Mises Wire

Una nueva introducción a la economía austriaca

 

The Essential Austrian Economics
por Christopher J. Coyne y Peter J. Boettke
Instituto Fraser, 2020
68 páginas

Christopher Coyne y Peter Boettke, ambos profesores de economía en la Universidad George Mason, dicen

El propósito de este libro es presentar una visión general de los principios clave de la economía austriaca. Para ello nos basamos en las ideas de los pensadores mencionados y las sintetizamos para presentar y discutir un conjunto de ocho temas que capturan los elementos básicos de la economía austriaca.

Por los «pensadores mencionados», se refieren a Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk, Friedrich von Wieser, Ludwig von Mises, F.A. Hayek, Israel Kirzner, Murray Rothbard y Ludwig Lachmann. Tienen mucho éxito en la explicación de los temas que cubren de una manera que los estudiantes encontrarán fácil de seguir. Naturalmente, hay puntos de detalle que otros austriacos podrían tratar de forma diferente, y mencionaré algunos de ellos en lo que sigue. (La afirmación más cuestionable del libro, curiosamente, no tiene nada que ver con economía. En su capítulo «Orden espontáneo», dicen, «el lenguaje emerge cuando las personas interactúan entre sí e intentan comunicarse» [p. 34]. Chomsky rechazaría eso, y el punto de vista es bastante controvertido). Pero el principal problema del libro radica en otra parte, y esto lo trataré después de un resumen del libro.

Antes de cubrir sus ocho temas, Coyne y Boettke explican brevemente la revolución marginal.

La revolución marginalista fue un cambio de paradigma de la establecida teoría del valor trabajo a la teoría de la utilidad marginal del valor. La teoría del valor trabajo sostenía que el valor de una mercancía es una función del trabajo necesario para producir el artículo. Los revolucionarios marginalista, en cambio, sostenían que el valor no se basa en la cantidad de trabajo que se gasta, sino que refleja la utilidad que las personas perciben de la mercancía para satisfacer sus fines. (p. 1)

La nueva teoría fue capaz de resolver la paradoja de «el agua y el diamante». Además, al probar que hay leyes económicas universalmente verdaderas, Menger refutó la escuela histórica alemana.

El primero de los ocho temas de Coyne y Boettke es «Principios metodológicos». Explican de manera ejemplar el principio del individualismo metodológico: «Los grupos y las organizaciones, que están formados por personas, no se comprometen a elegir y no tienen propósitos y planes sin los individuos que constituyen el grupo» (p. 5). Son precisamente los propósitos y planes de los individuos los que se encuentran en el centro de la economía austriaca y, contrariamente a Alfred Marshall, la naturaleza subjetiva del valor determina no sólo el lado de la demanda del precio, sino también los costos.

Como señalan en «Cálculo económico», la asignación en una economía desarrollada de bienes de producción a usos alternativos requiere precios de mercado, y Mises utilizó este hecho para demostrar la imposibilidad del socialismo. «Mises argumentó que sin derechos de propiedad sobre los medios de producción, que los socialistas querían abolir, no podría haber un cálculo económico porque no habría precios monetarios» (pág. 13). Los intentos de Oskar Lange y Abba Lerner de incorporar algún elemento de precios de mercado en el socialismo no tuvieron éxito. «Los socialistas de mercado, sostenía Hayek, estaban preocupados por una noción estática de equilibrio en la que se daba, se conocía y se congelaba todo el conocimiento económico pertinente» (qtd. en pág. 15).

Coyne y Boettke luego se dirigen a otra visión austriaca fundamental, una muy relacionada con el cálculo económico. El capital no es una «mancha» homogénea, sino que consiste en una amplia variedad de bienes organizados en etapas de producción. Como Menger argumentó,

el valor de los bienes de capital no es inherente a los propios bienes, sino que se deriva de los bienes de orden inferior en la estructura de la producción. Las materias primas no tienen un valor objetivo inherente, sino que derivan su valor de lo que contribuyen a la producción de otros bienes de capital de valor añadido en la estructura de producción. Estos bienes de orden inferior también derivan su valor de su contribución a la producción del bien de consumo final. Lo que en última instancia impulsa este proceso es el valor esperado de los bienes de consumo final (los bienes de primer orden) determinado por los consumidores. En el mercado, estas valoraciones subjetivas se reflejan en los precios de mercado de los bienes de capital. (qtd. en pp. 18-19)

El capítulo se basa en gran medida en las ideas de Lachmann, afortunadamente de su trabajo anterior y no de sus posteriores especulaciones «caléidicas».

El siguiente capítulo, «El proceso de mercado», tiene un énfasis kirzneriano. Al igual que Kirzner, los autores subrayan que el mercado permite a los individuos coordinar sus planes. «Los mercados son valiosos porque para lograr nuestras diversas metas típicamente necesitamos coordinarnos con otros que también persiguen sus propias metas» (p. 24). ¿Es esto cierto, me pregunto? Podemos imaginar, en cada momento, un equilibrio que se alcanzaría si se congelaran todos los datos, pero ¿se deduce que los individuos se esfuerzan por alcanzar este equilibrio? Pero este no es el lugar para seguir con este difícil tema. Coyne y Boettke señalan con razón la importancia de los derechos de propiedad, que hacen posible el sistema de precios por el cual las personas pueden ajustarse a las circunstancias cambiantes. Los empresarios son centrales en su proceso de mercado, y su relato de esta función vital sigue a Kirzner en su énfasis en la «pura ignorancia». Me complace ver, sin embargo, que señalan la importancia de la pérdida así como de la ganancia en su cuenta del empresario:

El atractivo del beneficio proporciona un incentivo para la asunción de riesgos, ya que una empresa de primera línea que tenga éxito puede obtener un beneficio significativo al ser el productor inicial de un bien valorado por los consumidores. Al mismo tiempo, el potencial de pérdida hace que los empresarios sean cuidadosos al tomar decisiones de inversión. (p. 28)

Hayek se mueve al centro de atención en «Orden Espontáneo». Aquí la idea clave es que

El desarrollo sistemático del pensamiento sobre el orden espontáneo fue logrado durante el siglo XVIII por los estudiosos de la Ilustración Escocesa. Pensadores como Adam Ferguson, David Hume y Adam Smith apreciaron la idea de que existían mecanismos para resolver problemas complicados y generar órdenes complejos, sin diseño ni control por parte de un individuo o grupo de individuos. Además, dado el matiz y la complejidad de estos órdenes no podían ser diseñados utilizando la razón humana porque se extendían más allá de lo que la mente humana podía comprender. (p. 31)

Destacan a Hayek en los límites de la razón humana, y al hacerlo, se desvían de una manera que abordaré más adelante.

Coyne y Boettke vuelven, en mi opinión, a un estado de gracia con el «Intervencionismo». Retoman el famoso ejemplo de Mises de control de precios de la leche. Los precios máximos se introducen para que la leche esté disponible más barata para los pobres. No logran su propósito, ya que llevan a los vendedores de leche a retirar la leche del mercado. Los intervencionistas ahora se enfrentan a una elección: pueden terminar los controles, volviendo a los precios del mercado libre, o pueden instituir nuevos controles que intenten remediar los problemas del conjunto inicial. Si hacen lo último, los nuevos controles a su vez fracasarán. Si el proceso de intervención se prolonga lo suficiente, el resultado será el fin del sistema de mercado en su totalidad.

Los autores continúan con otro excelente capítulo, «Ciclos económico». La expansión del crédito bancario reduce el tipo de interés monetario por debajo del «tipo natural», determinado por la preferencia de tiempo de los consumidores. Esto conduce a malinversiones que resultan insostenibles cuando la expansión del crédito se detiene, y la liquidación de estos proyectos constituye la fase de depresión del ciclo. Como dicen los autores: «Además de examinar la respuesta política a un declive una vez que ésta se produce, los economistas austriacos también han estudiado la manera de evitar la aparición de un declive en primer lugar» (pág. 47). Pero se podría desear que cuando presentaran las diversas propuestas para una constitución monetaria hubieran sido más explícitos sobre la propuesta de Rothbard de un patrón oro sin banca de reserva fraccionada. Ellos dicen,

Una constitución monetaria puede adoptar diversas formas en la práctica y puede incluir cosas como una norma que limite la cantidad de crédito creado en un plazo determinado, el respaldo del crédito con dinero contante y sonante para limitar la capacidad de los bancos de imprimir dinero, o la competencia monetaria que limitaría la creación de dinero al sustituir un monopolio centralizado proveedor de dinero por la competencia entre bancos. (p. 48)

Concluyen el capítulo con un comentario de arresto:

La teoría general se publicó en 1936 y Hayek decidió no responder directamente. Al tomar esta decisión, Hayek cometió lo que muchos defensores del sistema de libre mercado consideran uno de los mayores errores tácticos de este siglo. (p. 48)

El tema final del libro es «La planificación y el problema del poder», Coyne y Boettke explican el argumento de Hayek en El camino a la servidumbre de que el intento de imponer una planificación económica integral puede resultar en el fin de la libertad.

Como Hayek señaló en su libro de 1944, Camino de servidumbre, la planificación económica por parte de los políticos del gobierno necesariamente viola el imperio de la ley porque los planificadores deben tener la discreción de abordar situaciones imprevisibles que no pueden ser anticipadas ex ante.... Dadas las implicaciones de la planificación, los solicitantes exitosos de cargos gubernamentales serán aquellos que se sientan cómodos diseñando planes basados en sus preferencias e imponiendo su visión a otros que habrían llevado a cabo actividades diferentes si se les hubiera dejado a sus propias y voluntarias elecciones. Hayek argumentó que el deseo mismo de los planificadores de organizar la vida según un plan único y global surge del deseo de poder controlar y dar forma al mundo según la visión del planificador. (pp. 51-52)

Aunque los diversos temas están en su mayoría bien tratados, hay, como sugerí al principio, un problema fundamental con el libro. Los autores no tienen un sentido claro de la economía como un cuerpo separado de verdades a priori sobre la acción humana, y es significativo que la palabra «praxeología» no aparezca en ninguna parte del texto. Es cierto, dicen,

Los teoremas de la economía, es decir, los conceptos de utilidad marginal y costo de oportunidad, y el principio de la demanda y la oferta, se derivan todos de la reflexión sobre el propósito de la acción humana. La teoría económica no representa un conjunto de hipótesis comprobables, sino más bien un conjunto de herramientas conceptuales que nos ayudan a leer y comprender las complejidades del mundo empírico. (p. 6)

Pero mezclan los teoremas praxeológicos con otras cosas. Es cierto, como dicen, que podemos entender la actividad de un cartero al meter trozos de papel en cajas por referencia a los «tipos ideales», pero, como dijo Mises explícitamente, los tipos ideales no forman parte de la teoría económica. Las especulaciones de Hayek sobre los límites del razonamiento humano son dignas de atención, pero una vez más no son parte de la praxeología. La noción de que bajo la planificación económica «lo peor llega a la cima» es muy plausible, pero una vez más las percepciones psicológicas e históricas necesitan validar esta postura fuera de la praxeología.

El hecho de que los autores no hayan delimitado la praxeología más a fondo conduce a un problema relacionado. Los autores dicen con razón: «La doctrina weberiana de Wertfreiheit —"libre de juicios de valor"— fue adoptada por Mises como principio fundacional de lo que significaba hacer ciencia económica» (p. 9). Pero el libro abunda en juicios de valor. Dicen, por ejemplo, y estoy totalmente de acuerdo, que «La respuesta apropiada a un declive es permitir a los empresarios, mediante el funcionamiento del proceso de mercado, reasignar y reagrupar los escasos recursos en la estructura de capital» (p. 47). Se trata claramente de un juicio de valor, y la forma en que se pueden utilizar los conocimientos praxeológicos para alcanzar diversos objetivos de política necesita más aclaraciones que las que encontramos aquí. Pero en general, The Essential Austrian Economics es útil y ayuda, si no totalmente esencial.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute