Mises Wire

Una historia defectuosa de la condenación

Mises Wire Douglas French

Uno de mis clientes me dijo hace mucho tiempo: «Los constructores construyen, cuando los prestamistas prestan». Ese podría haber sido el título del nuevo libro de Richard Vague. En cambio, su libro se titula «A Brief History of Doom: Two Hundred Years of Financial Crisis».

Si está buscando teoría académica para explicar episodios de boom y busto, un lector no encontrará mucho en la muy legible cronología del Sr. Vague de los últimos doscientos años de exuberancia irracional y accidentes inevitables.

El autor ha dirigido un par de bancos y actualmente es socio gerente de Gabriel Investments, un fondo de capital de riesgo en sus inicios, y presidente de The Governor's Woods Foundation, una organización filantrópica sin fines de lucro.

Su simple conclusión es: «La deuda privada desbocada y el consiguiente exceso de capacidad hace un mejor trabajo que cualquier otra variable para explicar y predecir las crisis financieras». La única mención que hace el autor de la teoría del ciclo económico es dar una advertencia a la devolución de la calidad de los préstamos por parte de Hyman Minsky durante la fase de auge, de «cobertura» a «especulativa» a «Ponzi».

Ya sean sus bienes raíces o ferrocarriles, ambos, o algo más, los prestamistas y prestatarios, una y otra vez creen que no hay fin a la demanda futura y por lo tanto prestan y piden prestado en exceso. «Por lo tanto, el engaño, especialmente el autoengaño, es también un requisito previo para una crisis financiera, incluso si se trata de un engaño expresado en gráficos cuidadosamente extrapolados y presentaciones serias y de alto tono», escribe Vague.

Entonces, ¿cuánto es demasiado? Vago dice que si la deuda privada en relación con el PIB crece entre un 15 y un 20 por ciento o más en un período de cinco años y la proporción general alcanza el 150 por ciento, una crisis financiera está en camino. El autor no critica la manipulación de la tasa de interés de la banca fraccionada o del banco central. Su opinión es que los prestamistas se vuelven demasiado promiscuos y el auge generado se convierte en fracaso. No se habla de tasas de interés por debajo de la tasa natural o de malversaciones.

La historia de Vague tiene muchas notas al pie, sin embargo, la escuela austriaca, que ha sido la que más claridad ha dado a la hora de explicar los auges y los bustos, no se menciona ni una sola vez. Por ejemplo, Vague escribe sobre la crisis de 1819 y la Gran Depresión, pero no se citan textos fundamentales sobre esos dos episodios, The Panic of 1819 de Murray Rothbard y America's Great Depression.

El relato de Vague de la confiscación de oro de FDR en 1933 proporciona su punto de vista. «Roosevelt detuvo la contracción del préstamo con su monumental decisión de abril de 1933 de descontinuar la propiedad privada del oro», dice Vague. «En lugar de que la gente retirara los depósitos de los bancos o utilizara la moneda para comprar y acaparar oro, se les exigía que depositaran todo su oro». «La orden ejecutiva inmediatamente trajo cientos de millones de dólares en depósitos al sistema bancario mientras los americanos depositaban su oro...»

Leyendo Vague, uno podría pensar que los estadounidenses llevaron felizmente su oro a su banco. El banco entonces acreditaría a su cuenta $20,67 por cada onza, y el banco prestaría los depósitos y la depresión debe haber terminado. Excepto que no pasó así.

La gran Isabel Paterson escribió sobre la confiscación de oro de FDR,

Nunca olvidaremos la fila de mujeres que vimos entregando sus ahorros, bajo la amenaza de diez años de cárcel y diez mil dólares de multa, mientras que el multimillonario senador Couzens se puso de pie valientemente en el piso del Senado y prometió «cazarlos» si intentaban resistir unos pocos dólares.

Rothbard, en «A History of Money and Banking in the United States: The Colonial Era to World War II», describió la confiscación de FDR como un «acto revolucionario». Roosevelt «confiscaba casi todo el oro de los ciudadanos estadounidenses y lo ponía bajo la propiedad de la Reserva Federal» y luego devaluaba el dólar a 35 dólares por onza después de forzar a la ciudadanía a aceptar 20,67 dólares por onza.

Rothbard cita una carta del economista e inflacionista Irving Fisher, quien escribió a su esposa después de la confiscación. «Ahora estoy seguro –en la medida en que podamos estar seguros de algo– de que vamos a salir de esta depresión rápidamente. Ahora soy uno de los hombres más felices del mundo».

Fisher contaba con el dólar inflado para ganar el mercado de valores donde había invertido todas las fortunas de su esposa y cuñada. Sin embargo, el mercado de valores siguió hundiéndose. La depresión duraría hasta el final de la década.

Más tarde, Vague escribe este gritón: «Al final, el aumento de la actividad económica en torno a la Segunda Guerra Mundial impulsó al país a salir de la Depresión. Este no fue un ungüento sin precedentes. La recuperación de las anteriores depresiones de EE.UU. había sido muy favorecida por cosas como el inicio de la guerra y sus gastos».

Robert Higgs desacreditó la teoría de la guerra y la depresión hace mucho tiempo. Art Carden, en una pieza que destaca el trabajo de Higgs sobre el tema, escribió en mises.org,

Como señala Higgs, debido a la variedad de intervenciones en la economía de guerra, el material bélico fue valorado incorrectamente y, por lo tanto, los datos del PIB exageran las condiciones económicas. Además, el reclutamiento y la producción de armas ofrecían un panorama de empleo engañoso. En cambio, según Higgs, la guerra fue un período de consumo de capital y no de acumulación de capital. Los tanques, bombas y helicópteros tienen usos limitados fuera de las aplicaciones militares. La mano de obra que se utilizaba para producirlos no estaba disponible para producir bienes y servicios de consumo; de hecho, la gente se quedaba sin bienes de consumo. Los buques de guerra en el fondo de los océanos del mundo representaban oportunidades perdidas para el consumo real y la prosperidad. El conflicto a veces es necesario, pero debemos reconocer lo que representan los gastos en tiempos de guerra: la destrucción de la vida y de los recursos. Si una depresión constituye una contracción generalizada del nivel de vida, entonces la Gran Depresión no puede haber terminado durante la guerra.

En su conclusión, el autor escribe (en el invierno de 2018) que una crisis financiera no es inminente porque el crecimiento de la deuda con respecto al PIB no es lo suficientemente alto, y no se preocupe por China porque «China tiene una experiencia notable y demostrada en la búsqueda de formas de remediar sus instituciones crediticias cuando tienen una deuda incobrable excesiva».

Esas teorías están a punto de ser probadas; bien y fuertemente.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows