Mises Wire

La malinversión gubernamental es endémica y la Rumania socialista de Ceaușescu sobresalió en ella

Mises Wire Mihai Macovei

El marco intelectual actual considera que el gasto público es la solución a cualquier problema económico y social. Ya sea el dinero de los helicópteros para los hogares y las empresas durante la pandemia, las subvenciones para los coches eléctricos o la condonación de la deuda a los estudiantes, la generosidad del gobierno debe aumentar el crecimiento y el bienestar por definición.

El gasto público es aún más alabado si se etiqueta como «inversión» en proyectos ecológicos, en industrias que hacen a los países autosuficientes en alta tecnología o en equipamiento militar para defenderse de autocracias extranjeras. Sin embargo, los economistas austriacos son mucho más escépticos en cuanto a los supuestos beneficios del gasto público, ya que no siguen el principio de mercado de ser intercambios voluntarios que satisfacen auténticas necesidades de los consumidores.

Por esta razón, Murray Rothbard considera que la utilidad social y la productividad del gasto público son en realidad negativas porque la producción gubernamental desvía recursos de la producción privada de bienes y servicios. Según él, ningún gasto público puede considerarse una auténtica «inversión» que construya «capital» real, porque sólo el capital privado puede utilizarse para producir bienes que satisfagan las necesidades de los consumidores. Una buena ilustración del punto de vista de Rothbard es el enorme volumen de «inversión» derrochadora realizada durante el gobierno comunista de Rumania. Ceaușescude los comunistas en Rumania.

Malas inversiones Rumania socialista empobrecida

Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, Rumania fue ocupada por la Unión Soviética, que instauró un gobierno comunista. En pocos años se nacionalizó la mayor parte de la estructura productiva y el gobierno dirigió la economía mediante planes quinquenales de producción. Se puso en marcha un gran plan de inversiones para lograr una rápida industrialización y urbanización de un país mayoritariamente agrario.

Cuando Nicolae Ceaușescu llegó al poder en 1965, Rumania ya se estaba distanciando de la Unión Soviética, tanto política como económicamente. Tras haber sido un fiel aliado de la URSS durante el levantamiento húngaro de 1956, los comunistas rumanos consiguieron convencer a Jruschov de que retirara las tropas de ocupación soviéticas de Rumania dos años después. A ello siguió una política gradual de «desrusianización» y emancipación de la hegemonía soviética.

Durante la disputa entre los soviéticos y los chinos, Rumania se puso del lado de China, que también defendía la autodeterminación nacional. A medida que los soviéticos presionaban para que se estableciera una coordinación económica más estricta entre las economías del bloque oriental, Rumania reforzó sus relaciones comerciales con Occidente, que en 1965 casi se equiparaban a los decrecientes intercambios con la URSS.

Ceaușescu continuó la línea de autonomía nacional y apertura hacia Occidente. Rumania fue el primer país del bloque oriental en establecer relaciones diplomáticas con Alemania Occidental. También ingresó en el FMI y el Banco Mundial, y adquirió un estatus comercial preferente con el Mercado Común Europeo. En agosto de 1968, Ceaușescu no participó y condenó la intervención del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia, lo que le valió fama mundial y una visita del presidente Nixon a Bucarest en 1969. Occidente acogió con satisfacción la disidencia de Ceaușescu dentro del bloque comunista y dio a Rumania acceso a préstamos y tecnología extranjeros.

Desgraciadamente, Ceaușescu perdió la oportunidad de dar un giro a la economía socialista de Rumania y de utilizar eficazmente las aportaciones occidentales. Su enfoque liberal en política exterior no se aplicó también a los asuntos internos. Al igual que Stalin, Ceaușescu estaba obsesionado con la industrialización y se oponía a cualquier forma de propiedad e iniciativa privada. El dinero que Rumania pidió prestado masivamente a los bancos occidentales en la década de 1970 se dirigió principalmente a la industria pesada, como la petroquímica y la siderúrgica. Las grandes empresas con más de 1000 empleados representaban el 85% de la producción industrial, creando grandes ineficiencias y una estructura de producción rígida. Paralelamente, la deuda externa de Rumania pasó de sólo 30 millones de dólares en 1972 a un máximo de 10.500 millones de dólares, o el 35% de la RNB, en 1981.

La mala calidad de las exportaciones limitó la capacidad de Rumania para devolver sus préstamos extranjeros. Además, la industria pesada, intensiva en energía, se volvió cada vez más voraz debido a su funcionamiento ineficiente y a los altos precios de la energía. La crisis energética de la década de 1970, combinada con el aumento de los tipos de interés de los préstamos de Rumania, que se triplicaron hasta alcanzar casi el 20% anual, selló el destino de la bonanza de inversiones financiadas por el extranjero de Ceaușescu.

En 1981, Rumania tuvo que solicitar una línea de crédito al FMI para seguir atendiendo el servicio de su deuda externa, momento en el que Ceaușescu decidió devolver la deuda en su totalidad. Pero esto requería una severa restricción del consumo interno, ya que las tasas de crecimiento anual habían disminuido de alrededor del 10% a principios de los años 70 al 3% en 1980. Además, una estricta compresión de las importaciones para ahorrar divisas para pagar la deuda erosionó aún más la base de producción.

Se impusieron restricciones draconianas al consumo de energía y alimentos. El racionamiento de alimentos se introdujo en 1981 y los cortes de electricidad se convirtieron en algo habitual, ya que el consumo de electricidad de los hogares se redujo al 5% del total en 1989. La economía estaba en ruinas, con una caída del PIB real del 0,5% en 1988 y del 5,8% en 1989.

Sin embargo, Rumania consiguió registrar una serie de superávits comerciales en la década de 1980 y reembolsó toda su deuda externa en su totalidad. Fue un caso único entre las economías del bloque oriental, que habían acumulado una enorme deuda externa estimada en 155.000 millones de dólares a finales de 1989. Como muchos de ellos obtuvieron una reducción y reprogramación de la deuda por parte de los acreedores occidentales en la década de 1990, los heroicos esfuerzos de Rumania parecen en gran medida inútiles en retrospectiva.

Ceaușescu dejó a Rumania con una base industrial y agrícola poco productiva, una infraestructura desgastada y una población mal educada y poco saludable. Su fracaso económico es una perfecta ilustración de lo que Ludwig von Mises llamó la imposibilidad del cálculo económico en una economía socialista, agravada además por la perversión de los incentivos laborales del sistema socialista. Finalmente, el liderazgo dictatorial de Ceaușescu, que suprimió la mayoría de las libertades políticas, cívicas y económicas, provocó su caída y ejecución. Irónicamente, su megalomanía le llevó a emprender dos proyectos grandiosos y despilfarradores en el momento álgido de las dificultades económicas de Rumania, lo que aceleró su desaparición.

Proyectos de elefante blanco en lugar de infraestructuras viarias

En 1949, siguiendo el consejo soviético, el nuevo gobierno comunista inició la construcción de un canal navegable que uniera el Danubio y el Mar Negro, que acortaría la distancia al Mar Negro en unos cuatrocientos kilómetros. El canal también sirvió al vil propósito de «reeducar» y eliminar a las personas hostiles al nuevo régimen, que fueron utilizadas como mano de obra forzada. Las obras se detuvieron después de sólo cuatro años sin que se produjeran grandes avances sobre el terreno. Ceaușescu reabrió el proyecto en 1976 y tardó unos diez años y más de 2.200 millones de dólares en finalizar uno de los canales de agua más largos del mundo. Ni que decir tiene que los ingresos financieros del canal han estado por debajo de las expectativas desde entonces, y es probable que la inversión se recupere en unos seiscientos años en lugar de cincuenta, como se había previsto inicialmente.

Pero el proyecto más derrochador de Ceaușescu parece ser la «Casa del Pueblo», el segundo edificio más grande del mundo después del Pentágono. La construcción se llevó a cabo entre 1984 y 1990, pero a día de hoy sigue inacabada. El palacio alberga el Parlamento rumano y un museo de arte, lo que apenas justifica la enorme inversión estimada en un coste original de 1.750 millones de dólares. Para hacer sitio a la gigantesca construcción, se demolió gran parte del centro histórico de Bucarest.

En lugar de construir esos dos extravagantes proyectos, Ceaușescu podría haber construido útilmente más infraestructuras necesarias, como carreteras adecuadas. A principios de la década de 1970, otros países socialistas ya habían empezado a construir redes de carreteras. En 1985, Checoslovaquia contaba con unos 500 kilómetros y, en 1990, Hungría y Polonia con unos 360 kilómetros. Esta era una buena base para construir conexiones viales decentes a principios de los años 2000, un factor clave para atraer la inversión extranjera directa con el fin de ascender en la cadena de valor.

Sin embargo, Ceaușescu sólo construyó unos 115 kilómetros de carreteras en relación con un territorio mucho mayor. Los primeros gobiernos poscomunistas estimaron que una red de unos mil kilómetros de carreteras habría satisfecho las necesidades básicas de Rumania. Esto se habría construido fácilmente con los 4.000 millones de dólares que Ceaușescu destinó a sus dos proyectos de elefante blanco, según los costes de construcción de 2010. Debido a esto y a los posteriores fracasos políticos y a la corrupción de los gobiernos poscomunistas, Rumania sigue teniendo una de las densidades de redes de carreteras más bajas de Europa (gráfico 1), lo que representa un importante cuello de botella para la inversión extranjera, el crecimiento y el bienestar de la población (gráfico 2).

Gráfico 1: Densidad de carreteras y stock de IED entrante, 2020

Image
Macovei 1
Fuente: Eurostat y cálculos propios.

Gráfico 2: Víctimas mortales de la carretera, 2021

 

Image
Macovei 2
Fuente: Eurostat.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows