente estos costes a la vista del público.15 Cuando el público es informado con exactitud de sus costes totales, la guerra se vuelve cada vez más impopular, el entusiasmo civil y los esfuerzos laborales decaen, y el malestar e incluso la resistencia activa pueden surgir en el frente interno y extenderse a las líneas del frente. El movimiento a favor del «derrotismo revolucionario» fomentado con éxito por los bolcheviques rusos durante la Primera Guerra Mundial es sólo un ejemplo de esa resistencia de masas.

Como señala Robert Higgs16 en relación con la tendencia de los gobiernos a sustituir parcialmente el mecanismo fiscal ordinario por una economía de mando y control en tiempos de guerra y otras llamadas emergencias nacionales:

Obviamente, los ciudadanos no reaccionarán ante los costes que soportan si los desconocen. La posibilidad de abrir una brecha entre los costes reales y los percibidos por el público crea una fuerte tentación para los gobiernos que persiguen políticas de alto coste durante las emergencias nacionales. Salvo cuando se sacrifican vidas, ningún coste es tan fácil de contabilizar como los costes pecuniarios. No sólo puede contarlos cada individuo (su propia factura de impuestos), sino que pueden agregarse fácilmente para toda la sociedad (los ingresos fiscales totales del gobierno). A un gobierno que desee mantener una política que implique un aumento repentino de los costes, le corresponde encontrar la forma de sustituir los costes pecuniarios por los no pecuniarios. La sustitución puede hacer que los ciudadanos no se den cuenta de lo grandes que son realmente sus sacrificios y, por tanto, que disminuyan sus protestas y su resistencia.

 

La expropiación directa de recursos funciona mejor cuando los recursos en cuestión no son reproducibles, como en el caso del trabajo. Al obligar legalmente a sus ciudadanos-súbditos a prestar un servicio militar durante un período determinado con unos salarios muy inferiores a los del mercado, el gobierno reduce significativamente los costes presupuestarios de la guerra y, por tanto, la cantidad en la que debe aumentar los impuestos. La ocultación de costes que esto facilita explica el uso generalizado del reclutamiento masivo, especialmente por parte de casi todas las democracias de masas modernas, empezando por la Francia revolucionaria. Pero la confiscación no compensada de los recursos reproducibles se enfrenta a una dificultad insuperable: si bien da acceso a las reservas de recursos existentes, destruye el incentivo de los individuos y las empresas privadas para reproducir estos recursos.

La continuación de los procesos de producción industrial requiere una compensación pecuniaria a los productores determinada por el mercado, a menos que el gobierno esté dispuesto a abolir por completo el intercambio e implantar una forma de socialismo totalmente carente de dinero (y particularmente caótica), en la que los recursos se asignan y los productos se distribuyen por ukase burocrático. Esto lo intentaron los bolcheviques durante el periodo conocido como Comunismo de Guerra en la URSS de 1918 a 1921 y resultó un miserable fracaso.17 Si bien los gobiernos de las democracias de masas avanzaron mucho en la sustitución de los incentivos y procesos de mercado por elementos sustanciales de la economía de planificación centralizada o de mando y control durante las dos grandes guerras del siglo XX, al menos al inicio de las hostilidades seguían necesitando un dispositivo de ocultación de costes que les proporcionara los ingresos monetarios con los que comprar recursos reales de sus economías de intercambio monetario aún operativas. Para ello, consolidaron el poder de emitir dinero en manos de sus bancos centrales. Así fue, por ejemplo, que a los pocos días del estallido de la Primera Guerra Mundial todos y cada uno de los gobiernos beligerantes suspendieron el funcionamiento del patrón oro, arrogándose de hecho el monopolio de la oferta de dinero en su propio territorio nacional.

Para comprender cómo la emisión de nuevo dinero oscurece y distorsiona los verdaderos costes de la guerra, debemos analizar primero el caso de la financiación de una guerra exclusivamente a través de la imposición de mayores impuestos complementados con préstamos del público. Antes del aumento de los impuestos y de la emisión de títulos públicos para obtener ingresos de guerra, la economía nacional funciona con una estructura de capital agregada cuyo tamaño viene determinado por las «preferencias temporales» o las elecciones de consumo intertemporal de los consumidores-ahorradores. Cuanto más bajas sean las preferencias temporales del público y, por tanto, cuanto más dispuestos estén sus miembros a posponer el consumo del futuro inmediato al más remoto, mayor será la proporción de la renta corriente que se ahorra y se invierte en la construcción de una estructura integrada de bienes de capital. A su vez, cuanto mayor sea el stock de bienes de capital, mayor será la productividad del trabajo y mayor será la tasa de salario real de todas las clases de trabajadores.18

Desde el punto de vista de los inversores individuales en la estructura del capital -propietarios de empresas, accionistas, tenedores de bonos, titulares de pólizas de seguros-, los valores de sus títulos y derechos sobre los bienes de capital se revelan mediante el cálculo monetario, en concreto, la contabilidad del capital, y se conciben, por tanto, como sumas de riqueza monetaria.19 La acumulación o el consumo de capital siempre será evidente en las posiciones cambiantes de la riqueza monetaria de al menos algunos individuos, suponiendo que el poder adquisitivo del dinero sea aproximadamente estable. Se manifestará especialmente en los movimientos de los mercados bursátiles e inmobiliarios, que se dedican en gran medida al intercambio de títulos sobre agregados de bienes de capital.20 Además, las ampliaciones o disminuciones del stock de capital se manifestarán en las fluctuaciones de las rentas corrientes, en los beneficios pecuniarios agregados en la economía y en los niveles generales de sueldos y salarios.

Como se ha señalado anteriormente, la guerra a gran escala implica un marcado aumento de las preferencias por los bienes presentes y requiere una reorientación profunda del aparato productivo de la sociedad, alejándose de los bienes futuros y acercándose a los presentes. Para llevar a cabo esta reestructuración temporal de la producción en una economía de intercambio monetario, debe producirse una alteración radical en las proporciones del gasto monetario, con un aumento del consumo y del gasto militar en relación con el ahorro-inversión. Independientemente de la técnica que se utilice para llevar a cabo este cambio en el gasto relativo, debe dar lugar a una «economía regresiva» durante la transición a la economía de guerra. La economía en retroceso se caracteriza por un stock de capital decreciente. Su inicio está marcado por una «crisis» que implica pérdidas empresariales agregadas, aumento de los tipos de interés, caída de los mercados de valores, de bonos y de bienes inmuebles, y una deflación de los valores de los activos financieros.21

Cuando se suben los impuestos para financiar la guerra, la crisis es inmediatamente evidente. Para pagar el aumento de las obligaciones fiscales, los ciudadanos reducen su ahorro y su consumo. De hecho, reducen su ahorro proporcionalmente más que su consumo, por dos razones. En primer lugar, suponiendo un aumento del impuesto sobre la renta, la rentabilidad neta de la inversión disminuye, lo que significa que el inversor puede esperar ahora menos consumo futuro a cambio de una cantidad determinada de ahorro o de abstención de consumo presente. Si su preferencia temporal no cambia, el empeoramiento de la relación de intercambio entre los bienes presentes y futuros anima al contribuyente a escapar del impuesto aumentando el gasto en consumo presente y reduciendo el ahorro y, por tanto, sus perspectivas de consumo futuro. Si todos los ahorradores-inversores responden de esta manera, la oferta agregada de ahorro disminuirá y el tipo de interés subirá para reflejar el aumento del impuesto sobre las rentas de la inversión.

En segundo lugar, dado que la incidencia del aumento del impuesto recae siempre sobre sus ingresos y activos monetarios presentes, deja al contribuyente menos provisto de bienes presentes. A medida que su oferta de bienes presentes disminuye hacia el nivel de subsistencia -en el que la prima que concede al consumo presente sobre el futuro se vuelve aproximadamente infinita- el individuo experimenta un aumento progresivo de su preferencia temporal, y el tipo de interés vigente (después de impuestos) ya no es suficiente como compensación para mantener su nivel actual de ahorro-inversión. En consecuencia, reduce aún más la proporción de su renta destinada al ahorro-inversión.22

Por último, como medio de generar rápidamente los enormes ingresos que suelen ser necesarios al comienzo de una guerra a gran escala, el gobierno podría tratar de aprovechar, además de los ingresos corrientes, el capital acumulado. Lo más probable es que esto implique un impuesto sobre el patrimonio que se aplique a cada hogar en cierta proporción al valor de mercado de los bienes que posee, incluyendo y especialmente sus saldos en efectivo. El impuesto, si se aplicara de manera uniforme a todas las categorías de riqueza, obligaría a los empresarios capitalistas a liquidar o emitir deuda contra sus activos reales para poder cumplir con su obligación tributaria. Por su propia naturaleza, entonces, un impuesto sobre la riqueza resulta directamente en el consumo de capital. Además, aunque un impuesto de este tipo se aplica a la riqueza neta acumulada en el pasado, opera para aumentar poderosamente las preferencias temporales y reducir aún más el ahorro, ya que debe pagarse con los ingresos y los activos monetarios presentes y la perspectiva de su repetición puede evitarse fácilmente consumiendo completamente los ingresos a medida que se reciben y consumiendo cualquier capital de propiedad privada que quede.23

Mientras que la incidencia de los impuestos de guerra recae desproporcionadamente sobre el ahorro-inversión y la riqueza privados, los ingresos fiscales así apropiados son gastados por el gobierno beligerante principalmente en bienes presentes en forma de servicios y equipos militares de uso inmediato. Al igual que en el caso de un aumento de la relación consumo/ahorro que se derivaría de un aumento autónomo de la tasa de preferencia temporal social, el tipo de interés «puro» o «real» que subyace en la estructura de los tipos de interés de los préstamos ajustados al riesgo y de las tasas de rendimiento de las inversiones se ve impulsado al alza. El aumento de los tipos de interés de los préstamos y la consiguiente caída de la valoración de los títulos de deuda y de capital en el mercado desalientan el endeudamiento de las empresas y frenan la inversión en el mantenimiento y la reproducción de la estructura de capital existente. El resultado es una contracción de la demanda de bienes de capital y la aparición repentina de condiciones de «crisis».

El consiguiente descenso de los precios de los bienes de capital en relación con los bienes de consumo/militares refleja el mayor descuento de los bienes futuros frente a los presentes que se revela en el tipo de interés más alto, y da lugar a pérdidas para las empresas en las fases superiores de la estructura de producción. En conjunto, las pérdidas de las empresas que producen bienes de capital superan los beneficios obtenidos por las empresas favorecidas por el aumento de los gastos militares. La aparición de pérdidas agregadas en la economía consumidora de capital o en retroceso es atribuible, en última instancia, al hecho de que la productividad del trabajo y los ingresos reales están disminuyendo a medida que los recursos se alejan de la producción de bienes de capital por el aumento de los gastos militares. Estas pérdidas transitorias, aunque muy visibles, sufridas por las empresas son el primer paso en el proceso de imputación del descenso de las productividades marginales que conlleva la disipación del stock de capital a las rentas del trabajo y de los recursos naturales.24

La crisis de desacumulación de capital también se manifiesta en un desplome del mercado bursátil, ya que, como se ha señalado anteriormente, las acciones representan títulos de propiedad a prorrata de los complementos existentes de bienes de capital conocidos como «empresas comerciales». Son precisamente los valores de los futuros rendimientos prospectivos de los activos productivos de una empresa, en particular sus bienes de capital fijo, los que de repente se descuentan en mayor medida a la hora de tasar el valor del capital de la empresa. Esto es especialmente cierto en el caso de las empresas que producen bienes de capital duraderos o insumos para estos bienes. La disminución general de la estimación del mercado del valor capitalizado de los diversos activos empresariales que indica la caída del valor de las acciones y los títulos de deuda, por supuesto, no sólo refleja las pérdidas empresariales actuales, sino que es precisamente la forma en que el cálculo monetario revela el hecho de la desacumulación del capital. La caída de los mercados inmobiliarios también se produciría al inicio de una transición financiada por los impuestos a una economía de guerra, ya que la construcción industrial y comercial y el suelo representan recursos especialmente duraderos cuyos valores de capital son, por tanto, extremadamente sensibles a una mayor tasa de descuento de los bienes futuros. Incluso si estos bienes de capital pueden ser convertidos a la producción militar actual, sus valores tendrían que ser rebajados para reflejar el despilfarro de capital que supone su construcción. En otras palabras, si las exigencias de la guerra se hubieran anticipado, la mano de obra y otros recursos no específicos no se habrían «encerrado» en ellos durante períodos tan largos.25

Al igual que las crisis del ciclo económico, las crisis de movilización bélica también presentarán ciertos aspectos financieros y monetarios secundarios, aunque muy visibles. Muchas empresas muy apalancadas de las industrias más avanzadas, enfrentadas a la caída de los precios de la producción, tratarán de evitar la perspectiva de impago de sus deudas emprendiendo una «lucha por la liquidez», que hace subir los tipos de interés a corto plazo, aumenta la demanda de dinero y hace bajar bruscamente los precios de las mercancías que se vierten en el mercado para obtener dinero rápido. Esto precipitará una caída general de los precios, que intensificará y ampliará la lucha por la liquidez. Los impagos reales y las amenazas de impago de los préstamos bancarios y otros valores también comenzarán a erosionar la confianza en la solidez del sistema financiero. Incluso si el sistema bancario de reservas fraccionarias resiste la presión, evitando a la economía un colapso de la oferta monetaria y una «depresión secundaria», las llamativas quiebras de bancos y empresas, reforzadas por el fuerte descenso de la riqueza financiera privada y de los ingresos después de impuestos, desaconsejarán rápidamente a la población cualquier idea de que la guerra genera prosperidad.

El gobierno no podrá evitar, e incluso puede agravar, la crisis de movilización sustituyendo el aumento de los impuestos por préstamos. La razón es que, a diferencia de los impuestos, que deben pagarse con los ingresos actuales y los activos monetarios y, por lo tanto, reducen tanto el consumo privado como el ahorro (de acuerdo con las preferencias temporales de los contribuyentes), el endeudamiento del gobierno explota directamente el ahorro. Al vender valores, el gobierno compite con las empresas por los fondos ahorrados del público y, como es capaz de subir el tipo de interés que está dispuesto a pagar prácticamente sin límite, está en condiciones de obtener todos los fondos que necesita. Como concluye Rothbard26 , «el endeudamiento público ataca el ahorro individual con más eficacia incluso que los impuestos, ya que atrae específicamente el ahorro en lugar de gravar la renta en general». Con una matización que se mencionará en breve, al «desplazar» de este modo la inversión privada para adquirir los fondos para la financiación de la guerra, el endeudamiento público asegura que toda la carga del ajuste a una economía de guerra sea soportada únicamente por las industrias de bienes de capital. El ajuste es ahora exclusivamente vertical, porque el consumo no disminuye, obviando cualquier reasignación horizontal de recursos. Así, Mises27 compara el endeudamiento público con una especie de impuesto sobre el capital acumulado en su efecto devastador sobre la estructura del capital: «Si el gasto corriente, por muy beneficioso que se considere, se financia detrayendo, mediante impuestos sobre la herencia, las partes de las rentas más altas que se habrían empleado en la inversión, o mediante el endeudamiento, el gobierno se convierte en un factor que hace el consumo de capital».28

Al provocar un mayor consumo de capital que la financiación fiscal, el endeudamiento público promueve una crisis más grave. Así, por ejemplo, en vísperas del estallido de la Primera Guerra Mundial, entre el 23 y el 31 de julio, y antes de que los posibles Estados beligerantes hubieran «abandonado» el patrón oro y comenzado a inflar sus respectivas reservas monetarias nacionales, las ventas por pánico forzaron el cierre de todas las principales bolsas de valores desde San Petersburgo y Viena hasta Toronto y Nueva York. Ciertamente, este amplio descenso del valor de mercado de las acciones fue parcialmente atribuible a la incertidumbre general del futuro y a una mayor demanda de liquidez.29 Pero también representó una respuesta a las expectativas de un fuerte endeudamiento del gobierno para financiar la movilización de la guerra bajo las condiciones no inflacionarias del patrón oro.

El economista británico Ralph G. Hawtrey30 describió acertadamente las etapas iniciales de esta crisis de movilización y los frenéticos intentos del gobierno por suprimirla recurriendo rápidamente a la moratoria legal de la deuda y a la inflación del crédito bancario:

La perspectiva de un endeudamiento forzoso por parte del Gobierno a gran escala ahogará la demanda de los valores bursátiles existentes, y los operadores de la bolsa y los suscriptores se encontrarán cargados de valores que son vendibles, si es que lo son, sólo con un gran sacrificio. La desorganización de los negocios puede ser tan grande que una bancarrota casi universal sólo puede ser evitada con medidas especiales para suspender las obligaciones de los deudores, como la cosecha de estatutos de moratoria con la que Europa floreció en 1914.

 

En efecto, un gobierno que se enfrenta a una gran guerra no puede permitirse dejar que la mitad de los negocios del país caigan en la bancarrota, y ... los comerciantes en apuros son apuntalados, ya sea por medio de lujosos anticipos concedidos por acuerdo, o por una moratoria legal especial.31

 

Como se ha señalado, hay una importante matización a nuestra conclusión de que la sustitución de los impuestos por el endeudamiento público exacerbará la crisis de la movilización. Incluso si los costes monetarios de la guerra se pagan íntegramente con préstamos, el ajuste resultante de la economía real no será totalmente vertical, porque la oferta de ahorro es más o menos «elástica» o sensible con respecto a las variaciones del tipo de interés.

Por lo tanto, cuando el agente fiscal del gobierno sube los tipos de interés, algunos miembros del público se verán inducidos a reducir voluntariamente su consumo actual en mayor o menor medida, con el fin de aprovechar la mayor prima en términos de aumento del consumo futuro por cada dólar de consumo actual renunciado que prometen los valores de mayor rendimiento. De hecho, si la estructura de las preferencias temporales del público le hace suficientemente sensible al aumento de los tipos de interés a la hora de determinar su relación consumo/ahorro, es posible que las industrias de bienes de consumo lleguen a soportar una mayor carga de ajuste que la que soportarían con la financiación fiscal.

En cualquier caso, concluimos que, cuando no está distorsionado por la inflación monetaria, independientemente de la técnica fiscal o de la combinación de técnicas empleadas, el cálculo económico revela clara e inmediatamente a los participantes en el mercado, individualmente y en conjunto, la enorme destrucción de riqueza real y la disminución de la renta real que conlleva la movilización para una guerra a gran escala. Lo que asegura este resultado es el cálculo monetario basado en los precios genuinos del mercado. En efecto, como señala Mises32 , «La economía de mercado es real porque puede calcular.... Entre las principales tareas del cálculo económico están las de establecer las magnitudes de la renta, el ahorro y el consumo de capital».

Los bienes de capital individuales, incluso los llamados equipos de capital fijo, se desgastan en la producción y, en un mundo de cambio incesante, deben ser sustituidos por bienes físicamente diferentes. La estructura del capital sufre, pues, una transformación física a cada instante. Esto significa que los empresarios capitalistas, que deben ajustar continuamente los procesos de producción bajo su control a las cambiantes preferencias de los consumidores, a las innovaciones técnicas y a las disponibilidades de recursos, deben recurrir a un denominador común para determinar el resultado de sus decisiones de producción pasadas y evaluar la cantidad resultante de recursos productivos de los que pueden disponer actualmente como punto de partida para las decisiones futuras.

En otras palabras, sólo el proceso de fijación de precios del mercado proporciona los números cardinales significativos que necesitan los empresarios para calcular sus costes, ingresos, beneficios y cantidad de capital. Dado el cambio continuo de las condiciones del mercado que impulsa el ajuste constante de la estructura real del capital y dada la gran heterogeneidad física de los bienes de capital complementarios que constituyen esta estructura, en ausencia de un cálculo monetario que utilice los precios genuinos del mercado, resulta imposible para un productor no sólo valorar cuantitativamente su capital y sus ingresos, sino concebir una distinción significativa entre ellos. Así, sin la guía de la contabilidad del capital, no se sabría qué parte de los ingresos brutos de su negocio podría destinar el empresario a su consumo actual sin disipar su capital y, por tanto, su capacidad de satisfacer necesidades futuras.33

 

Como hemos aprendido del debate sobre el cálculo socialista, en ausencia de cálculo monetario con precios de mercado genuinos, la asignación racional de recursos es imposible. Al proscribir la propiedad privada en los llamados «medios de producción», la planificación central socialista erradica efectivamente los mercados y los precios de los bienes de capital, provocando así la abolición del cálculo monetario y la inevitable destrucción de la estructura de capital existente.34 Aunque los efectos de la inflación monetaria sobre el cálculo económico no son tan manifiestamente devastadores como la socialización pura y dura —al menos al principio—, opera insidiosamente para falsear los cálculos de beneficios y de capital. Una de las principales razones por las que la inflación distorsiona el cálculo monetario es porque la contabilidad debe asumir una estabilidad del valor del dinero que no existe en la realidad. Sin embargo, cuando las fluctuaciones del poder adquisitivo del dinero son menores, como es el caso de las monedas mercantiles basadas en el mercado, representadas históricamente sobre todo por el patrón oro, esta suposición no afecta en la práctica a los cálculos y valoraciones monetarias de los empresarios. Bajo el patrón oro del siglo XIX se construyó una poderosa y compleja estructura de bienes de capital utilizando precisamente estos métodos de cálculo.

Sin embargo, cuando el gobierno, operando a través de un banco central, orquesta deliberadamente una importante inflación del dinero fiduciario para pagar una guerra o cualquier otro propósito, las cosas son muy diferentes. La gran disminución resultante del poder adquisitivo del dinero, en la medida en que no se reconozca y se adapte inmediatamente a los procedimientos contables, falseará ineludiblemente los cálculos empresariales. Además, los precios en general no se ajustan instantáneamente al alza en respuesta al aumento de la oferta monetaria; más bien, la caída del poder adquisitivo global del dinero es el resultado final de un proceso de ajuste secuencial que lleva tiempo y que implica una distorsión de los precios relativos, incluido el tipo de interés, es decir, o la relación de precios entre los bienes presentes y futuros.35 Ambos efectos operan para ocultar el proceso de consumo de capital durante sus primeras etapas.

En las condiciones modernas, la financiación inflacionaria de la guerra implica que un gobierno «monetiza» su deuda vendiendo títulos, directa o indirectamente, al banco central. Los fondos así obtenidos se gastan entonces en los artículos necesarios para equipar y mantener a las fuerzas armadas de la nación. El resultado es una repentina expansión de la demanda de los productos de las industrias militares y de bienes de consumo, sin que se reduzca la demanda monetaria de los productos de las industrias de bienes de capital. El auge es particularmente intenso y deslumbrante en estas industrias porque, durante una inflación, los precios suben en secuencia temporal. Así, los precios y los ingresos nominales aumentan inicialmente sólo para los vendedores que reciben el nuevo dinero en la primera ronda de gastos y, por tanto, antes de que los precios de los insumos productivos y los bienes de consumo que ellos mismos adquieren regularmente hayan tenido la oportunidad de subir. Como concluye Mises36 , «Los proveedores de la guerra... han ganado, por tanto, no sólo por disfrutar de un buen negocio en el sentido ordinario de la palabra, sino también por el hecho de que la cantidad adicional de dinero fluyó primero hacia ellos. La subida de precios de los bienes y servicios que llevaron al mercado fue doble, fue causada primero por el aumento de la demanda de su trabajo, pero luego también por el aumento de la oferta de dinero».

Dado que el aumento de la demanda de crédito representado por la emisión de títulos del Tesoro se satisface con el crédito bancario recién creado, por un lado, los tipos de interés de mercado no suben inicialmente. Por otro lado, los precios más altos de los bienes de consumo y de guerra acaban por extenderse hacia arriba en la estructura de producción y dan lugar a precios más altos para los insumos de bienes de capital producidos por las empresas de la etapa superior. Como afirma Heilperin37 en referencia a las inflaciones de la Primera Guerra Mundial, «la ola de precios en alza tiende a generar beneficios para cualquiera que tenga inventarios de bienes y aumenta los beneficios existentes para los productores. El aumento de los beneficios actuales, a su vez, induce una reevaluación por parte del mercado de las perspectivas de beneficios futuros que, al ser descontados por el tipo de interés inalterado, se traduce en un aumento del valor del capital de las empresas de bienes de capital. La guerra parece engendrar la prosperidad universal».

No obstante, el consumo de capital avanza a buen ritmo, con pérdidas reales agregadas que sufren sobre todo las empresas de alto nivel. La razón por la que estas empresas no disciernen sus pérdidas y su progresiva descapitalización se debe a sus prácticas contables, que tan bien les sirvieron durante el periodo de preguerra de precios aproximadamente estables. Así, a pesar de la depreciación de la unidad monetaria, siguen llevando su equipo de capital fijo en sus libros al coste histórico, calculando sus cuotas de depreciación en consecuencia. A pesar de que algunos de sus costes, especialmente los salariales, suben continuamente a causa de la inflación de los productores de bienes militares y de consumo seleccionados, las empresas de bienes de capital parecen obtener beneficios mientras los precios de su producción siguen subiendo con retraso.

Sólo cuando haya que sustituir las instalaciones y la maquinaria —posiblemente dentro de unos años— con un «coste de reposición» mucho más elevado que refleje la depreciación monetaria, se hará por fin evidente su disminución de capital. Además, en muchos casos, los empresarios descubrirán entonces que ellos mismos agravaron inadvertidamente este consumo de capital al gastar sus ilusorios beneficios pecuniarios, que en realidad formaban parte de sus cuotas de depreciación, en una vida elevada y en otras formas de consumo presente.

El economista austriaco Fritz Machlup38 ilustra este proceso de consumo de capital por capital circulante con un ejemplo sorprendente extraído de la inflación austriaca iniciada durante la Primera Guerra Mundial:

Un comerciante compró mil toneladas de cobre. Las vendió, al subir los precios, con un beneficio considerable. Sólo consumió la mitad del beneficio y ahorró la otra mitad. Volvió a invertir en cobre y obtuvo varios cientos de toneladas. Los precios subieron y subieron. El beneficio del comerciante era enorme; podía permitirse viajar y comprar coches, casas de campo y demás. También ahorró e invirtió de nuevo en cobre. Su capital monetario era ahora un alto múltiplo del inicial. Después de repetidas transacciones -siempre podía permitirse llevar una vida lujosa- invirtió todo su capital, aumentado hasta una cantidad astronómica, en unas pocas libras de cobre. Mientras que él y el público lo consideraban un aprovechado de los más altos ingresos, en realidad se había comido su capital.

4. La inflación de guerra y el camino hacia el fascismo económico

Incluso después de que la inflación monetaria se manifieste en un aumento general de los precios, el público puede seguir siendo engañado haciéndole creer que estos aumentos de precios son el resultado de la escasez temporal de materiales esenciales o de las maquinaciones de los especuladores de guerra sin escrúpulos y de los que suben los precios. Sin embargo, es sólo cuestión de tiempo que los trabajadores y los inversores ajenos al complejo militar-industrial reconozcan que la depreciación de la unidad monetaria es un rasgo permanente de la economía de guerra y que sus erosionados salarios reales y sus ilusorios beneficios salgan clara y dolorosamente a la luz. Para posponer una vez más el día en que se calculen con precisión los costes de la guerra, el gobierno implementa controles de precios. Como resultado de la inevitable escasez e ineficiencias generadas por los controles de precios, el gobierno instituye frenéticamente y luego amplía rápidamente los controles sobre la producción, la distribución y el trabajo, hasta que queda muy poco de la economía de mercado y su estructura de capital. El resultado final de este proceso es una economía en la que, aunque los recursos productivos siguen siendo nominalmente de propiedad privada, el Estado se ha arrogado efectivamente el poder de tomar todas las decisiones cruciales de producción. La economía de guerra integral es, en última instancia e ineludiblemente, una economía fascista.39

Guenter Reiman40 ha titulado acertadamente su libro sobre el sistema económico fascista de la Alemania nazi, The Vampire Economy, porque, como economía de guerra permanente, consume sistemática y locamente el capital, la propia sangre vital, de la economía capitalista anfitriona. Y para imponer el cumplimiento de sus ciudadanos en este curso dolorosamente autodestructivo, es indispensable un estado todopoderoso. Como dice Reiman41 «Es imposible predecir cuándo se derrumbará un sistema militar como resultado de una carencia de alimentos, materias primas u otros factores económicos. Mientras la maquinaria estatal esté en orden, tiene el poder de reducir el consumo del público en general y de reducir -casi eliminar- los gastos para la renovación de la maquinaria industrial.... Es posible aumentar la producción de armas y municiones incluso con suministros reducidos de materias primas. Esto puede hacerse limitando drásticamente la producción de bienes de consumo, poniendo a la población en raciones de hambre y dejando que vastos sectores de la economía decaigan». En Alemania, por ejemplo, a pesar de que la producción total había aumentado con respecto a los niveles de preguerra como resultado del saqueo de la riqueza productiva de las naciones vencidas y de la reubicación y el trabajo forzado de los pueblos conquistados, en 1944 la producción de las vitales industrias de la construcción se había reducido al 25 por ciento de su nivel de preguerra, mientras que la producción de bienes de consumo sólo había disminuido un 15 por ciento.42 El consumo de capital que la inflación provoca subrepticiamente al principio, un Estado fascista represivo debe mantenerlo a largo plazo al servicio del esfuerzo bélico.

El periodista americano John T. Flynn43 escribió que «Un mal fascismo es un régimen fascista que está contra nosotros en la guerra. Un buen régimen fascista es el que está de nuestro lado». Pero, repitiendo, todas las economías de guerra son y deben ser al final economías fascistas. Higgs44 caracteriza vívidamente el proceso por el cual, en un esfuerzo por ocultar los costes de la Segunda Guerra Mundial a sus ciudadanos, el gobierno de Estados Unidos se vio impulsado por la férrea lógica de la teoría económica a incurrir en una planificación económica fascista draconiana:

Las enormes fuerzas militares y navales requerían cantidades correspondientemente grandes de equipo, suministros, subsistencia y transporte. Cuando los funcionarios del gobierno encargados de las adquisiciones, con sus bolsillos llenos de poder adquisitivo recién creado, pusieron en marcha una guerra de licitaciones que podría haber hecho subir los precios a niveles espectaculares, revelando así los costes totales del programa del gobierno y provocando la reacción y la resistencia políticas, el gobierno trató de ocultar los costes mediante el control de los precios..... Pero el control de los precios de los bienes y servicios no podía aplicarse eficazmente mientras los salarios siguieran subiendo libremente. De ahí que los controles de las remuneraciones laborales siguieran su curso. La economía de mercado, un sistema de transacciones vasto y delicadamente interdependiente, sorprendió y confundió invariablemente a los administradores de los controles parciales. En respuesta, el gobierno amplió y reforzó progresivamente el sistema de mando hasta que, durante los dos últimos años de la guerra, se puso en marcha una completa economía de guarnición. Fundamentalmente las autoridades, y no el mercado, determinaban qué, cómo y para quién produciría la economía bajo este régimen.

 

Concluimos, entonces, que la inflación monetaria es el primer paso crucial en el proceso por el cual el gobierno busca ocultar a sus ciudadanos-súbditos los enormes costos asociados con la guerra, particularmente la destrucción progresiva de la riqueza productiva de la nación. Concretamente, el proceso inflacionario es indispensable para enmascarar la crisis de desacumulación de capital precipitada por la movilización bélica, que de otro modo se revelaría rápidamente a todos y cada uno por el cálculo monetario. Si no existiera el velo que la inflación tiende sobre los procesos económicos reales, el entusiasmo de la población por las supuestas glorias de la guerra se vería rápida y significativamente mermado por el aumento vertiginoso de los tipos de interés, la caída en picado de los mercados de valores y de bonos, y la pandemia de quiebras empresariales y corrida de bancos, por no hablar de la imposición de tipos y niveles de impuestos confiscatorios. Irónicamente, no es el dinero en sí mismo el que es un «velo» -como solían afirmar los economistas clásicos y muchos teóricos contemporáneos de la cantidad- porque es precisamente el cálculo monetario el que permite a los participantes en el mercado evaluar de forma significativa su riqueza e ingresos y valorar los resultados de las asignaciones alternativas de recursos. Por el contrario, es la manipulación de la oferta monetaria por parte de los bancos centrales la que falsea el cálculo de las cantidades económicas y distorsiona la percepción de los ciudadanos sobre los verdaderos sacrificios económicos que están haciendo por la causa.

Por último, cabe destacar que la caracterización de la inflación monetaria como medio para ocultar los costes reales de la guerra es una inferencia de la teoría económica estrictamente libre de valores y, como tal, no implica lógicamente el juicio de valor de que la guerra debe financiarse con métodos fiscales no inflacionistas. Cómo se debe financiar una guerra y si se debe hacer son cuestiones que sólo pueden resolverse a la luz de una teoría ético-política. Por supuesto, esto no significa negar que dicha teoría debería ser «consecuencialista» en un sentido amplio y tener en cuenta en su formulación las conclusiones positivas de la economía, así como de todas las demás ciencias pertinentes, en relación con los resultados de las distintas políticas gubernamentales. De hecho, dadas las conclusiones de la teoría económica austriaca de que el propio concepto de «bien público» es insostenible y que la defensa nacional puede ser y será suministrada de la manera más eficiente por el mercado, como cualquier otro bien deseado, se ha despejado el camino para la construcción de un argumento ético-político de que la defensa de la persona y la propiedad de los delincuentes locales, así como de los invasores extranjeros, debe dejarse al libre mercado.45

  • 1Ludwig von Mises, Nation, State, and Economy: Contributions to the Politics and History of Our Time, trad. Leland B. Yeager (Nueva York: New York University Press, 1983), p. 163.
  • 2E. Cannan, An Economist's Protest (Nueva York: Adelphi Company, 1928), p. 100; ídem, Money: Its connexion with Rising and Falling Prices, 6ª ed. (Westminster: P.S. King & Son, Ltd.). (Westminster: P.S. King & Son, Ltd., 1929), p. 99.
  • 3J.A. Schumpeter, «The Crisis of the Tax State», en ídem, The Econmics and Sociology of Capitalism, ed., Richard Swedberg (Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1991), pp. 118-19. Richard Swedberg (Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1991), pp. 118-19.
  • 4E. Starr, «Recording of 'War'», escrito por N. Whitfield y B. Strong, del álbum War & Peace (Detroit: Motown Record Corporation, 1970).
  • 5Mises, Nation, State, and Economy, pp. 151-71.
  • 6Ibídem, pp. 168.
  • 7Schumpeter, «The Crisis of the Tax State», p. 127.
  • 8Cannan, An Economist's Protest, p. 183.
  • 9Louis, National Economic Trends (mayo de 1995), pp. 4, 18-19.
  • 10Mises, Nation, State, and Economy, p. 162.
  • 11M. Skousen, The Structure of Production (Nueva York: New York University Press, 1990), pp. 191-92.
  • 12Sobre la importancia crítica, para el análisis de la estructura del capital, de utilizar un concepto de «inversión bruta» que incluya tanto la inversión en capital fijo como la inversión en insumos intermedios en todas las etapas de la producción, véase M.N. Rothbard, Man, Economy, and State: A Treatise on Economic Principles, 2nd ed., (Auburn, Ala. (Auburn, Ala.: Ludwig von Mises Institute, [1962] 1993), vol. 1, pp. 339-45.
  • 13Schumpeter, «The Crisis of the Tax State», p. 121.
  • 14A pesar de su postura general contra la financiación inflacionaria de la guerra, Schumpeter («The Crisis of the Tax State», p. 121), sí admite que «... en todas partes es imposible cubrir completamente el coste de la guerra mediante impuestos, tanto desde el punto de vista de la política como de la técnica fiscal». Mises (Nation, State, and Economy, pp. 151-71) y Cannan (Money: Its Connexion with Rising and Falling Prices, pp. 93-102) son aún más firmes que Schumpeter en su opinión de que la inflación no es técnicamente necesaria para financiar una guerra importante. Para estos dos últimos, cualquier cantidad de recursos que pueda extraerse de la economía privada mediante la financiación inflacionista también puede apropiarse a través de los impuestos y los préstamos no inflacionistas. Sin embargo, cabe señalar que Mises (Nation, State, and Economy, p. 165) sostenía que los incentivos del mercado nunca podrían ser lo suficientemente atractivos en la práctica como para atraer suficiente mano de obra para servir en las fuerzas armadas en condiciones de guerra y que, por lo tanto, el reclutamiento era un complemento necesario para las transacciones de mercado financiadas por los impuestos y los préstamos. Mises no sólo argumenta que la curva de oferta de alistados es inelástica, sino que también asume implícitamente que es fija en todas las circunstancias, ignorando aparentemente la posibilidad de que se produzca un desplazamiento espontáneo hacia la derecha en la curva de oferta en el caso de una guerra librada en defensa del hogar o por una causa que se cree amplia y apasionadamente que es justa.
  • 15. No todos los economistas prekeynesianos se adhirieron a la opinión de Mises, Schumpeter y Cannan de que la inflación no es teóricamente ni prácticamente necesaria para financiar una guerra importante. Dos de sus destacados contemporáneos, A.C. Pigou (The Political Economy of War, 2ª ed. [Nueva York: Macmillan, 1941]) y Lionel Robbins (The Economic Problem in Peace and War: Some Reflections on Objectives and Mechanisms [Londres: Macmillan, 1950]) insistieron en que la financiación inflacionaria y los controles gubernamentales directos son parte ineludible de una economía de guerra. A partir de la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, los economistas neokeynesianos, como el propio Keynes, totalmente inocente de la teoría del capital, dieron la vuelta al antiguo enfoque de la economía de guerra, argumentando que el gasto de guerra, como cualquier otro tipo de gasto, operando a través del proceso multiplicador, genera automáticamente el pleno empleo y, Por lo tanto, llegaron a la conclusión de que la conducción de la guerra es intrínsecamente inflacionaria y requiere amplios controles gubernamentales sobre los precios, la producción y los mercados de trabajo para reprimir la inflación y evitar que socave la economía de guerra. Para ejemplos del enfoque neokeynesiano de la economía de la «defensa», véase A.G. Hart (Defense without Inflation [Nueva York: The Twentieth Century Fund, 1951]) y D.H. Wallace (Economic Controls and Defense [Nueva York: The Twentieth Century Fund, 1953]). Robert Higgs («Wartime Prosperity? A Reassessment of the U.S. Economy in the 1940s», The Journal of Economic History 52 [marzo]: pp. 41-60) ofrece una magnífica y largamente esperada demolición de la afirmación keynesiana de que la Segunda Guerra Mundial trajo prosperidad a la economía de EEUU.
  • 16Robert Higgs, Crisis and Leviathan: Critical Episodes in the Growth of American Government (Nueva York: Universidad de Oxford, 1987), p. 65.
  • 17F.H. Carr (A History of Soviet Russia, Vol. 2, The Bolshevik Revolution, 1917-23 [Hammondsworth, Middlesex, Inglaterra: Penguin Books Ltd., 1971], pp. 151-268) y Alec Nove (An Economic History of the U.S.S.R. [Baltimore: Penguin Books, Inc., 1972], pp. 46-82) ofrecen descripciones exhaustivas de las políticas y los acontecimientos que marcaron el periodo del comunismo de guerra. Paul Craig Roberts (Alienation and the Soviet Economy: Toward a General Theory of Marxian Alienation, Organizational Principles and the Soviet Economy [Albuquerque: University of New Mexico Press, 1971], pp. 20-47) argumenta convincentemente el caso revisionista de que el comunismo de guerra no fue un recurso de guerra adoptado a la ligera por las desventuradas autoridades soviéticas, sino la aplicación deliberada de la doctrina marxiana.
  • 18Para explicaciones detalladas de la teoría de la preferencia temporal del interés, véase Rothbard (Man, Economy, and State, vol. 1., pp. 313-86) y Ludwig von Mises (Human Action: A Treatise on Economics, 3ª ed. [Chicago: Henry Regnery Company]. [Chicago: Henry Regnery Company, 1966], pp. 479-536. Una reciente defensa y aclaración de la teoría es presentada por I.M. Kirzner («The Pure Time-Preference Theory of Interest: An Attempt at Clarification», en The Meaning of Ludwig von Mises: Contribution in Economics, Sociology, Epistemology, and Political Philosophy, J.M. Herbener, ed. [Norwell, Mass. [Norwell, Mass.: Kluwer Academic Publishers, 1993], pp. 166-92) mientras que R.W. Garrison (»Professor Rothbard and the Theory of Interest», en Man, Economy, and Liberty: Essays in Honor of Murray N. Rothbard, W. Block y L.H. Rockwell, Jr. [Auburn, Ala.: Ludwig von Mises Institute, 1988], pp. 44-55) ofrece una visión general esclarecedora y concisa.
  • 19Como explica Mises (Human Action, p. 230) «El cálculo monetario alcanza su plena perfección en la contabilidad del capital. Establece los precios monetarios de los medios disponibles y confronta este total con los cambios producidos por la acción y por la operación de otros factores. Esta confrontación muestra qué cambios se produjeron en el estado de los asuntos de los hombres que actúan y la magnitud de esos cambios; hace que el éxito y el fracaso, la ganancia y la pérdida sean determinables».
  • 20Así, como señala M.N. Rothbard (America's Great Depression [Kansas City: Sheed and Ward, Inc., [1963] 1975], pp. 75, 316 nota 29) señala que «las acciones ... son unidades de título de masas de bienes de capital» y «... los bienes inmuebles transmiten unidades de título de capital en la tierra».
  • 21Para una explicación del concepto de economía en retroceso y de la crisis que la acompaña, véase Rothbard (Man, Economy, and State, vol. 1, pp. 483-86) y Mises (Human Action, pp. 250-51, pp. 298-300).
  • 22Sobre estos dos efectos del impuesto sobre la renta, véase Rothbard, Man, Economy, and State, vol. 2, pp. 797-99.
  • 23Un análisis de los impuestos sobre el capital o la riqueza acumulada puede encontrarse en M.N. Rothbard, Power and Market: Government and the Economy (Menlo Park, Calif.: Institute for Humane Studies, Inc., 1970), pp. 83-84, 87-88. Como medida importante de financiación de la guerra, Pigou (The Political Economy of War, 2ª ed. [Nueva York: Macmillan, 1941], p. 84) aboga por un impuesto progresivo sobre la riqueza personal, definida en sentido amplio para incluir los bienes de consumo duraderos y «el valor capitalizado de las facultades mentales y manuales de un hombre». Mises (Nation, State, and Economy, pp. 166-67) considera que el endeudamiento público a corto plazo es una alternativa preferible a un impuesto sobre la riqueza personal. Pigou también considera que el endeudamiento es económicamente sustituible por un impuesto sobre la riqueza, pero prefiere este último por razones de equidad, es decir, que obliga a «los ricos» a soportar una mayor proporción de las cargas de la guerra. Por cierto, la afirmación de Pigou de que «los costes de una guerra no pueden pagarse con el capital..... La fuente de los fondos recaudados debe ser la renta real del país» no tiene sentido (Pigou, The Political Economy of War, p. 84, nota 1). El resultado del consumo de capital inducido por el impuesto sobre la riqueza es precisamente un aumento de la renta real presente a expensas de la renta real futura, ya que los bienes de capital convertibles y el trabajo se desplazan hacia la producción de bienes presentes.
  • 24Sobre este proceso de imputación véase Rothbard (Man, Economy, and State, vol. 2, pp. 483-84) y Mises (Human Action, pp. 294-300).
  • 25Como señala Mises (Human Action, p. 503), algunos bienes de capital «... pueden emplearse para el nuevo proceso sin ninguna alteración; pero si se hubiera sabido en el momento de producirlos que se utilizarían de la nueva manera, habría sido posible fabricar a menor coste otros bienes que pudieran prestar el mismo servicio.»
  • 26Rothbard, Man, Economy, and State, p. 881.
  • 27Mises, Human Action, p. 850.
  • 28Para un análisis del impuesto de sucesiones como impuesto puro sobre el capital, véase Rothbard, Power and Market, pp. 84-85.
  • 29B.M. Anderson, Economics and the Public Welfare: A Financial and Economic History of the United States, 1914-1946 (Indianápolis: Liberty Press, [1949] 1979), pp. 28-29.
  • 30R.G. Hawtrey, Currency and Credit (Nueva York: Arno Press, [1919] 1979), pp. 210-11.
  • 31Michael A. Heilperin, el teórico monetario internacional misesiano, en su estudio de las inflaciones posteriores a la Primera Guerra Mundial, también insinúa un vínculo entre la financiación del déficit y la crisis de movilización de la guerra, escribiendo que «la financiación del déficit estaba estrechamente relacionada con el curso del desarrollo de la circulación monetaria. El estallido de la guerra no sólo dio lugar a la necesidad de financiar el déficit, sino también a movimientos generalizados de pánico por parte del público. Para evitar que el pánico minara las condiciones monetarias internas y afectara así negativamente al esfuerzo bélico, se declaró casi inmediatamente una moratoria bancaria... También se suspendió el patrón oro. Curiosamente, el valioso estudio de Heilperin, realizado en 1943-44 bajo los auspicios de la Oficina Nacional de Investigación Económica y «distribuido a un gran número de destacados expertos americanos de la época», nunca fue publicado por el NBER. De hecho, cuando el NBER accedió a permitir que los derechos de autor volvieran a Heilperin para que pudiera incluir el artículo en un libro de sus ensayos (publicado en 1968), el instituto estipuló que deseaba permanecer sin nombre en su reconocimiento (Heilperin, «Post-War European Inflations, World War I: A Study of Selected Cases», en ídem, Aspects of the Pathology of Money: Monetary Essays from Four Decades [Londres: Michael Joseph Limited, 1968], p. 97). Poseo una copia del artículo en su forma original mimeografiada y la portada está marcada como «Preliminar y Confidencial» y lleva el sello del «National Bureau of Economic Research, Financial Research Bureau».
  • 32Mises, Human Action, p. 261.
  • 33Como escribe Mises (Human Action, pp. 210-11), «el cálculo económico es una estimación del resultado esperado de la acción futura o el establecimiento del resultado de la acción pasada. Pero este último no sirve para fines meramente históricos y didácticos. Su sentido práctico es mostrar cuánto se puede consumir sin perjudicar la capacidad futura de producir. Es en relación con este problema que se desarrollan las nociones fundamentales del cálculo económico —capital y renta, beneficio y pérdida, gasto y ahorro, coste y rendimiento—». Véase también ibíd., pp. 230, 260-62, 491 y 514-17.
  • 34Para las opiniones recientes del debate sobre el cálculo socialista que enfatizan la tesis original de Mises de que el socialismo es «imposible» precisamente porque carece de medios de cálculo económico, véase Joseph T. Salerno, «Ludwig von Mises as Social Rationalist», The Review of Austrian Economics, vol. 4: pp. 26-54; ídem, «Why a Socialist Economy Is 'Impossible'», Postscript to Ludwig von Mises, Economic Calculation in the Socialist Commonwealth, trans. S. Adler (Auburn, Ala.: Praxeology Press, 1990), pp. 51-71; ídem, Reply to Leland B. Yeager on «Mises and Hayek on Calculation and Knowledge», The Review of Austrian Economics, vol. 6, nº 2: pp. 111-25 y Murray N. Rothbard, «The End of Socialism and the Calculation Debate Revisited», The Review of Austrian Economics, vol. 5, nº 2: pp. 51-76.
  • 35Sobre la no neutralidad a largo plazo del proceso de ajuste monetario, véase Mises, Theory of Money and Credit, pp. 160-68 y Joseph T. Salerno, «Ludwig von Mises on Inflation and Expectations», Advances in Austrian Economics, vol. 2: pp. 297-325 [reimpreso aquí como capítulo 8].
  • 36Mises, Nation, State and Economy, p. 158.
  • 37Heilperin, «Post-War European Inflations», p. 105.
  • 38F. Machlup, «The Consumption of Capital in Austria», The Review of Economic Statistics (enero): pp. 13-19.
  • 39Como argumenta perspicazmente Charlotte Twight, America's Emerging Fascist Economy (New Rochelle, N.Y.: Arlington House Publishers, 1975), «el fascismo es único entre los sistemas colectivistas al seleccionar el capitalismo como su pareja económica nominal, pero el capitalismo se vuelve del revés en esta improbable unión.... El fascismo tolera la forma de propiedad privada a gusto del gobierno, pero elimina cualquier derecho significativo de propiedad privada. El capitalismo fascista es un capitalismo «regulado»; es la intervención del gobierno en la economía a gran escala. Avraham Barkai (Nazi Economics: Ideology, Theory, and Policy, trans. Ruth Hadass-Vashitz [New Haven, Conn.: Yale University Press, 1990], p. 248) caracteriza la economía nazi en términos similares: «El mercado seguía existiendo, pero no era un mercado libre, y la mayoría de las decisiones tomadas por los propietarios de las empresas tampoco eran 'libres'. El término 'capitalismo organizado' se ajusta a este método económico, con la única reserva de que la organización fue impuesta desde arriba por factores extraeconómicos, es decir, políticos; fueron estos factores los que se encargaron de dirigir la economía de acuerdo con consideraciones básicamente no económicas. Se trataba, pues, de una economía capitalista en la que los capitalistas, al igual que el resto de los ciudadanos, no eran libres, aunque gozaban de un estatus privilegiado, tenían una medida limitada de libertad en sus actividades y podían acumular enormes beneficios siempre que aceptaran la primacía de la política.»
  • 40G. Reimann, The Vampire Economy: Doing Business under Fascism (Nueva York: The Vanguard Press, 1939).
  • 41Ibídem, p. xi.
  • 42Barkai, Nazi Economics, p. 238.
  • 43J.T. Flynn, As We Go Marching (Garden City, N.Y.: Doubleday, Doran and Co., Inc., 1944), p. 165.
  • 44Higgs, Crisis and Leviathan, pp. 234-35.
  • 45Para las críticas austriacas al concepto de bien público, véase, por ejemplo, Rothbard, Man, Economy, and State, vol. 2, pp. 883-90 y H.H. Hoppe, A Theory of Socialism and Capitalism: Economics, Politics and Ethics (Boston: Kluwer Academic Publishers, 1989), pp. 187-210. Para el artículo clásico que defiende la producción competitiva de servicios de defensa por parte de la empresa privada, escrito originalmente en 1848 por un destacado economista de la escuela liberal francesa, véase Gustave de Molinari, The Production of Security, trans. J. Huston McCulloch (Nueva York: The Center for Libertarian Studies, 1977). Para exposiciones más recientes sobre cómo funcionaría el libre mercado para proporcionar defensa y otros bienes públicos, véase Morris y Linda Tannehill, The Market for Liberty (Lansing, Mich.: Morris y Linda Tannehill, 1970), pp. 107; Rothbard, Power and Market, pp. 1-7; M.N. Rothbard, For a New Liberty: The Libertarian Manifesto, 2a ed. (Nueva York: Collier Books, 1978), pp. 215-41; J.R. Hummel, «National Goods Versus Public Goods: Defense, Disarmament and Free Riders», The Review of Austrian Economics, pp. 88-122; y J.R. Hummel y D. Lavoie, «National Defense and the Public-Goods Problem», Journal des Economistes et des Etudes Humaines 5, nos. 2/3 (junio/septiembre): pp. 353-77.
iraq
Meet the Author
Joseph Salerno
Joseph T. Salerno

Joseph Salerno is academic vice president of the Mises Institute, professor emeritus of economics at Pace University, and editor of the Quarterly Journal of Austrian Economics.

 

View Joseph T. Salerno bio and works