Desde que los luditas arrasaron las fábricas textiles británicas a principios del siglo XIX, la gente teme que la tecnología provoque un desempleo masivo. Se equivocaban entonces y se equivocan ahora.
La actual fortaleza del mercado laboral refleja en parte el actual exceso monetario derivado de años de crecimiento vertiginoso de la inflación de la oferta monetaria. Los 6 billones de dólares en dinero que se han creado desde 2020 siguen siendo un factor importante.
Con un crecimiento negativo que ahora se sitúa por debajo del -5 por ciento, la contracción de la oferta monetaria se acerca a los mayores descensos que hemos visto en los últimos treinta y cinco años.
No se puede negar la terrible historia de la esclavitud en el hemisferio occidental. Sin embargo, para comprender mejor su legado, debemos basarnos en la verdad, no en mitos.
Podemos estar seguros de que las «élites naturales» de las que escribió Hans Hoppe no se encuentran entre la multitud de Davos. Ese grupo de «élites» tiene una agenda, y no es la libertad y el libre mercado.