Mises Wire

¿Está la constitución rota irreparablemente?

Mises Wire David Gordon

The Broken Constitution: Lincoln, Slavery, and the Refounding of America
Noah Feldman
Farrar, Straus and Giroux, 2021, 368 pp.

Noah Feldman, que enseña en la Facultad de Derecho de Harvard, nos ha dado en este excelente aunque defectuoso libro un relato de Abraham Lincoln que presta apoyo al retrato crítico de él presentado por Murray Rothbard y Thomas DiLorenzo. Esta no era su intención; al contrario, pretende reivindicar a Lincoln como fundador de una «segunda Constitución» que surgió tras la Guerra Civil. Para establecer la nueva Constitución, Lincoln derrocó la primera, y es al mostrar hasta qué punto lo hizo que Feldman contribuye a la posición revisionista.

En esencia, el argumento de Feldman es el siguiente: desde su inicio, la constitución de EEUU era moralmente defectuosa, ya que se basaba en la aceptación de la esclavitud. Sin esta aquiescencia, los estados en los que la esclavitud desempeñaba un papel destacado no habrían entrado en la unión. En los inicios de su carrera política, Lincoln respaldó este acuerdo maligno, renunciando a cualquier intento de interferir con la esclavitud en los estados donde existía. ¿Por qué lo hizo, dada su oposición personal a la esclavitud? La respuesta se encuentra en su compromiso incondicional con la unión; aunque la esclavitud era moralmente incorrecta, había que tolerarla porque, de lo contrario, la Unión se disolvería. Al adoptar esta postura, Lincoln siguió a su mentor político, Henry Clay, el Gran Compromiso, y compartió también el deseo de Clay de reasentar a los negros americanos fuera de Estados Unidos.

El compromiso constitucional que Lincoln apoyaba no pudo sostenerse después de que las hostilidades seccionales aumentaran durante la década de 1850 y, en lugar de aceptar la secesión del Sur, respondió de forma radical. Argumentó que el sistema americano no se basaba en el consentimiento, sino en la democracia mayoritaria; y una vez que se convirtió en presidente, se vio cada vez más como la encarnación de la voluntad popular. En su nuevo papel, suspendió el habeas corpus, base del imperio de la ley, y censuró y encarceló a sus críticos.

Sería difícil encontrar en la literatura una acusación más devastadora, pero Feldman al final reivindica a Lincoln. Sustituyó la vieja e inmoral Constitución por una nueva basada en la igualdad. El nuevo documento sufrió un grave revés con el fin de la Reconstrucción, pero en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial se ha reanudado el progreso hacia la igualdad, aunque con muchos retrasos y retrocesos. ¡Hacia adelante y arriba!

Feldman deja clara su opinión sobre la constitución original: «La constitución que conocemos hoy consagra el valor de la igualdad humana que casi todos los americanos comparten.... Por el contrario, la constitución de antes de la guerra se basaba en un compromiso que se entendió desde el principio como amoral o incluso inmoral: a saber, la preservación y perpetuación de la esclavitud» (p. 7). Feldman ha dado aquí un salto injustificado. De la premisa de que la esclavitud es inmoral, no se deduce que sea inmoral para los opositores a la esclavitud unirse a una unión política con los propietarios de esclavos.

El autor menciona de pasada la lectura de Lysander Spooner de la Constitución como antiesclavista, pero la rechaza: «El argumento de Spooner comenzaba con el principio de que la esclavitud era una violación de la ley natural, y que sólo podía establecerse legalmente mediante el acto legal válido de alguna legislatura y convención.... La constitución federal ... no mencionaba la esclavitud. En consecuencia, razonó, la Constitución no reconocía ni podía reconocer la esclavitud» (pp. 68-69). Me parece que Feldman tiene razón al afirmar que los redactores de la Constitución sí tenían la intención de reconocer la esclavitud, y su uso de eufemismos en lugar de «esclavo» y sus equivalentes no lo refuta; pero Feldman no ha entendido la fuerza de la afirmación de Spooner. De la premisa de Spooner de que sólo un acto legal válido puede establecer la esclavitud, y de la premisa adicional de que la esclavitud debe mencionarse explícitamente en un acto legalmente válido para hacerlo, se deduce efectivamente que la Constitución no estableció legalmente la esclavitud. No forma parte del argumento de Spooner que los redactores de la Constitución aceptaran su premisa sobre lo que se requería legalmente para establecer la esclavitud, y el no darse cuenta de esto ha llevado a Feldman y a otros críticos de Spooner a equivocarse.

Para Spooner y otros abolicionistas no podía haber compromiso con la esclavitud; pero Lincoln era seguidor de Henry Clay, y su opinión era muy distinta. «Lo que más atrajo a Lincoln hacia Clay fue su reputación como el Gran Transigente, el hombre que había mantenido unida la Unión» (p. 36). Al igual que Clay, esperaba que los negros liberados pudieran establecerse fuera de los Estados Unidos, una esperanza que continuó hasta bien entrada la Guerra Civil: «Lincoln creía [en 1862] que podía apaciguar las preocupaciones de los blancos sobre la abolición dejando claro que compartía la creencia de que los blancos y los negros libres no podían convivir, y haciendo hincapié en la solución que siempre había defendido en el pasado: enviar a los afroamericanos libres al extranjero a colonias especialmente creadas para ellos» (p. 271).

La secesión del Sur puso a muchos partidarios de la Unión en un dilema. La Constitución no otorgaba al gobierno federal ningún poder para invadir un estado, un hecho que el predecesor de Lincoln, James Buchanan, reconoció, señalando que los «artífices habían considerado la posibilidad de autorizar la coerción federal de los estados, y la habían rechazado» (p. 144). Buchanan no fue el único: «[N]adie, incluyendo a Andrew Jackson, había argumentado antes explícitamente que la constitución autorizaba u obligaba a tomar medidas coercitivas y de invasión a gran escala, no sólo para hacer cumplir la ley federal o restaurar la propiedad federal, sino también para obligar a estados enteros a reincorporarse a la unión» (pp. 177-78).

Lincoln respondió al dilema de forma radical. Rechazó la fórmula del «consentimiento clásico» que los autores de la Declaración de Independencia habían tomado de John Locke. «Un derecho permanente a la secesión del gobierno constitucional haría a la mayoría constantemente vulnerable a la amenaza de la minoría de marcharse. La solución —la única solución lógicamente posible— era que la mayoría pudiera coaccionar a la minoría, rechazando de hecho la retirada del consentimiento de la minoría. Este tipo de coerción tenía menos en común con las opiniones de Locke y Madison que con las del predecesor de Locke, el filósofo Thomas Hobbes» (p. 165). El argumento de Feldman es excelente, pero debería haber llamado la atención sobre la contradicción de que Lincoln profesara una ferviente lealtad a la Declaración de Independencia mientras repudiaba la doctrina del gobierno por consentimiento en la que se basaba.

Lincoln no sólo se esforzó por sustituir la doctrina del consentimiento por una nueva teoría de la democracia mayoritaria, sino que se vio a sí mismo como un instrumento del electorado democrático, con derecho a gobernar por decreto arbitrario. Suspendió la orden de habeas corpus, aunque no tenía poder legal para hacerlo, argumentando que necesitaba actuar así para preservar la Unión. «Esta formulación se acercaba mucho a la pretensión de un dictador de estar autorizado por el pueblo a romper las restricciones constitucionales ordinarias» (p. 243). Feldman concluye que «la libertad de expresión política fue suprimida en este período más ampliamente que en cualquier otra época de la historia de Estados Unidos, independientemente del marco apologético que algunos comentaristas quisieran ponerle» (p. 246). El libro incluye un relato exhaustivo del encarcelamiento de Lincoln y la censura de sus críticos.

Al actuar de este modo, como señala Feldman, Lincoln se ajustaba al modelo del «dictador soberano», identificado por el teórico jurídico alemán Carl Schmitt, que asumía el poder de suspender la constitución en caso de emergencia, y Schmitt, de hecho, miraba a Lincoln como modelo para lo que tenía en mente. (Aunque, como señala Feldman, Schmitt se unió al Partido Nazi en 1933, cayó en desgracia en 1936, y no era «el abogado constitucionalista favorito de Adolf Hitler» [p. 238]).

Aunque Feldman ha reunido los materiales para una acusación devastadora contra Lincoln, sostiene que las acciones de Lincoln fueron reivindicadas por los acontecimientos una vez que el presidente se comprometió plenamente con la abolición de la esclavitud a través de la enmienda constitucional. Ahora, se podía formar una nueva constitución, y esta nueva constitución ya no era moralmente defectuosa.

El argumento de Feldman es difícil de seguir. El hecho de que la «nueva» Constitución carezca de un fallo moral presente en el documento original deja intacto el problema del consentimiento, sobre el que Feldman ha llamado acertadamente nuestra atención. Si los estados desean separarse de la nueva constitución, ¿están justificados los métodos dictatoriales del tipo de Lincoln para obligarlos a permanecer? No lo parece.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows