Mises Wire

Dinero y banca en los EEUU tras las crisis de los 1970 y 80

Mises Wire Joseph Solis-Mullen

 

Continuación de la parte 1.

La historia en su esquema popular es bien conocida.

Ante la persistente estanflación, el nuevo presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, se propuso curar la economía americana mediante un tratamiento de terapia de choque, subiendo rápidamente los tipos de interés. De 1979 a 1983, el tipo de interés efectivo de los fondos federales apenas bajó del 10% y casi llegó al 20%. Resurgiendo de las cenizas de la recesión fabricada por Volcker, el programa de Ronald Reagan de recortes de impuestos, desregulación y aumento del gasto militar impulsó la economía americana a lo largo de la década, culminando con la capitulación de su agotado rival de la Guerra Fría mientras el país cabalgaba triunfante hacia los 1990 y el fin de la historia.

Excepto, por supuesto, que la historia no terminó. Y a pesar de todo lo que la historia general acierta, pasa por alto muchas cosas. Por ejemplo, a finales de los 1980 y principios de los 1990 también se produjeron múltiples recesiones y crisis que normalmente no se mencionan. Además, dentro de las soluciones a las que se llegó para mantener la hegemonía del dólar en el periodo post-Bretton Woods estaban los ingredientes de la eventual crisis financiera mundial. Cuando se produjo en 2007-08, desencadenó una recesión mundial y nuevas convulsiones políticas y geopolíticas que aún no se han resuelto de forma decisiva. A pesar de su importancia, puede parecer extraño buscar en la historia aparentemente esotérica del dinero y la banca en Estados Unidos la razón de los acontecimientos. Pero una vez que se aceptó en los 1970 que el valor de la moneda se determinaría en adelante por las fuerzas del mercado, la lógica de la propuesta generó su propia serie de corolarios, entre ellos la liberalización de los controles de capital y la banca nacional.

Además, esto ocurrió en un momento de cambios sociales, políticos y económicos más amplios. Y aunque estas dinámicas a menudo interactúan de manera que resulta difícil, si no imposible, discernir hasta qué punto alguna o todas ellas están implicadas en el impulso de un acontecimiento determinado, en este caso se pueden decir varias cosas con certeza sobre la aparición de un amplio consenso detrás del programa de reformas fiscales, recortes de impuestos, desregulación, recortes del bienestar y la normalización del comercio mundial que llegó a definir el período 1976-2007.

En primer lugar, la ineficiencia a nivel de la firma había sido diagnosticada como un problema crítico frente a las importaciones en auge durante casi una década en los 1980, y una nueva escuela de aplicación de la ley antimonopolio centrada en la Universidad de Chicago tuvo cada vez más éxito al argumentar que la aplicación hiperactiva de la ley antimonopolio de los 1960 debía relajarse para permitir el desarrollo de economías de escala internas. Y como la aplicación de las leyes antimonopolio se centraba cada vez más en el precio al consumidor, se produjeron una serie de oleadas de fusiones en los 1980, 1990 y 2000.

A continuación, las primeras etapas de este proceso coincidieron con la necesidad de desregular el sector bancario americano tras la inestabilidad monetaria y la inflación de los años posteriores a la ruptura de Bretton Woods. Veremos cómo una serie de proyectos de ley en los 1980 y 1990 derribaron gradualmente todas las regulaciones gubernamentales osificadas que habían puesto en peligro al sector, y cómo éstas se tradujeron en cambios en la economía en general. Sin embargo, para entender el contexto general del periodo, lo que hay que señalar aquí es que la creciente cesión del poder sobre el valor de las divisas a los mercados de crédito internacionales hizo necesaria la liberación y potenciación del sector bancario americano. El sector bancario americano se convirtió en la clave para mantener la dolarización global, ya que Wall Street actuaba para aspirar cualquier excedente de dólares en el extranjero, permitiendo así a Washington mantener su doble déficit fiscal y comercial.

Por último, aunque los experimentos iniciales de Jimmy Carter en materia de desregulación y recortes de impuestos fueron selectivos, sus sucesores los aplicaron de forma generalizada a ambos lados del pasillo y del Atlántico. Margaret Thatcher seguramente no estaba bromeando cuando contestó que su mayor logro fue la aparición del muy moderado Nuevo Laborismo, bajo el mando de Tony Blair, a principios de los 1990. También en Estados Unidos, el éxito de estas políticas permitió a Bill Clinton y al Consejo de Liderazgo Demócrata del Sur hacerse con el control del partido cuando éste luchaba por superar la política identitaria de finales de los 1960 y 70. De hecho, su ejemplo y su aceptación por parte de la comunidad transatlántica fueron tan poderosos que se convirtieron en la base de las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial: el Consenso de Washington.

De hecho, del caos inicial de los 1970 y principios de los 1980 surgió la llamada Gran Moderación, un periodo de inflación controlada, bajo desempleo y crecimiento económico constante —todo ello basado en estas políticas. Al igual que antes, esta narrativa relativamente ordenada elude los acalorados debates de la época, las protestas tanto de la derecha como de la izquierda, la naturaleza fragmentaria del proyecto, así como los tenues cimientos de los que dependía el aparente éxito económico del periodo.

Resulta apropiado, aunque sea una coincidencia, que el comienzo de la presidencia de Jimmy Carter marque el ecuador del período 1945-2007, los principales puntos de apoyo de nuestro período, ya que aunque sus primeros impulsos en dirección al libre mercado no fueron programáticos o ideológicos, sino pragmáticos, sentaron importantes bases. Elegido en 1976, antes de que terminara su único mandato Carter desregularía las industrias de las aerolíneas, los camiones y los ferrocarriles, además de promulgar reformas del impuesto de sociedades. Carter también supervisó la primera de las tres principales medidas desreguladoras de la banca de la época.

La Ley de Desregulación de las Instituciones de Depósito y Control Monetario de 1980 contribuyó a estabilizar la situación de los bancos al mismo tiempo que reforzaba la capacidad de la Reserva Federal para dictar la política monetaria. En primer lugar, la ley eliminó los límites máximos de pago de intereses que habían hecho que los bancos perdieran miles de millones en depósitos en favor de instituciones no reguladas como los fondos de inversión; mientras que, en segundo lugar, la ley obligaba a todas las instituciones de depósito a seguir las normas de la Reserva Federal, ampliando así las filas de las que se veían obligadas a mantener valores en dólares como reservas.

Aunque durante la presidencia de Reagan no se legisló sobre el dinero y la banca en sí, los Acuerdos del Plaza de 1985 tuvieron el mismo efecto sobre la balanza comercial de EEUU a través de Japón —aunque sentaron las condiciones para el posterior colapso que estancó la economía japonesa durante más de una década. Reagan también retomó lo que Carter había dejado en cuanto a la reimaginación del panorama macro y microeconómico. Junto con el surgimiento de la moderna corporación multinacional con sus intrincadas cadenas de suministro, la política americana se inclinó hacia la apertura al final de la Guerra Fría. En materia de política comercial y fiscal, George H.W. Bush y Clinton siguieron el ejemplo. Desde la bajada de impuestos y la reducción de los Estados benefactores hasta la reducción de las regulaciones y su estandarización a través de los acuerdos de libre comercio, como quiera llamarse, la animación de la economía mundial por los flujos de capital global recién liberados iba a dar lugar a un viaje tumultuoso hasta el final del siglo —y más allá.

Con la Ley de Eficiencia Bancaria Interestatal y de Sucursales de 1994, los bancos americanos se convirtieron rápidamente en grandes redes, que pronto incluyeron oficinas en el extranjero. A finales de siglo, la creciente liberalización y la digitalización precipitaron la duplicación de los flujos de capital globales transfronterizos. La relación de Wall Street con la América corporativa y política creció también durante este tiempo, ya que los mercados de bonos basura y de dinero a un día hicieron posible una existencia mucho más magra que antes, y Washington se hizo cada vez más dependiente del sector financiero americano. Ya hemos visto cómo la ingeniería financiera de Wall Street se convirtió en un elemento central para atraer el excedente de dólares en el extranjero, lo que permitió a Washington mantener su doble déficit fiscal y comercial; pero esto, junto con la política acomodaticia de la Reserva Federal, también permitió la proliferación del crédito al consumo necesario para explicar el estancamiento y la disminución de los salarios pagados a los trabajadores americanos desde mediados de los 1970, cuando comenzó la transición de las fábricas a las finanzas, documentada por Judith Stein.

Con las crisis monetarias latinoamericanas, rusas y del este de Asia de la década, que llevaron a un número cada vez mayor de inversores a las acciones y los valores americanos como puerto de elección en un escenario de inversión internacional por lo demás tormentoso, fue con esta creciente demanda en mente que se aprobó la Ley de Modernización de los Servicios Financieros en 1999. Con la eliminación de este último vestigio de la normativa bancaria de la era del New Deal, instituciones de todo tipo se dedicaban ahora a la negociación de masas de valores y derivados opacos en los mercados secundarios. La digitalización de las finanzas significaba cada vez más que se realizaban mediante algoritmos informáticos a la velocidad del rayo. La creciente centralidad de las finanzas en los negocios corporativos americanos hizo que compañías tan lejanas como AIG y General Motors se vieran involucradas. Durante el mismo periodo, la Reserva Federal mantuvo los tipos de interés bajos, creando las condiciones de dinero barato para que se formaran múltiples burbujas de activos en la tecnología y la vivienda. El riesgo moral también entró en la ecuación. Aparte de la garantía gubernamental implícita de Fannie y Freddie Mac en su libro de hipotecas, la Reserva Federal y el Tesoro habían demostrado ser activos en el rescate de cualquier institución asediada, facilitando múltiples adquisiciones y rescates. Fue esa misma sobreactividad la que impulsó la decisión del presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, de recortar los tipos de interés en múltiples ocasiones durante los 1990, a pesar de los claros indicios de una economía sobrecalentada, debido a lo que él percibía como acontecimientos exógenos potencialmente amenazadores, como la alarma que rodeaba al efecto 2000.

Por lo tanto, aunque ciertamente hubo malos actores en el período previo a la crisis financiera de 2007-08, desde reguladores capturados y agencias de calificación comprometidas hasta prestamistas y originadores de hipotecas sin escrúpulos que vendieron hipotecas de tipo variable imposibles de pagar a compradores uniformados sólo para empaquetarlas y pasarlas a cambio de una comisión —en el fondo, las condiciones que hicieron esto posible fueron creadas por las políticas y los precedentes establecidos por las administraciones que precedieron a la crisis. Es inconcebible que los principales actores implicados se hubieran comportado de forma tan temeraria si no hubieran creído que había una red, y al final se tomó la decisión con la que contaban: no se permitió que los bancos quebraran.

«Demasiado grande para quebrar», así fue como los defensores del Programa de Alivio de Activos en Problemas (TARP por sus siglas en inglés) y la Ley de Estabilidad Económica de Emergencia de 2008 vendieron el vuelco desnudo de la ortodoxia capitalista más básica. Aparte del papel que la financiación de las campañas o el bienestar de sus propias carteras jugaron en los votos de los miembros del Congreso, dentro del establecimeinto intelectual las iniciativas mencionadas reflejaban la creencia entre los responsables políticos de la Reserva Federal y el Tesoro, liderados en ese momento por Ben Bernanke y Timothy Geithner, de que la razón por la que la Gran Depresión había durado tanto tiempo era la falta de intervención del gobierno. Ignorando que la política de la Reserva Federal desempeñó un papel clave en la causa de las condiciones iniciales durante los 1920 para la crisis, la propia crisis de 1929 y la posterior doble recesión de 1937, postularon que el fracaso de la Reserva Federal y el Tesoro a la hora de combinarse e intervenir con prontitud para salvar el sistema bancario americano fue la razón principal de que la Depresión fuera tan prolongada y grave como lo fue.

Independientemente de lo que uno haga de tales afirmaciones contrafactuales, debe apreciarse hasta qué punto esta determinación de evitar los aparentes errores de sus predecesores motivó el pensamiento durante los últimos años de George W. Bush y Obama. Esta determinación de preservar algo de un sistema financiero funcional haría que la Reserva Federal se excediera salvajemente en su mandato. Dado que la economía americana es inextricable del resto del mundo, y que el dólar facilita gran parte del comercio que circula por todo el mundo, el ya dudoso programa de flexibilización cuantitativa se vio incrementado por un increíble respaldo a los bancos extranjeros por parte de la Reserva Federal.

Todo esto, por supuesto, tuvo lugar fuera de la vista del público—al igual que las garantías de los chinos de que no se desharían de sus enormes tenencias de dólares, a pesar de la invitación rusa a hacerlo. Así, al igual que sobrevivió a las peticiones de sustitución a principios de los años 70, el dólar volvió a hacerlo. Aunque todavía no se ha hecho más que un lío, no hay ninguna alternativa seria en el horizonte inmediato, incluido el renminbi. De hecho, aparte de la creciente radicalidad de las normas de los bancos centrales, no ha habido ningún cambio perceptible en el orden monetario nacional o internacional en los años transcurridos desde 2007-08. Tampoco, a pesar de toda su pompa en la presentación, la Ley Dodd-Frank hizo mucho por cambiar la banca en Estados Unidos.

En resumen, en medio de la agitación social, política y económica de los años posteriores a la crisis, provocada en gran parte por los cambios en el dinero y la banca en Estados Unidos desde 1971, es revelador de dónde reside el poder real que son precisamente estas instituciones y acuerdos los que han sobrevivido intactos —al menos hasta ahora.

Está por ver si todo el sistema mundial interdependiente será capaz de soportar la continua acumulación de deuda pública y privada, especialmente ante la creciente necesidad de endurecer la política monetaria.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows