Mises Wire

Las posibilidades para una secesión suave en América

En 1930, el profesor de Columbia Karl Llewellyn publicó The Bramble Bush, su famoso tratado sobre cómo pensar y estudiar la ley. Llewellyn instaba a los lectores a tener en cuenta tanto la ley como la costumbre cuando trataran de entender una sociedad, a reconocer la diferencia entre los códigos legales de letra negra y las prácticas cotidianas de los funcionarios del Estado y los ciudadanos. Donde no hay sanción, instruía el autor, no hay ley. En otras palabras, debemos centrarnos en el fondo de las cosas al menos tanto como en la forma. Esta es una lección importante para la forma en que vemos a los Estados Unidos hoy en día, con la mirada puesta en lo que realmente sucede sobre el terreno entre las personas y las instituciones, en lugar de los formalismos legales.

Hace unos años, en una mesa redonda celebrada en Viena, el Dr. Hans-Hermann Hoppe hizo un comentario improvisado que me pareció muy interesante. Parafraseándolo, dijo que los movimientos nacionalistas de los siglos XIX y XX eran en gran medida centralizadores, mientras que los movimientos nacionalistas del siglo XXI eran en gran medida de carácter descentralizado, movimientos de ruptura representados por el Brexit, Taiwán, Escocia, Cataluña y otros. Donald Trump también representó una especie de movimiento de ruptura, lejos de DC, pero por supuesto esta posibilidad no se cumplió en absoluto.

Esto me parece una idea importante. Lo que conocemos como el mapa actual de Europa son, en realidad, países improvisados a partir de principados, ciudades-estado, reinos y ducados. Y la UE busca, pero no ha logrado, el dominio total sobre ellos como gobierno supranacional. Lo que consideramos Estados Unidos es en realidad un conjunto increíblemente dispar de regiones que se convirtieron en cincuenta estados sobre los que el gobierno federal americano ejerce un control casi total. Y en ambos casos, las ciudades se volvieron política, económica y culturalmente dominantes.

Así que nuestro tema de hoy, en el contexto de los Estados Unidos, es el siguiente: ¿Y si la mayor tendencia política de los últimos doscientos años, la centralización del poder estatal, se invierte en el siglo XXI? ¿Y si este siglo no se trata de ideología, sino de separación y localización? ¿Y si el covid ha puesto al descubierto esta posibilidad de forma dramática?

Los imperios temen desesperadamente perder el control sobre sus provincias, y eso es exactamente lo que parece estar ocurriendo en Estados Unidos. Los que estamos en la derecha antiintervencionista a veces olvidamos que DC es una potencia imperial con respecto a los cincuenta estados, no sólo en Oriente Medio. Por lo tanto, cualquier debate sobre la secesión suave y sus perspectivas en EEUU comienza con la identificación de la reacción interna contra este imperio. Y en contra de los autodenominados salvadores progresistas, cualquier acuerdo político que niegue a la gente el derecho a marcharse pacíficamente no es liberal por definición.

¿Qué queremos decir con secesión blanda frente a secesión dura? Es algo más que de facto versus de jure, porque todo lo relacionado con las leyes y las normas políticas americanas ya se desdibujó durante el siglo pasado. Las violaciones de facto de las disposiciones constitucionales, por ejemplo, se convierten en de jure con el paso del tiempo, por efecto de las normas federales o del terrible Tribunal Supremo. El ensayo de Garet Garrett de 1944 «La revolución fue» explica esto como una «revolución dentro de la forma». Todo seguía aparentemente igual: una constitución, cincuenta estados, tres «poderes» de gobierno. El país fue derrocado hace cien años, comenzando con Woodrow Wilson y alcanzando su forma completa en el New Deal de FDR. Pero la segunda revolución de América fue administrativa, una toma de jurisdicción sobre todos los aspectos de la vida por parte de una burocracia federal centralizada.

Por secesión suave entendemos una contrarrevolución dentro de la forma: federalismo agresivo, regionalismo, localismo y un principio de subsidiariedad agresivo, que opera en oposición de facto al Estado federal, o al menos lo esquiva. A veces adopta la forma de anulación directa o de desobediencia de los edictos federales, que resulta que son bastante difíciles de aplicar sin el apoyo de las poblaciones locales. Los mandatos de vacunación de Biden serán una prueba instructiva de esto; varios gobernadores ya presentaron demandas. O puede adoptar la forma de zonas grises legales, como hemos visto con los estados de EEUU más «liberales» en su enfoque de los santuarios de inmigración y las leyes sobre la marihuana.

La secesión blanda también evita las cuestiones más espinosas: qué hacer con las tierras federales, los derechos federales, la deuda, el dólar, las bases militares y el personal, las armas nucleares.

La secesión pura y dura, por el contrario, significa una división total de Estados Unidos en dos o más entidades políticas nuevas, con sus propias fronteras y gobiernos y un estado superviviente. Esto es mucho más difícil; entre otros obstáculos, hay un caso del Tribunal Supremo de la época de la Reconstrucción que afirma que los distintos estados deben estar de acuerdo en dejar que un estado concreto se separe. Sin embargo, la posibilidad sigue existiendo, y este escenario podría ser razonablemente pacífico o bastante violento. Podría parecerse a la antigua Unión Soviética y al Báltico, o podría parecerse a la antigua Yugoslavia. Pero esto es mucho menos probable si no hay un colapso económico total.

Sin embargo, eso es todo. Tenemos que entender que América es menos un país que un acuerdo económico. Es un acuerdo sobre la tierra, los empleos y el capital. Sobre subsidios como la Seguridad Social y Medicare. Sobre importaciones baratas, un buen sistema de distribución y un dólar fuerte en relación con otras monedas. Calvin Coolidge dijo famosamente: «El principal oficio del pueblo americano es el negocio». Eso no es del todo malo, y es mucho mejor que nada. Pero se mantiene unido por un acuerdo político cada vez más inestable, América como lugar ha perdido su sentido o sus puntos comunes. No sé cuánto puede durar o durará este acuerdo económico, pero la cuestión es que si falla no hay ningún acuerdo social o cultural que lo sustente.

¿Cuáles son las perspectivas de una secesión suave en Estados Unidos? Es imposible dar probabilidades, pero seguramente la posibilidad es mucho mayor hoy que en cualquier momento de la historia reciente de EEUU. Esas perspectivas son más altas ahora que hace dos semanas, antes de que Biden anunciara sus mandatos de vacunas. Son más altas ahora que cuando Biden fue elegido, a pesar de sus promesas de unir al país. Son mucho más altas ahora que antes de la covida, ya que las vacunas, las máscaras, los cierres y las restricciones de viaje han dividido al público estadounidense de formas nuevas y notables durante el último año y medio. Son más altos ahora que cuando Trump fue elegido en unas elecciones brutalmente divisivas, más altos ahora que después de que la debacle de Bush contra Gore en 2000 creara la idea de estado rojo contra azul. Y son más altas ahora que en los turbulentos años sesenta y setenta, cuando los derechos civiles, el feminismo, el caso Roe v. Wade, el control de la natalidad y el cambio social radical sacudieron el país. Esas perspectivas son probablemente las más elevadas desde la terrible década de 1860.

La Gran Ordenación

Covid nos ha hecho un gran regalo, el regalo de la claridad. Durante dieciocho meses hemos aprendido que todas las crisis son locales. Durante dieciocho meses ha importado mucho si vives en Florida o en Nueva York, si vives en Suecia o en Australia. Y el mundo físico analógico se reafirmó con fuerza: no importa dónde estés, no importa lo rico que seas, debes existir en la realidad corpórea. Necesitas vivienda, comida, agua potable, energía y atención médica en el sentido más físico. Necesitas una entrega de última milla, sin importar lo que ocurra en el mundo en general. Tu situación local de repente importó bastante en 2020. Fue el año en que el localismo se reafirmó.

El hecho de que su realidad local fuera disfuncional o no importó bastante en el terrible año covid. Y la gente está despertando a la simple realidad de esta disfunción. Sabemos que el gobierno federal no puede gestionar covid. No puede gestionar Afganistán. No puede gestionar la deuda, ni el dólar, ni el gasto, ni los derechos. Ni siquiera puede celebrar elecciones federales, por el amor de Dios, y mucho menos proporcionar seguridad, justicia o cohesión social.

¿Cómo puede gestionar un país de 330 millones de personas? ¿Cómo puede gestionar cincuenta estados?

Ya sea que queramos llamarlo el Gran Despertar o el Gran Reajuste, algo profundo está sucediendo. Imaginemos que el siglo XXI invierte la tendencia dominante del XIX y del XX, es decir, la centralización del poder político en los gobiernos nacionales e incluso supranacionales. ¿Y si estamos a punto de embarcarnos en un experimento de localismo y regionalismo, simplemente debido a la incapacidad de los gobiernos nacionales modernos para gestionar la realidad cotidiana?

Existe una especie de fuerza centrífuga. Aquí, en Estados Unidos, la gente se segrega por sí misma —tanto ideológica como geográficamente—, lo que forma parte de cualquier secesión suave. La mudanza es el mejor y más directo mecanismo de clasificación que podríamos esperar. Una encuesta reciente de United Van Lines confirma lo que ya sabíamos: la gente huye de California, Nueva York, Nueva Jersey e Illinois hacia Texas, Idaho, Florida y Tennessee. Se trata de una simple huida de la disfunción de las grandes ciudades y de las políticas progresistas inviables, puestas al descubierto por las lecciones analógicas del covid.

Deberíamos aplaudir esto. Si sólo el 10% de los americanos tienen opiniones razonables sobre política, economía y cultura, constituirían 33 millones de personas: ¡podríamos unirnos como una fuerza política significativa! Y esta nación dentro de una nación sería más grande y más poderosa económicamente que muchos países europeos.

Además, estamos asistiendo a un tremendo desplazamiento del poder político desde las ciudades hacia los exurbios y las zonas rurales. No hay nada parecido en la historia de Estados Unidos. América comenzó en colonias y pueblos, antes de desplazarse hacia el oeste, a granjas y ranchos. Cuando las fábricas empezaron a sustituir a las granjas como principales empleadores, los americanos se trasladaron a las antiguas ciudades del Cinturón del Óxido, como Chicago, Pittsburgh y Detroit. Cuando la tecnología y las finanzas empezaron a eclipsar a la manufactura, los americanos se trasladaron a Manhattan, Seattle y Silicon Valley en busca de los mejores empleos. Pero esa revolución en las finanzas y la tecnología significa que el capital es más móvil que nunca, y covid ha acelerado nuestra capacidad de trabajar desde casa. Todo esto podría tener enormes efectos beneficiosos para las ciudades más pequeñas y las zonas rurales, lo que a su vez podría tener profundos efectos para el mapa del Congreso y el colegio electoral. Si las airadas reuniones de los consejos escolares de las ciudades americanas sobre las máscaras son un indicio, la política ya se ha localizado más.

Las políticas covid arruinaron las ciudades, al menos durante un tiempo, y la Gran Ordenación reducirá el poder político y económico de esas ciudades.

Así que tenemos ante nosotros una oportunidad única en una generación. Así que deberíamos alegrarnos cuando los americanos pierdan la fe en ella por culpa de Trump o del covid o de Afganistán o de las encuestas de opinión pública que muestran un país profundamente dividido y escéptico.

En contra de nuestras élites políticas, el covidio y la desastrosa reacción de los gobiernos pueden acabar reduciendo su poder y su posición en la sociedad.

¿Es la Gran Ordenación necesariamente iliberal?

Así pues, a medida que avanza la Gran Ordenación, y ciertamente espero que así sea, se plantean varias preguntas: ¿Es esta tendencia a la secesión suave necesariamente iliberal? ¿Requiere alguna nueva forma de nacionalismo, que el Occidente moderno considera siempre y en todo momento algo malo? ¿La posibilidad de crear más Estados o subdivisiones políticas, aunque sean más pequeñas y menos escleróticas, nos aleja de un modelo idealizado de comunidad privada hoppeana?

La respuesta corta a todas estas preguntas es no. Y la respuesta larga es que incluso los movimientos nacionalistas iliberales o nativistas o agresivos son mucho menos. Porque el imperialismo y el colonialismo occidentales no terminaron en el siglo XX. Sólo cambió de forma. La centralización política, a pesar de la falsa publicidad, no ha sido una fuerza liberalizadora en el mundo, sino una fuerza para que Occidente, en particular Estados Unidos, imponga la hegemonía con el disfraz de la libertad. La centralización siempre ha funcionado a favor de los intereses occidentales, nunca en contra.

Mises tenía mucho que decir sobre todo esto, especialmente en Nación, Estado y economía y Liberalismo. En mi opinión, ambos libros son profundamente malinterpretados, a veces a propósito, por los admiradores de Mises. Son radicalmente descentralistas y secesionistas en su principal orientación, no universalistas, como a menudo se afirma. Al salir del mosaico políglota de la Europa de 1800, Mises estaba muy preocupado por la situación de las minorías políticas en una sociedad, ya sea debido al idioma, a la etnia o simplemente al menor número de votos en una entidad política. Elevó la autodeterminación —el derecho a abandonar pacíficamente un acuerdo político— al nivel de un principio central del liberalismo. Por cierto, también dijo que todo el programa del liberalismo podía condensarse en una sola palabra: propiedad, un hecho incómodo para los zeitgeisters igualitarios.

En contra de algunos de sus defensores, la fuerte antipatía de Mises por el nacionalismo económico o militar no lo convirtió en un opositor del Estado-nación. Por el contrario, el Dr. Joe Salerno ha escrito sobre el «nacionalismo liberal» o «nacionalismo pacífico» de Mises. Se trata de un programa de laissez-faire en el interior y de libre comercio en el exterior, para evitar la tendencia a la autarquía y a la expansión hacia el exterior. Incluso llegó a decir: «El nacionalismo no choca con el cosmopolitismo, pues la nación unificada no quiere la discordia con los pueblos vecinos, sino la paz y la amistad».

El liberalismo de Mises tiene sus raíces en la concepción del siglo decimonónico, no en la del vigésimo. Sus dos principios políticos son el derecho de autodeterminación —que Mises concede a los individuos, en teoría— y la unidad nacional. Afirma la idea de las naciones como «entidades orgánicas» apoyadas por afinidades compartidas, independientes de las entidades políticas y de las fronteras estatales, a menudo arbitrarias. En su opinión, italianos, griegos, polacos, alemanes y serbios merecen la independencia de un gobierno despótico. La cuestión hoy es si los trumpistas de Alabama o los catalanes de Barcelona tienen el mismo derecho.

Ahora bien, para ser justos, tanto Nación, Estado y economía como Liberalismo contienen pasajes que podrían hacernos reflexionar hoy en día, dado el beneficio de un siglo de retrospectiva. Elogia la democracia como «autogobierno, autodirección», y dice: «Las leyes pueden ser derogadas o modificadas, los funcionarios pueden ser destituidos, si la mayoría de los ciudadanos así lo desea. Esa es la esencia de la democracia; por eso los ciudadanos en una democracia se sienten libres». Y se reafirmó en esto en la década de 1940 en algunos pasajes de Acción humana, argumentando que la democracia permite la transferencia pacífica del poder político, lo que ha sido mayormente cierto en Occidente. Su fe en la democracia puede sonar pintoresca hoy en día, pero de nuevo, tenemos cien años de retrospectiva; Mises puede no haber sido capaz de imaginar cómo la democracia masiva en los grandes países se convertiría en un barniz de legitimidad armada para todas las intervenciones imaginables. Y, de hecho, la democracia es preferible a la violencia y la guerra directas por el poder político en casi todos los casos.

Mises también creó lo que considero una desafortunada confusión sobre el cosmopolitismo en este pasaje de Liberalismo: «El pensamiento liberal siempre tiene en cuenta a toda la humanidad y no sólo a partes. No se detiene en grupos limitados; no termina en la frontera de la aldea, de la provincia, de la nación o del continente. Su pensamiento es cosmopolita y ecuménico: abarca a todos los hombres y al mundo entero. El liberalismo es, en este sentido, un humanismo; y el liberal, un ciudadano del mundo, un cosmopolita».

Pero esto no es un argumento a favor de un gobierno internacional o mundial, ciertamente no cuando se toma en el contexto radicalmente descentralista del libro. Mises, nos recuerda Lew Rockwell, podía tomar un tren de Viena a Londres en los años de preguerra sin tener que mostrar nunca un pasaporte. Sin embargo, no era más que un orgulloso vienés. Por «cosmopolita», Mises simplemente quiere decir «no provinciano». Se refiere a tener interés y preocupación por el mundo en general, más allá de la propia ciudad o vida o preocupaciones inmediatas. El cosmopolitismo no significa adoptar una visión del mundo universalista y de izquierda que se imponga en todas partes. No significa eso en absoluto.

Y hoy son precisamente las élites occidentales las que personifican el provincianismo, en el sentido de que no pueden concebir una vida o una visión del mundo muy distinta de la suya. Por eso insisten en un conjunto de reglas de arriba abajo para Nueva York y Texas y Florida y Afganistán. La insistencia en que todos los sistemas políticos de la Tierra deberían tender inexorablemente hacia el sistema político que uno prefiere me parece increíblemente estrecha de miras, no cosmopolita.

El espejismo del universalismo

Nada de lo que encontramos en estos dos libros es un argumento a favor del universalismo. Por el contrario, el universalismo es la arrogancia de nuestra época. Es un espejismo, la idea de que los seres humanos han perfeccionado una forma de gobierno —la democracia social— y ahora simplemente hay que aplicarla en todas partes. Y es el corazón tácito de la resistencia a la secesión suave que hemos considerado antes.

Muchas cosas que creemos que son universales en la práctica no lo son. La diversidad humana de pensamiento y acción, no el universalismo político o filosófico, crea la base para la división del trabajo y la cooperación entre naciones. El universalismo es intrínsecamente colectivista y no se ajusta a la praxeología:

La filosofía del universalismo ha bloqueado desde tiempos inmemoriales el acceso a una comprensión satisfactoria de los problemas praxeológicos, y los universalistas contemporáneos son totalmente incapaces de encontrar un enfoque para ellos. El universalismo, el colectivismo y el realismo conceptual sólo ven conjuntos y universales. Especulan sobre la humanidad, las naciones, los estados, las clases, sobre la virtud y el vicio, el bien y el mal, sobre clases enteras de necesidades y de mercancías.

¿Quién decide lo que es universal, en un mundo de acción humana individual? ¿Qué Estado, o qué dios, es el árbitro final?

El problema esencial de todas las variedades de filosofía social universalista, colectivista y holística es: Por qué marca reconozco la verdadera ley, el auténtico apóstol de la palabra de Dios y la legítima autoridad. Porque muchos afirman que la Providencia los ha enviado, y cada uno de estos profetas predica otro evangelio. Para el creyente fiel no puede haber ninguna duda; está plenamente seguro de haber abrazado la única doctrina verdadera. Pero es precisamente la firmeza de tales creencias lo que hace que los antagonismos sean irreconciliables.

Ahora, sé lo que estás pensando: Ah, sí, pero Mises era un demócrata utilitario. ¿No llegó Rothbard y defendió normativamente el laissez-faire sin Estado, pero también la aplicación universal del principio de no agresión y todo lo que de él se deriva? Ciertamente, podemos estar de acuerdo en que los corolarios de la autodeterminación, incluida la mera propiedad, se aplican a todos los seres humanos. Pero muchísimas personas, quizá la mayoría de los habitantes de la Tierra, no aceptarían nuestra concepción de la propiedad y de la autodeterminación, incluso si pudiéramos explicarla adecuadamente a todas y cada una de las almas.

Este es un tema en el que el Dr. Walter Block, por ejemplo, estaría muy en desacuerdo y me reprendería. Y nos encantaría tener la opinión de Rothbard sobre la situación actual. Pero, ¿se opondría a que diez mil Liechtensteins sustituyeran a la UE? ¿Aceptaría que Nueva York y California impusieran regímenes autoritarios a cambio de que Florida y Alabama se desvincularan en gran medida de Washington, DC? Yo creo que sí.

Conclusión:

Terminaré con esto: la reacción que estamos presenciando en América y en todo Occidente es directamente proporcional a la velocidad y la ferocidad con la que los progresistas han hecho avanzar su agenda en los últimos cinco años. Los reaccionarios están reaccionando a algo. No está sólo en sus cabezas.

Trump tenía que ocurrir; el Brexit tenía que ocurrir. Nunca se trató de la política o las políticas o el personal de Trump; se trató de 70 millones de americanos dispuestos a salirse del guión y votar contra Hillary Clinton, la encarnación de la noción de arco progresista determinista de la historia. Tanto Trump como el Brexit fueron eventos protosecesionistas. Los progresistas americanos han estado esencialmente en un estado de afrontamiento psicológico y de venganza desde entonces.

Los progresistas de izquierda se oponen a la descentralización del poder político por una razón muy sencilla: creen firmemente que están ganando. Así que, ¿por qué dejarían que alguien se alejara? Siempre presentarán a los movimientos rupturistas como nativistas o racistas o nacionalistas. No pueden evitarlo. Este es el complejo de salvador blanco del Occidente progresista de hoy.

Por lo tanto, el camino a seguir es demostrar suficiente resistencia —dura, blanda y en número suficiente— para hacerles cuestionar su propia doctrina de inevitabilidad.

Incluso una secesión suave ofrece a la izquierda la oportunidad de tener mucho más de lo que quiere, toda la panoplia de políticas progresistas, aquí y ahora. Pero no en todas partes. Es una oferta que deberían aceptar. Y una ganga comparada con la violencia real o la guerra civil. Algunas personas de la izquierda en Estados Unidos están empezando a entenderlo.

No votamos para salir de esto. Intentamos separarnos, desligarnos políticamente. Nuestras viejas polaridades de individuo frente a Estado y de público frente a privado ya no ofrecen respuestas satisfactorias a las cuestiones de nuestros días.

Y nos guste o no, es casi seguro que esto requerirá algún tipo de nación orgánica, y probablemente algún grado de concentración geográfica, para lograrlo. La secesión suave es la forma de empezar. Pero el precio que deben pagar las personas de todas las tendencias ideológicas es abandonar el sueño ingenuo del universalismo. Después de todo, ¿qué son las comunidades de pacto sino una concepción idealizada del derecho privado diversificado que produce menos conflictos y más cooperación?

Este artículo es un extracto de una charla pronunciada recientemente en la conferencia de la  Property and Freedom Society en Bodrum, Turquía.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows