Mises Wire

Joe Weisenthal piensa que degradar el dólar es algo moral

Mises Wire Robert P. Murphy

Joe Weisenthal es un redactor y presentador de Bloomberg que últimamente ha utilizado su gran plataforma de Twitter para lanzar piedras contra los halcones de la inflación. En un hilo reciente, Weisenthal se burló de las personas preocupadas por la caída del poder adquisitivo del dólar de EEUU, y afirmó de hecho que sería inmoral que la moneda mantuviera su valor en el tiempo.

Como veremos, aunque el experimento mental de Weisenthal de un viajero en el tiempo es un poco caprichoso, nos proporciona una buena oportunidad para explorar la economía subyacente. Todo el episodio subraya, una vez más, por qué la escuela austriaca ofrece al público un faro de luz en medio de la confusión de nuestra pundonorosa economía.

El viajero del tiempo de Weisenthal

A continuación está el tuit original, que se explica por sí mismo, aunque los lectores interesados pueden verme lidiando con Weisenthal haciendo clic aquí.

Image
rpm

En este contexto, Weisenthal (y Adam Singer) se burlan de los seguidores de Ron Paul que están molestos por la constante disminución del poder adquisitivo del dólar desde la creación de la Fed a finales de 1913. Weisenthal cree que es absurdo esperar que la moneda real mantenga su valor de mercado a lo largo de un siglo. ¿Por qué? ¿Qué habría hecho ese «acaparador» para beneficiar a la sociedad durante todo ese tiempo?

Reducción de la escala de tiempo

Para ir al grano, Weisenthal está completamente equivocado: no había nada inmoral en el patrón oro clásico y su mantenimiento del poder adquisitivo del dólar durante largos periodos. Pero será más fácil señalar el fallo en el pensamiento de Weisenthal si primero consideramos una historia sencilla.

Supongamos que Joey es un adolescente que corta el césped para obtener un ingreso extra y que suele ganar 25 dólares por fin de semana. Joey quiere comprarse una Xbox de 300 dólares, así que guarda el dinero que gana cada semana cortando el césped bajo el colchón. Al cabo de tres meses, Joey lleva los 300 dólares ahorrados en efectivo al centro comercial y se compra el codiciado aparato electrónico.

¿Tiene Joe Weisenthal algún problema con este escenario? ¿Funcionó la economía de mercado de forma inmoral al permitir que Joey transfiriera su poder adquisitivo desde el inicio del verano hasta el final del mismo? ¿Se supone que Joey tenía que haber hecho algo además de cortar el césped para ganarse la capacidad de aplazar su consumo potencial a lo largo del tiempo?

Confío en que Weisenthal no se oponga a que Joey ahorre su dinero durante el verano. Pero entonces, ¿cuál es la diferencia de principio entre el aplazamiento de tres meses de Joey y el viajero del tiempo de Weisenthal que ejecutó un aplazamiento de consumo de cien años?

Los bienes presentes se negocian con una prima para los bienes futuros

De hecho, un viajero en el tiempo no sólo no debería ser penalizado por aplazar el consumo un siglo, sino que debería ser recompensado activamente. Esto se debe a que los bienes presentes son más valiosos que los futuros. (Obsérvese que aquí estamos entrando en cuestiones muy técnicas. El lector interesado puede consultar mi serie de podcasts en tres partes —uno, dos y tres— para conocer los intrincados detalles de la teoría del interés en la tradición austriaca).

Así que, volviendo a los tuits originales, si un tipo en 1921 tiene dos monedas de 25 centavos en el bolsillo, y eso le bastaría para comprar una deliciosa hamburguesa, entonces, por su voluntad de intercambiar efectivamente su hamburguesa de 1921 por una hamburguesa que se entregará en 2021, el tipo debería, al menos, conseguir intercambiar a la par. Y de hecho, (normalmente) podría obtener una promesa por más de una hamburguesa en el futuro, ya que las primeras son más valoradas. (Esto no tiene más misterio que el de una hamburguesa presente que se intercambia por más de un perrito caliente presente).

Es fácil entender por qué, subjetivamente, la gente necesitaría que se le prometiera un mayor número de bienes en el futuro para renunciar a consumir potencialmente sus bienes hoy. Pero ¿cómo, mecánicamente, pueden los prestatarios cumplir estas promesas? ¿Cómo es posible, tecnológicamente hablando, transformar 100 unidades de bienes presentes en (digamos) 150 unidades de bienes futuros?

La respuesta es que cuanto más tiempo estemos dispuestos a esperar, en general, mayor será la producción física que podemos obtener por una cantidad determinada de insumos actuales. Eugen von Böhm-Bawerk se refirió a la mayor productividad física de los procesos más indirectos, sabiamente elegidos. Por ejemplo, si un hombre está en el bosque y quiere llevar agua de un arroyo a su cabaña cercana, tiene diferentes técnicas que podría utilizar.

Un método muy rápido y directo es ahuecar las manos y correr de un lado a otro del arroyo a su cabaña. De este modo, el agua llega rápidamente a la cabaña, pero el rendimiento, medido en galones de agua por hora de trabajo, es también muy bajo.

Un método intermedio sería ahuecar dos cocos para hacer pequeños cubos, y luego ir de un lado a otro armados con los bienes de capital recién creados. Esto llevaría más tiempo para llevar el agua inicial a su cabaña, pero una vez que el proceso esté en marcha, proporcionaría muchos más galones por hora de trabajo invertido, incluso incluyendo el tiempo dedicado a la construcción de los cubos.

Por último, el hombre podría dedicar varios meses a cavar un pequeño camino desde el arroyo hasta su cabaña, para que el agua fluyera directamente hacia él. Una vez terminadas, sus renovaciones serían extremadamente productivas si las medimos en términos de volumen de agua por hora de su tiempo de trabajo.

Y así vemos que la sociedad estaría dispuesta y podría recompensar al hipotético viajero del tiempo de Weisenthal por ganar 100 dólares en 1921 y posponer su consumo durante un siglo. Los recursos reales que se habrían destinado a satisfacerle en 1921 se liberarían para ser invertidos en procesos más largos, de mayor rendimiento físico. En pocas palabras, tiene mucho sentido que una hamburguesa de 1921 se negocie en el mercado a plazo por varias hamburguesas de 2021.

Bonos frente a efectivo

Podemos ver realmente la debilidad del análisis de Weisenthal si suponemos que el viajero del tiempo tomó su dinero original y lo depositó en una cuenta de ahorros en el banco. ¿Sería inmoral que una cuenta bancaria tuviera 100 dólares en 1921 y que creciera hasta superar esa cantidad en 2021?

O, por ejemplo, ¿qué pasaría si el viajero del tiempo de 1921 comprara inicialmente un bono a muy largo plazo que vencería en 2021? El viajero del tiempo se mete el bono en el bolsillo, activa la máquina del tiempo y aparece en la puerta de Weisenthal. Le pide a Joe que le ayude a cobrar su bono vencido (y trabajando en Bloomberg, Weisenthal es el tipo adecuado). El viajero en el tiempo se alegra al descubrir que el interés nominal que ha ganado por el bono a cien años es lo justo para haber mantenido su poder adquisitivo, ya que los bienes son mucho más caros de lo que el viajero está acostumbrado a ver. ¿Se ha comportado la economía de mercado de forma inmoral al permitir que se produzca esta transacción?

En principio, el mismo tipo de comercio intertemporal se produce si la gente invierte sus ahorros no en saldos de cuentas bancarias o bonos, sino en la acumulación de efectivo real. Incluso en este caso, la caída inicial del consumo libera recursos reales que pueden canalizarse hacia la producción de una mayor cantidad de bienes futuros. Como explica Ludwig von Mises en Acción humana:

Si un individuo emplea una suma de dinero no para el consumo sino para la compra de factores de producción, el ahorro se convierte directamente en acumulación de capital. Si el individuo ahorrador emplea sus ahorros adicionales para aumentar su tenencia de efectivo porque éste es, a sus ojos, el modo más ventajoso de utilizarlos, provoca una tendencia a la caída de los precios de las mercancías y un aumento del poder adquisitivo de la unidad monetaria. Si suponemos que la oferta de dinero en el sistema de mercado no cambia, esta conducta del ahorrador no influirá directamente en la acumulación de capital y en su empleo para una expansión de la producción. El efecto del ahorro de nuestro ahorrador, es decir, el excedente de bienes producidos sobre los consumidos, no desaparece a causa de su acaparamiento. Los precios de los bienes de capital no suben a la altura que habrían alcanzado en ausencia de dicho acaparamiento. Pero el hecho de que haya más bienes de capital disponibles no se ve afectado por el empeño de algunas personas en aumentar sus existencias de efectivo. Si nadie emplea los bienes -cuyo no consumo provocó el ahorro adicional- para aumentar su gasto de consumo, permanecen como un incremento en la cantidad de bienes de capital disponibles, sean cuales sean sus precios. Estos dos procesos -el aumento de la tenencia de efectivo de algunas personas y el aumento de la acumulación de capital- tienen lugar de forma paralela.

Es un tema fascinante reflexionar sobre el dinero ideal (si es que tal concepto tiene sentido) y sobre si su poder adquisitivo caería, subiría o se mantendría estable durante largos periodos. Lo que podemos decir con certeza es que los cambios rápidos e imprevisibles no son deseables, porque un dinero que fluctúa salvajemente anula la eficacia del cálculo monetario, que es uno de los fundamentos de la propia civilización. A saber, la contabilidad por partida doble sólo funciona cuando las unidades monetarias de los ingresos y los costes son comparables.

Conclusión:

Contrariamente a las reflexiones de Joe Weisenthal, no hay nada inmoral si un dinero conserva su poder adquisitivo durante largos períodos. En general, cuando la gente canaliza sus ahorros en vehículos convencionales (como cuentas bancarias o bonos), esto libera recursos reales que pueden utilizarse para obtener una mayor cantidad física de producción en el futuro. En principio, la tenencia de moneda podría ser simplemente un activo financiero diferente para lograr el mismo propósito.

If an individual employs a sum of money not for consumption but for the purchase of factors of production, saving is directly turned into capital accumulation. If the individual saver employs his additional savings for increasing his cash holding because this is in his eyes the most advantageous mode of using them, he brings about a tendency toward a fall in commodity prices and a rise in the monetary unit's purchasing power. If we assume that the supply of money in the market system does not change, this conduct on the part of the saver will not directly influence the accumulation of capital and its employment for an expansion of production. The effect of our saver's saving, i.e., the surplus of goods produced over goods consumed, does not disappear on account of his hoarding. The prices of capital goods do not rise to the height they would have attained in the absence of such hoarding. But the fact that more capital goods are available is not affected by the striving of a number of people to increase their cash holdings. If nobody employs the goods—the nonconsumption of which brought about the additional saving—for an expansion of his consumptive spending, they remain as an increment in the amount of capital goods available, whatever their prices may be. Those two processes—increased cash holding of some people and increased capital accumulation—take place side by side.

It is a fascinating topic to ponder the ideal money (if such a concept makes sense) and whether its purchasing power would fall, rise, or remain steady over long periods. What we can say for certain is that rapid and unpredictable changes are undesirable, because a wildly fluctuating money defeats the effectiveness of monetary calculation, which is one of the underpinnings of civilization itself. To wit, double-entry bookkeeping only works when the money units of revenues and costs are comparable.

Conclusion

Contrary to Joe Weisenthal’s musings, there is nothing immoral if a money retains its purchasing power over long stretches. In general, when people channel their savings into conventional vehicles (such as bank accounts or bonds), this frees up real resources that can be used to yield a greater physical amount of output down the road. In principle, holding currency could be merely a different financial asset for achieving the same purpose.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows