Mises Wire

La «crisis de fertilidad» es una crisis causada por el Estado

Mises Wire Ryan McMaken

El informe de enero sobre la fertilidad del CDC desató una nueva ola de especulaciones en los medios sobre la supuesta «crisis de fertilidad».

Continuamos viendo titulares como el artículo de la revista Fortune «Americans Aren’t Making Enough Babies, Says CDC» y escuchamos a los expertos en esta entrevista del Marketplace que la fertilidad a nivel de reemplazo «es necesaria para mantener altos niveles de vida y una alta calidad de vida».

Este último sentimiento nos lleva al corazón del asunto: cuando escuchamos acerca de la crisis de fertilidad, generalmente se presenta como una crisis económica. Es decir, se nos dice que los estándares de vida colapsarán si las personas no comienzan a tener más bebés.

Este argumento, por supuesto, debe señalarse como distinto de otros argumentos, a saber, argumentos sociológicos, culturales, políticos y religiosos, a favor de una mayor fertilidad. Algunos de ellos son convincentes.

No estoy convencido, sin embargo, de que una población estancada o en declive necesariamente presente un problema económico o una amenaza para el nivel de vida. Los problemas con los que probablemente nos encontremos son el resultado de programas gubernamentales y del gasto gubernamental, no de la demografía o de los mercados en sí.

Menos personas pueden significar más recursos por persona

Como señaló Peter St. Onge, las películas de zombis han dramatizado la abundancia relativa que podría resultar de un cataclismo que destruye la población sin destruir el capital. Por supuesto, también podemos apuntar a una versión de la vida real en la que un declive de la población llevó a un nivel de vida más alto: la Peste Negra.

Cuando la Peste Negra finalmente retrocedió, alcanzando un máximo alrededor de 1350, los sobrevivientes se encontraron en un mundo con una fuerza laboral reducida, pero con la mayoría del capital intacto. Así, como señala el historiador Christopher Dyer, «los salarios de los trabajadores no calificados aumentaron más rápidamente que los de los calificados después de 1349, una indicación segura de una escasez de mano de obra, y confirmando el aforismo de Thorold Rogers de que el período fue la "edad de oro del trabajador"».

Los historiadores Tine De Moor y Jan Luiten Van Zanden también señalan las amplias implicaciones sociales de este cambio. A raíz de la plaga, el «mercado laboral en auge» significaba que «en el siglo y medio después de la peste negra, mujeres y hombres jóvenes pudieron liberarse de la influencia de sus padres a través de sus altas ganancias reales». La formación de la familia, la edad para contraer matrimonio y la familia ampliada cambiaron como resultado de una disminución de la población.

En términos sociales, esto no ocurrió sin su lado negativo. La agitación social y política siguió, y que a menudo termina mal. Pero cuando estamos considerando factores estrictamente económicos como el trabajo y los ingresos, hay poco que sugiera que las fuertes disminuciones de la población experimentadas durante la plaga fueron un problema económico para quienes sobrevivieron y aprovecharon la riqueza que dejaron los muertos.

Ahora, uno podría señalar que esto no es relevante para la situación actual, ya que las poblaciones comenzaron a crecer nuevamente una vez que terminó la plaga.

Eso es cierto, aunque hay poco para «probar» que el crecimiento de la población es el factor esencial en el crecimiento económico. La investigación empírica sobre la relación entre el crecimiento de la población y el crecimiento económico en otros contextos difícilmente produce un consenso. Las conclusiones son muy variadas según la población estudiada y los métodos utilizados. Los historiadores continúan debatiendo el tema porque simplemente establecer correlaciones simplemente no es suficiente.

El crecimiento económico proviene del crecimiento de la productividad

Sin embargo, una buena teoría económica si nos dice que el crecimiento económico no es principalmente una función del número de personas. Es principalmente una función de la acumulación de capital y la productividad del trabajador. Lo que importa no es cuánta gente hay, sino cuán productiva es cada persona, gracias a la inversión en capital que hace que cada trabajador sea más productivo. Más productividad resulta de más acceso al capital por persona o por trabajador. Por supuesto, una mayor productividad de los trabajadores puede impulsar un mayor crecimiento de la población a medida que aumentan los niveles de vida. Pero hay pocas razones para creer que las cosas funcionan en la dirección opuesta. Si ese fuera el caso, India y China serían mucho más ricos de lo que son.

Por otro lado, es ciertamente posible imaginar algunos escenarios en los que los niveles de vida, en conjunto, disminuyen significativamente a medida que disminuyen las poblaciones. Estas serían situaciones en las que el número de ancianos jubilados incapaces de trabajar superará a los trabajadores más jóvenes productivos. Los no trabajadores mayores pueden consumir capital más rápido de lo que los nuevos trabajadores más jóvenes pueden producir. Pero, de nuevo, incluso este escenario depende en gran medida de la cantidad de productividad de los trabajadores.

Una crisis creada por el Estado

El problema de los jubilados, sin embargo, se convierte en un problema político enorme una vez que los Estados entran en escena.

Hasta ahora, hemos estado considerando los efectos de la disminución de la población en un mercado relativamente libre. Pero, ¿qué sucede si hay un Estado que exige grandes transferencias de riqueza e ingresos de los trabajadores actuales a los trabajadores jubilados?

Luego, vemos que el declive de la población se convierte en un gran problema para los formuladores de políticas y para aquellos que dependen de los programas gubernamentales. Como escribe Nathan Lewis en Forbes:

Los principales problemas están, en mi opinión, relacionados con las políticas y programas gubernamentales existentes, que se basan, de manera abierta o implícita, en la expansión de la población. Básicamente, son esquemas Ponzi, que necesitan crecer o morir. Esto incluye las pensiones públicas («Seguridad Social» en los EE. UU.), los programas de atención médica existentes y los patrones de deuda y déficit del gobierno. Muchos de estos fueron concebidos a finales del siglo XIX y se expandieron a mediados del siglo XX. Pueden haber sido apropiados para 1960 o 1970, pero hoy no lo son.

Por ejemplo, un patrón de déficits continuos del gobierno y un aumento de la deuda total puede mantenerse durante algún tiempo si el PIB nominal también está creciendo rápidamente. La «dinámica de la deuda» permite que las relaciones deuda/PIB mantengan cierta apariencia de sostenibilidad, al menos hasta que finalice el mandato de un político. Por desgracia, este Ponzi de crecimiento continuo no funciona bien en un entorno de reducción de la población.

En un entorno económico más laissez-faire, los trabajadores trabajarían más tiempo, especialmente ahora que la fragilidad y la discapacidad llegan a los trabajadores mucho más tarde de lo que lo hicieron cuando se inventó el Seguro Social en la década de 1930. Además, en un mundo en el que los jubilados no podían fiarse de los trabajadores más jóvenes, los que se jubilaban completamente tendrían que reducir sustancialmente sus gastos. Esto es solo la progresión natural de la vida laboral. En un mercado en funcionamiento no es realista esperar que los gastos se mantengan a las mismas tasas que cuando uno ganaba un ingreso de tiempo completo, a menos que, por supuesto, uno tenga ahorros sustanciales.

Pero para la mayoría de las personas, tendrán que recortar cuando se jubilen. Sin embargo, en un mundo con un gran número de jubilados políticamente activos, los jubilados pueden continuar manteniendo un alto nivel de consumo si pueden usar el poder del estado para subsidiar su nivel de vida.

Aquí es donde el problema se hace grande.

En un mundo de población en declive, si las poblaciones de mayor edad son más numerosas que las más jóvenes, la carga de mantener el nivel de vida de los jubilados aumentaría continuamente en cada trabajador individual. La única manera de mantener los pagos de pensiones a un nivel constante o creciente será aumentar los impuestos que gravan a los trabajadores actuales. Esto podría tener resultados desastrosos al desviar gradualmente más y más riqueza de los trabajadores actuales para mantener el nivel de vida de los jubilados. Los efectos a largo plazo serían reducir la capacidad de los trabajadores más jóvenes para ahorrar e invertir en capital. En otras palabras, los recursos de la economía se trasladarían de la producción (por los trabajadores más jóvenes) al consumo (por los jubilados). Esto reduciría el capital, el ahorro y, en última instancia, la productividad del trabajador. (El consumo implacable de los jubilados también mantendría los precios al consumidor altos para los trabajadores actuales).

Los resultados entonces serían una verdadera crisis.

Entonces, encontramos que una población en declive no es necesariamente un problema económico, sino un gran problema político. La crisis a la que nos enfrentamos ahora no es el resultado de algún fenómeno demográfico incorporado. Es, más bien, un problema con las pensiones, los derechos y las transferencias del gobierno de trabajadores productivos a jubilados no productivos.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows