Mises Wire

Las raíces del «anticapitalismo»

En muchas mentes, «capitalismo» ha llegado a ser una mala palabra, y «libre empresa» no suena mucho mejor. Recuerdo haber visto carteles en Rusia a principios de los años treinta en los que se representaba a los capitalistas como monstruos de Frankenstein, como hombres con rostros amarillo-verdosos, dientes de cocodrilo, vestidos con cortes y adornados con sombreros de copa. ¿Cuál es la razón de este odio generalizado hacia los capitalistas y el capitalismo, a pesar de la abrumadora evidencia de que el sistema ha «entregado los bienes»? En su etapa de madurez, está proporcionando, no sólo a unos pocos, sino a las masas, un nivel de vida envidiado por los que están sujetos a otros acuerdos político-económicos. Hay razones históricas, psicológicas y morales para este estado de cosas. Una vez que las reconozcamos, podremos llegar a comprender mejor el resentimiento, en gran medida irracional, y el deseo de matar a la gallina de los huevos de oro.

En Europa aún sobrevive una considerable oposición conservadora contra el capitalismo. Los líderes del pensamiento y la acción conservadores procedían, la mayoría de las veces, de la nobleza que creía en un orden agrario-patriarcal. Pensaban que los trabajadores debían ser tratados por los fabricantes como los nobles trataban a sus empleados agrícolas y a los sirvientes de la casa, proporcionándoles una seguridad total para su vejez, cuidados en caso de enfermedad, etc. Tampoco les gustaban los nuevos dirigentes empresariales surgidos de las clases medias: el gran burgués era su competidor social, el banquero su desagradable acreedor, no su amigo. Las grandes ciudades, con sus chimeneas humeantes, eran vistas como calamidades y destructores de la buena vida de antaño.

Sabemos que Marx y Engels en El manifiesto comunista atacaron furiosamente el movimiento social aristocrático como una amenaza potencial para su propio programa. En realidad, la mayoría de las principales mentes del pensamiento anticapitalista cristiano (igualmente opuesto al socialismo) eran aristócratas: Villeneuve-Bargemont, de Mun, Liechtenstein, Vogelsang, Ketteler.

El sesgo contra el capitalismo no es de origen obrero

Armin Mohler, el brillante neoconservador suizo-alemán, ha explicado recientemente que uno de los puntos más débiles del pensamiento conservador contemporáneo, todavía envuelto en los hilos de su propio romanticismo agrario obsoleto, es su hostilidad contra la tecnología moderna. ¡Qué razón tiene! La excepción podría ser Italia, con su tradición de nobleza urbana y de patricios que, incluso antes de la Reforma, se dedicaban al comercio y a la manufactura. El capitalismo, de hecho, es de origen noritaliano. Fue un franciscano, Fra Luigi di Pacioli, quien inventó la contabilidad por partida doble. El calvinismo dio un nuevo impulso al capitalismo, pero no lo inventó. (¿Empresarios aristocráticos en Italia? El conde Marzotto, con su imperio empresarial altamente diversificado de plantas textiles, fábricas de papel, cadenas hoteleras y pesquerías, es un ejemplo típico. Sus relaciones laborales son de naturaleza patriarcal e implican importantes beneficios adicionales que también caracterizan la práctica empresarial japonesa).

La verdadera animosidad contra la libre empresa no se originó en los obreros. Hay que tener en cuenta que a principios del siglo XIX la clase obrera estaba miserablemente remunerada, y ello por dos razones: (1) los ingresos de la manufactura eran bastante limitados (la verdadera producción en masa llegó más tarde) y (2) la mayor parte de los beneficios se destinaba a reinversiones, mientras que los fabricantes típicos vivían más bien modestamente. Es esta política ascética del primer capitalismo europeo la que hizo posible el fenomenal aumento del nivel de vida de la clase trabajadora. Al ver que los fabricantes no llevaban una vida de esplendor (como los grandes terratenientes), los trabajadores vieron al principio su suerte con sorprendente ecuanimidad. El impulso socialista provino de intelectuales de clase media, industriales excéntricos (como Robert Owen y Engels) y nobles empobrecidos con un sentimiento de resentimiento contra el orden existente.

Como se puede imaginar, la ira creada artificialmente se volvió primero contra el fabricante que, después de todo, no es más que una especie de intermediario entre el trabajador y el público. Permite al trabajador transformar su trabajo en mercancía. En este proceso incurre en diversos gastos, como los de las herramientas, y una parte de los costes de comercialización. Espera obtener un beneficio de estas transacciones para hacer que sus esfuerzos valgan la pena. Curiosamente, su responsabilidad hacia la empresa es mucho mayor que la de muchos trabajadores. No es de extrañar que el interés, antes centrado en los accidentes en las fábricas, se desplace cada vez más hacia las enfermedades del empresario. El empresario no sólo sacrifica sus «nervios», sino también su tranquilidad. Si fracasa, no sólo se fracasa a sí mismo; el pan de decenas, de cientos, de miles de familias pende de un hilo. La situación no es muy diferente en una sociedad anónima. Allí, los accionistas a veces obtienen beneficios en forma de dividendos—y otras veces no. El trabajador siempre espera cobrar. Por tanto, los mayores riesgos están en la cima, no en la base.

Sin embargo, la remuneración del trabajador depende de varios factores, el primero de los cuales es la disposición de los consumidores a pagar por los productos acabados un precio lo suficientemente alto como para justificar unos salarios elevados. Aquí llegamos al lado de la intermediación del capitalista. En segundo lugar, está la decisión del empresario (a veces los accionistas) de qué parte de los beneficios brutos se distribuirá (como dividendos, primas y similares) y qué parte se reinvertirá o se dejará de lado. Es evidente que la empresa, al ser competitiva, tiene que «mirar al futuro» de una manera mucho más concreta que el trabajador, a menudo improviso. La empresa, por lo general, debe planificarse con años de antelación. No sólo tiene que adoptar los mejores medios de producción (lo que significa la compra de nueva maquinaria cara), sino que también necesita activos financieros como reservas. Por último, los salarios tienen que guardar una buena relación con las posibilidades de comercialización, y también con la calidad del trabajo realizado, el sentido del deber de los trabajadores y empleados. La virtud entra en escena. Incluso los beneficios netos que se pagan no son necesariamente una «pérdida» para los trabajadores, porque una empresa rentable atrae a los inversores; lo que es bueno para la empresa es obviamente bueno para sus trabajadores.

Existe una comunidad de intereses que puede ser gravemente alterada por cualquiera de las partes. No hace falta decir que la forma más común de alterar la situación es a través de demandas salariales excesivas que, si se ceden, tienden a eliminar los beneficios y a hacer que la mercancía no sea comercializable. Los trabajadores organizados políticamente también pueden presionar a los gobiernos para que apliquen políticas inflacionistas. Las huelgas anulan la producción durante un periodo determinado y suponen una pérdida económica. La imposibilidad de vender debido a los salarios y precios excesivos o a las huelgas prolongadas puede llevar a la economía a la quiebra.

Esta relación mutua entre los costes de producción y el poder adquisitivo se pasa por alto con frecuencia—especialmente en las llamadas «naciones en desarrollo». La insistencia en «un salario digno», a menudo por parte de críticos cristianos bienintencionados, en muchos casos no puede cumplirse sin que los productos queden fuera del mercado. Estos críticos olvidan que los trabajadores pueden preferir trabajar con un salario bajo a no trabajar en absoluto.

El ahorro empieza en casa

Una cosa es cierta: las economías industriales nacientes tienen que empezar en un nivel ascético, espartano. Esto es cierto para todas las economías, libres o socialistas. Los apologistas de la URSS pueden utilizar este argumento en defensa de las economías soviéticas en su etapa inicial, pero sólo hasta cierto punto: la introducción del socialismo en Rusia efectuó inmediatamente un tremendo declive de los niveles de vida de la clase obrera, la clase campesina y la clase media que, en comparación con los niveles de 1916, sólo han mejorado en puntos. Grandes sectores siguen estando peor que antes de la Revolución. Una minoría microscópica, sin embargo, vive muy bien1 . Mientras tanto, las economías libres han avanzado tanto que la diferencia entre Rusia y Occidente es mayor que en 1916. Este estado de cosas se debe a dos razones. En primer lugar, el bloque oriental, con la excepción de la Alemania ocupada por los soviéticos, Letonia y Estonia, carece por completo de la famosa «ética del trabajo protestante». En segundo lugar, la libre empresa es básicamente más productiva que el capitalismo de Estado debido a (a) la bola de nieve de millones de ambiciones individuales en una enorme avalancha, (b) el elemento de competencia basado en la libre elección del consumidor que mejora la calidad y la eficiencia, (c) la gestión estrictamente apolítica basada en la eficiencia y la responsabilidad.

Entonces, ¿de dónde viene la ola de odio dirigida contra la libre empresa? Los intelectuales insatisfechos que diseñan utopías y los nobles decadentes no explican del todo el fenómeno. Aunque el capitalismo naciente todavía no ha «entregado los bienes» (los niños sólo pueden mostrar promesas, no más) el capitalismo maduro ha demostrado que puede proporcionar. Empíricamente hablando, el capitalismo se ha justificado a sí mismo en comparación con el socialismo (por cuya existencia tenemos que estar agradecidos en este aspecto).

Los ataques contra la libre empresa se lanzan con la ayuda de teorías y de sentimientos, que a veces van de la mano. A menudo estos ataques se hacen de forma indirecta, por ejemplo, criticando la tecnología. Esta crítica puede ser genuina, pero a menudo sirve de desvío. Gran parte de la actual campaña anticontaminación se dirige inconscientemente al capitalismo a través de la tecnología. (Este problema particular es menos agudo en el mundo socialista sólo porque está menos industrializado; no obstante, es divertido ver a la izquierda abrazando todos los sueños ociosos del viejo romanticismo agrario conservador). Sin embargo, si examinamos de cerca el ataque contra la libre empresa, encontramos los siguientes elementos:

(1) La acusación de que los ciclos económicos son consecuencia de la libertad y no de la intervención política, aunque la prueba de lo contrario está bien establecida.

(2) El ataque contra las formas de producción moderna que consumen al hombre, matan su alma y lo esclavizan. En este ámbito, sin embargo, el principal culpable es la máquina y no el factor humano. La tecnología per se es estrictamente disciplinaria. En este sentido, el socialismo o el comunismo no aportarían el más mínimo alivio. Al contrario. Recordemos el ideal estajanovista, la ausencia en los países socialistas de verdaderos sindicatos, los medios ilimitados que tiene el Estado totalitario para la coerción, las regulaciones y los controles. Debemos tener en cuenta que en el mundo libre también existe un mercado laboral competitivo. El hombre puede elegir el lugar y las condiciones de su trabajo.

(3) La crítica al «capitalismo monopolista», compartida de forma más suave por la escuela «neoliberal», se opone a toda forma de grandeza. Sin embargo, en el mundo libre encontramos que la mayoría de los países tienen una legislación contra los monopolios para mantener viva la competencia, para dar al consumidor una opción real. Cualquier crítica a los monopolios por parte de un socialista es hipócrita, porque el socialismo significa monopolio total, siendo el Estado el único empresario.

Resentimientos más profundos

Sin embargo, estos ataques son con frecuencia sólo racionalizaciones de resentimientos mucho más profundos. En las raíces mismas del anticapitalismo tenemos el problema teológico de la rebelión del hombre contra el Pecado Original o, para decirlo en términos seculares, su vana protesta contra la condición humana. Con ello nos referimos a la maldición a la que estamos sometidos, a la necesidad de trabajar con el sudor de nuestra frente. El trabajador está enjaulado, pero también lo está el empresario y todos los demás. Para este estado de cosas poco estimulante y a veces desagradable, el hombre medio le echará la culpa a alguien; el capitalismo sirve de conveniente chivo expiatorio. Por supuesto, el trabajo podría reducirse en gran medida si uno estuviera dispuesto a aceptar un nivel de vida mucho más bajo, algo que poca gente quiere hacer. Sin las oportunidades que ofrece la libre empresa para realizar un trabajo altamente rentable, el nivel de vida descendería a niveles medievales. Sin embargo, el resentimiento contra este orden no se dirige tanto contra una abstracción—como es la naturaleza humana—como contra las personas. Así, se considera que el culpable es el «establishment» —de los «capitalistas».

Esto nos da una pista sobre la naturaleza del anticapitalismo que ha aflorado cada vez más desde la Revolución Francesa y el declive del cristianismo: la envidia. Desde 1789, el secreto del éxito político ha sido la movilización de las mayorías contra las minorías impopulares dotadas de ciertos «privilegios», sobre todo financieros. Así, en el siglo XIX, el «capitalista» aparecía como el hombre que gozaba de una riqueza considerable aunque aparentemente «no trabajaba» y obtenía una gran renta del trabajo de los obreros «que tienen que trabajar como esclavos para él». Aparte del hecho incontrovertible de que en su mayoría «son esclavos para sí mismos», hay algo de verdad en esto.

La función empresarial

Por lo general, casi todos los trabajadores contribuyen en menor medida a los ingresos del empresario o de los accionistas. Esto es perfectamente natural porque un intermediario siempre debe ser pagado; y un empresario, como hemos dicho antes, es en realidad un intermediario entre el trabajador y el consumidor al proporcionar al primero las herramientas necesarias y la orientación en la producción. (El comerciante es un subcorredor entre el fabricante y el público.) También es natural pagar por las herramientas prestadas por la sencilla razón de que su valor disminuye con el uso. (Así, el vendedor ambulante tendrá que pagar por un coche alquilado, el fotógrafo comercial por una cámara alquilada, etc.). Más allá de esto, el empresario (que es, como hemos visto, un intermediario además de un prestamista) asume el riesgo de fracaso y de quiebra. Esta situación también puede darse en la URSS, donde cualquiera puede obtener una «renta no ganada» por el dinero que deposita en una caja de ahorros o donde puede comprar un billete de lotería. La compra de dicho billete se basa en una expectativa (es decir, obtener un beneficio) pero también conlleva un riesgo (es decir, no ganar nada).

El riesgo caracteriza toda la existencia humana: realizar un esfuerzo sin prever exactamente su éxito. Así, un escritor que comienza una novela o un pintor que pone las primeras líneas en su lienzo no está seguro de poder transformar su visión en realidad. Puede fracasar. A menudo lo hace. El agricultor con su cosecha está en el mismo barco. Pero el típico trabajador que entra en la fábrica puede estar seguro de que le pagarán al final de la semana. Cabe señalar aquí que, en Austria y Alemania, por ejemplo, el obrero industrial trabaja una media de 43 horas a la semana (la semana de 40 horas está en ciernes), mientras que los autónomos dedican una media de 62,5 horas a la semana. En otras palabras, la regla dentro de nuestra economía madura es la siguiente: cuanto más «arriba», mayor es el esfuerzo de trabajo, y cuanto más alto, también—la ética del trabajo; el empleado flojo engaña al empresario, pero el empresario flojo sólo se engaña a sí mismo.

Hechos y ficción

El problema, como señaló en su día Goetz Briefs, es que las nociones actuales sobre los beneficios de los capitalistas están totalmente alejadas de la realidad.2 ¡La razón de estas ideas erróneas es en parte matemática! Veamos algunas estadísticas. Demasiada gente piensa que una redistribución radical de los beneficios beneficiaría realmente al «pequeño hombre». Pero, ¿qué nos dicen las cifras? Según el Almanaque Económico de 1962, publicado por el National Industrial Conference Board, (página 115), de la renta nacional en Estados Unidos, la remuneración de los asalariados ascendía al 71%; los autónomos ganaban el 11,9%, los agricultores el 3,1%. Los beneficios de las empresas antes de impuestos eran el 9,7% del total de la renta nacional (después de impuestos sólo el 4,9%) y los dividendos pagados eran el 3,4%. Los intereses pagados a los acreedores ascendieron al 4,7% de la renta nacional. Sin embargo, ¿los receptores de estos dividendos y pagos de intereses eran todos «capitalistas»? ¿Cuántos trabajadores, agricultores jubilados, viudas, asociaciones de beneficencia e instituciones educativas se encontraban entre ellos? ¿Esa suma, repartida uniformemente entre todos los americanos, mejoraría materialmente su suerte? Por supuesto que no.

En otras partes del mundo la situación no es muy diferente. Según estadísticas anteriores (1958), si todos los ingresos alemanes se redujeran a un máximo de 1.000 marcos (entonces 250 dólares) al mes y cada ciudadano recibiera una parte equitativa del excedente, esta parte habría ascendido a 4 céntimos al día. Un cálculo similar, expropiando todos los ingresos mensuales austriacos de 1000 dólares o más, habría dado en 1960 a cada ciudadano austriaco ¡1 1/4 céntimos más al día!

Pero, volvamos a los beneficios empresariales. Las 13 mayores empresas italianas compusieron en 1965 un anuncio a toda página que intentaron colocar en los principales diarios de la Península. Este anuncio decía de un vistazo cuáles habían sido los dividendos en 1963, cuáles eran en un período de 10 años, qué sueldos y salarios se pagaban, cuánto contribuía la industria a la seguridad social y a las pensiones de jubilación. La relación entre los dividendos y el coste laboral era aproximadamente de 1 a 12. Las empresas añadieron que el número estimado de accionistas (obviamente de muchas clases sociales) era de más de medio millón—el doble del número de empleados. Curiosamente y de forma significativa, dos de los diarios se negaron a publicar el anuncio pagado: uno fue el comunista Unita, el otro el Papal Osservatore Romano, cuya excusa fue que se publicaba en la Ciudad del Vaticano, es decir, fuera del Estado italiano.

Enraizado en la envidia

Para el defensor de la igualdad, el hecho de que ciertos individuos vivan mucho mejor que otros le parece «insoportable». Las políticas de ingresos internos que tratan de «empapar a los ricos» suelen tener su origen en la envidia del hombre. Parece inútil demostrar que una redistribución de la riqueza no sería ventajosa para la mayoría o que una política fiscal opresiva dirigida contra los más pudientes es contraproducente para la economía de un país. La respuesta suele ser que, en una democracia, una política fiscal que puede ser económicamente sólida puede ser políticamente inaceptable—y viceversa. Señalar que el gasto de las personas ricas es bueno para la nación en su conjunto puede provocar la reacción brusca de que «nadie debería tener tanto dinero». Sin embargo, las personas que ganan enormes sumas suelen haber asumido riesgos extraordinarios o están realizando servicios extraordinarios. Algunos de ellos son inventores. Supongamos que alguien inventa un fármaco eficaz contra el cáncer y con ello gana cien millones de dólares. (A menos que entierre esta suma en su jardín, ayudará prestando a otros (a través de los bancos, por ejemplo) y comprando generosamente a otros. La única razón para objetar su riqueza sería la pura envidia. (Quisiera añadir aquí que, si no fuera por la liberalidad de monarcas, papas, obispos, aristócratas y patricios, no valdría la pena que un americano pagara un céntimo por ver Europa. El paisaje es más grandioso en el Nuevo Mundo).

Sin embargo, es significativo que uno de los pocos sociólogos cristianos más destacados de Europa, el padre Oswald von Nell-Breuning, SJ, que no destaca por sus inclinaciones conservadoras, haya adoptado recientemente (Zur Debatte, Munich, febrero de 1972) una postura firme contra los mitos de los efectos benéficos de la redistribución de la riqueza. Como uno de los artífices de la Encíclica Quadragesimo Anno, subrayó que Pío XI conocía perfectamente este hecho incontrovertible, pero que, entretanto, este conocimiento casi se ha perdido y que, por lo tanto, las ideas demagógicas han invadido ampliamente el pensamiento sociológico y económico católico. Especialmente en el ámbito de los problemas económicos del «Tercer Mundo», insinuó el docto jesuita, el clamor por la «justicia distributiva» ha hecho mucho daño.

Se ha puesto de moda atacar la libre empresa por motivos morales. Hay gente entre nosotros, muchos de ellos cristianos bienintencionados e idealistas, que admiten libremente que «el capitalismo entrega los bienes», que es mucho más eficiente que el socialismo, pero que está éticamente en un plano inferior. Lo denuncian como egoísta y materialista. Por supuesto, la vida en la tierra es un valle de lágrimas y ningún sistema, político, social o económico, puede pretender la perfección. Sin embargo, los medios de producción sólo pueden ser propiedad privada o del Estado. La propiedad estatal de todos los medios de producción no favorece la libertad. Es totalitarismo. Implica el control estatal de todos los medios de expresión. (En la Alemania nazi la propiedad privada existía de iure, pero ciertamente no de facto). La observación de Roepke es muy cierta: en un sistema de libre empresa la sanción suprema proviene del alguacil, pero en una tiranía totalitaria del verdugo.

La insistencia cristiana en la libertad—los votos monásticos son sacrificios voluntarios de unos pocos elegidos—deriva del concepto cristiano de que el hombre debe ser libre para actuar moralmente. (Una persona dormida, encadenada y apaleada, drogada, no puede ser ni pecadora ni virtuosa). Sin embargo, el mundo libre, que es prácticamente sinónimo del mundo de la libre empresa, es el único que ofrece un clima, un modo de vida compatible con la dignidad del hombre que toma decisiones libremente, disfruta de privilegios, asume responsabilidades y desarrolla sus talentos como le parece. Es verdaderamente el administrador de su familia. Puede comprar, vender, ahorrar, invertir, apostar, planificar el futuro, construir, reducir, adquirir capital, hacer donaciones, asumir riesgos. En otras palabras, puede ser el dueño de su destino económico y actuar como un hombre en lugar de una oveja en un rebaño bajo un pastor y sus perros. Sin duda, la libre empresa es un sistema duro; exige hombres de verdad. Pero el socialismo, que atrae a personas envidiosas, ávidas de seguridad y temerosas de decidir por sí mismas, menoscaba la dignidad humana y aplasta al hombre por completo.

Publicado originalmente en The Freeman, noviembre de 1972, pp. 657-65.

  • 1Véase «Free Enterprise and the Russians», The Freeman, agosto de 1972.
  • 2Das Gewerkschaftsproblem gestern end heute. (Frankfurt am Main: Knapp, 1955), p. 98.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows