Mises Wire

Dejen de intentar convertir la economía en una rama de la psicología

Mises Wire Frank Shostak

Recientemente, una economía relativamente nueva llamada economía conductual (BE por sus siglas en inglés) ha empezado a ganar popularidad. Sus practicantes, como Daniel Kahneman, Vernon Smith y Richard Thaler, fueron galardonados con el Premio Nobel por su contribución en el campo de la BE.

El marco de la BE surgió por la insatisfacción con la teoría neoclásica sobre las elecciones de los consumidores. En la teoría neoclásica, se presenta a los individuos como si tuvieran una escala de preferencias grabada en la cabeza. Independientemente de todo lo demás, esta escala sigue siendo la misma en todo momento.

Los profesionales de la BE sostienen que esto no es realista. Para que el marco de la corriente principal sea más realista, opinan que es necesario introducir la psicología en la economía.

Se sostiene que el estado emocional del individuo es un factor importante en su proceso de decisión. Si los consumidores son cada vez más optimistas con respecto al futuro, esto será un mensaje importante para las empresas en cuanto a las decisiones de inversión.

Según los investigadores de la BE, el hecho de que los consumidores sean generalmente pacientes o impacientes determina su inclinación a gastar o ahorrar hoy. Si son más pacientes y ahorran más, esto puede generar fondos para los nuevos proyectos de inversión de los empresarios.

Los economistas conductuales destacan la importancia de la personalidad. Se considera que una persona enfática es más propensa a tomar decisiones altruistas. Las personas impulsivas son más propensas a ser impacientes y no son tan buenas para ahorrar para su jubilación. Las personas aventureras son más propensas a correr riesgos—son más propensas a apostar.1

Aunque la crítica de la BE a la economía dominante es válida, se plantea la cuestión de si la BE resuelve el problema de las preferencias inalteradas de los consumidores y los presenta como personas reales y no como máquinas humanas.

Sugerimos que la clave aquí es la definición de lo que son los seres humanos. Según la BE, las personas no son racionales en el sentido de que utilicen la razón en diversas decisiones. Según los practicantes de la BE, el motor clave de las elecciones de los consumidores son las emociones. Sobre esto, el premio Nobel Vernon Smith sostiene: «A la gente le gusta creer que la buena toma de decisiones es consecuencia del uso de la razón, y que cualquier influencia que puedan tener las emociones es antitética a las buenas decisiones. Lo que no aprecian Mises y otros que confían igualmente en la primacía de la razón en la teoría de la elección es el papel constructivo que desempeñan las emociones en la acción humana».

Una vez descartada la importancia de la razón, lo que queda es tratar a los seres humanos como objetos. Según esta forma de pensar, la acción humana no se rige por la razón, sino por factores externos que actúan sobre los individuos. A partir de un estímulo determinado, se pueden observar diversas reacciones humanas y sacar todo tipo de conclusiones sobre el mundo de la economía. Sin embargo, según Ludwig von Mises, «es imposible describir cualquier acción humana si no se hace referencia al significado que el actor ve en el estímulo, así como al fin al que apunta su respuesta».

Al rechazar la importancia de la razón humana, los economistas conductistas y experimentales tratan al ser humano como un animal más. De hecho, algunos de los economistas experimentales llevan a cabo diversos experimentos con palomas y ratas para verificar varias proposiciones de la economía dominante.

Por qué la psicología no hará que la economía sea más realista

La psicología es un componente importante de la economía conductual y experimental, ya que la acción humana y la psicología son disciplinas interrelacionadas. Sin embargo, existe una clara diferencia entre la economía y la psicología. La psicología se ocupa del contenido de los fines. La economía, sin embargo, parte de la premisa de que las personas persiguen una conducta con fines. No se ocupa del contenido particular de los distintos fines.

Según Murray N. Rothbard, «los fines de un hombre pueden ser “egoístas” o “altruistas”, “refinados” o “vulgares”. Pueden enfatizar el disfrute de los 'bienes materiales' y las comodidades, o pueden enfatizar la vida ascética. La economía no se ocupa de su contenido, y sus leyes se aplican independientemente de la naturaleza de estos fines», mientras que «[l]a psicología y la ética se ocupan del contenido de los fines humanos; se preguntan por qué el hombre elige tales o cuales fines, o qué fines deben valorar los hombres».

Por lo tanto, la economía se ocupa de cualquier fin y de las implicaciones formales del hecho de que los hombres tengan fines y utilicen medios para alcanzarlos. En consecuencia, la economía es una disciplina distinta de la psicología. Al introducir la psicología en la economía, se borra la generalidad de la teoría.

En contra del pensamiento dominante, la escuela austriaca de economía siempre sostuvo que las valoraciones no existen por sí mismas, independientemente de las cosas a valorar. Sobre esto Rothbard escribió: «No puede haber valoración sin cosas que valorar». La valoración es el resultado de la mente que valora las cosas. Es una relación entre la mente y las cosas.

Ahora bien, si las preferencias son constantes, es posible comprimir estas preferencias en una formulación matemática, es decir, se pueden captar los deseos de las personas mediante una fórmula, por lo que se sostiene. La corriente económica dominante la denomina función de utilidad.

Obviamente, las personas cambian de opinión, por lo que no es de extrañar que los profesionales de la BE hayan «descubierto» que el comportamiento de las personas reales se desvía sistemáticamente del de la máquina humana tal y como la describe la corriente económica dominante.

El marco misesiano de las elecciones de los consumidores

Siguiendo el marco de pensamiento de Mises, podemos determinar la característica distintiva y el significado de la acción humana. Por ejemplo, se puede observar que las personas realizan diversas actividades. Pueden realizar trabajos manuales, conducir coches, caminar por la calle o cenar en restaurantes. La característica distintiva de estas actividades es que todas tienen un propósito.

Además, podemos establecer el significado de estas actividades. Así, el trabajo manual puede ser un medio para que algunas personas ganen dinero, lo que a su vez les permite alcanzar diversos objetivos como comprar comida o ropa. Cenar en un restaurante puede ser un medio para establecer relaciones comerciales. Conducir un coche puede ser un medio para llegar a un determinado destino.

Las personas actúan en un marco de fines y medios; utilizan diversos medios para conseguir fines. De lo anterior podemos concluir que las acciones son conscientes y tienen un propósito.

El conocimiento de que la acción humana es consciente y con propósito es cierto y no tentativo. Cualquiera que intente objetar esto se contradice a sí mismo, ya que se dedica a una acción consciente y con propósito para argumentar que las acciones humanas no son conscientes y con propósito.

Las diversas conclusiones que se derivan de este conocimiento de la acción consciente e intencionada también son válidas, lo que implica que no es necesario someterlas a diversas pruebas de laboratorio como se hace en la economía experimental. Para algo que es un conocimiento cierto, no se requiere ninguna prueba empírica.

Los economistas conductuales y experimentales, como el premio Nobel Vernon Smith, rechazan sin embargo la opinión de que las acciones humanas son conscientes y tienen un propósito. Según Smith

Él [Mises] quiere afirmar que la acción humana es conscientemente intencionada. Pero esto no es una condición necesaria para su sistema. Los mercados están ahí fuera haciendo lo suyo, independientemente de que el resorte principal de la acción humana implique una elección deliberativa autoconsciente. Subestima enormemente el funcionamiento de los procesos mentales inconscientes. La mayor parte de lo que sabemos no recordamos haberlo aprendido, ni el proceso de aprendizaje es accesible a nuestra experiencia consciente: la mente.... Incluso los problemas de decisión importantes a los que nos enfrentamos son procesados por el cerebro por debajo de la accesibilidad consciente.

Medios-fines y elecciones de los consumidores

La acción intencionada implica que las personas valoren o evalúen los distintos medios de que disponen en función de sus fines. Los fines individuales establecen la norma de las valoraciones humanas y, por tanto, de las elecciones. Al elegir un fin concreto, el individuo también establece una norma de evaluación de los distintos medios.

Si mi fin es proporcionar una buena educación a mi hijo, entonces exploraré varias instituciones educativas y las calificaré de acuerdo con mi información sobre la calidad de la educación que proporcionan estas instituciones. Obsérvese que mi criterio para calificar estas instituciones es mi fin, que es proporcionar a mi hijo una buena educación.

Por otra parte, si mi intención es comprar un coche, hay todo tipo de coches disponibles en el mercado y, por lo tanto, tengo que especificarme los fines concretos que el coche me ayudará a conseguir. Dado que los fines de un individuo determinan sus evaluaciones de los medios y, por tanto, sus elecciones, se deduce que el mismo bien será valorado de forma diferente por el individuo como resultado de los cambios en sus fines.

En cualquier momento, las personas tienen una abundancia de fines que les gustaría alcanzar. Lo que limita la consecución de los distintos fines es la escasez de medios. Por lo tanto, una vez que se disponga de más medios, se podrá dar cabida a un mayor número de fines u objetivos—es decir, el nivel de vida de las personas aumentará.

Otra limitación para alcanzar diversos objetivos es la disponibilidad de medios adecuados. Así, para calmar mi sed en el desierto, necesito agua. Los diamantes que poseo no me ayudarán en este sentido.

Obsérvese que el marco medio-fin es la esencia de cualquier acción humana, tanto si ésta se ajusta a lo que se considera una conducta racional como si no.

Además, una vez que se acepte que las acciones humanas son conscientes e intencionadas, no tendrá mucho sentido extraer las preferencias en un laboratorio o mediante cuestionarios, ya que sólo se puede extraer algo que sea constante.

Conclusiones

Al poner en duda la noción de que la razón es la principal facultad que dirige las acciones humanas, la economía conductual subraya la importancia de las emociones como factor clave de las acciones humanas.

Mediante el análisis psicológico, los practicantes de la economía conductual han demostrado supuestamente que la conducta de las personas es irracional.

En consecuencia, los practicantes de la economía conductual pueden haber sentado involuntariamente las bases para la introducción de controles gubernamentales para «proteger» a los individuos de su propio comportamiento irracional.

Por ejemplo, las grandes fluctuaciones de los mercados financieros pueden atribuirse a un comportamiento irracional, que puede perjudicar a la economía. De ahí que tenga mucho sentido frenar esta irracionalidad mediante una dosis de regulaciones restrictivas.

  • 1Michelle Baddley, Behavioural Economics: A Very Short Introduction (Oxford: Oxford University Press, 2017).
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows